Ir a la página de inicio ¿Qué es la Feria? Visita la Feria Ferias anteriores Cómo participar Imágenes de la Feria Enlaces
¿Qué es la Feria? Visita la Feria Cómo participar Imágenes de la Feria Enlaces
Sistema madri+d
Contacto
Mapa Web
Inicio
Búsqueda avanzada
Planeta Tierra
Matemáticas
+ Ciencia
La ciencia y los niños
Volver a la página anterior  Imprimir
Ampliar imagen

Ampliar imagen

¿Pueden los microbios extraterrestres fabricar minerales? Prof. Mª Esther Sanz Montero y Juan Pablo Rodríguez Aranda
Stand: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGÍCAS - VEN A LA CIENCIA
Organismos participantes

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - FACULTAD DE GEOLOGÍA (Datos de Contacto)
Facultad de Ciencias Geológicas
Elena Moreno González de Eiris
Vicedecana Estudios y Relaciones Internacionales
Teléfono: 915445459
Email: vdsgeo@geo.ucm.es
Disciplina: Geología
Dirigido a: Todas las edades 13-15 años
Realizado por: Universitarios
Descripción de la actividad

En la actividad se pretende que el público visualice cómo los microbios, fundamentalmente bacterias, pueden fabricar minerales. Se hace hincapié en los procesos de formación, en los métodos de estudio-observación y en las connotaciones del fenómeno. Para ello se dispondrá de dos paneles explicativos, en el primero se expone el fenómeno y se muestran las diferentes escalas de observación; en el segundo, se profundiza en los procesos de formación de los biominerales y en sus aplicaciones prácticas. Por otro lado, se han planificado dos actividades, una dedicada a las escalas de observación de biominerales, donde se utilizarán principalmente muestras tomadas en la Cuenca Terciaria de Madrid; la segunda actividad se enfoca a la visualización de los procesos de precipitación química de minerales en general y biominerales en particular, empleándose modelos dinámicos de bolas que representan las partículas e iones.

Acción del visitante

1.- OBSERVACIÓN DE MUESTRAS A DIFERENTES ESCALAS: Se pretende que el público comprenda que el método científico de observación se realiza a diferentes escalas con distintos instrumentos y que cada escala aporta una serie de datos determinados. El público podrá observar muestras de rocas y minerales, preferentemente del Mioceno de la Cuenca de Madrid, en las que se aprecian restos de la actividad de microorganismos y biominerales. La primera aproximación es simplemente de “visu”, la segunda puede ser una lupa de mano, la tercera una lupa binocular, la cuarta un microscopio petrográfico, la quinta imágenes de microscopio electrónico observadas en un ordenador y la sexta unos datos numéricos de espectrometría de masas (isótopos estables). 2.- MODELIZACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN QUÍMICA DE MINERALES Y BIOMINERALES: El objetivo de esta actividad es que el público visualice los procesos de precipitación química y cómo las bacterias pueden facilitar dichos procesos.