Revista Iberoamericana Ciencia, Tecnología y Sociedad

Editada por el Centro Redes (Argentina), la Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (España) y la Organziación de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Número 5, Volumen 2, Mayo de 2005. Dossier: La filosofía de la tecnología

Índice

Artículos

¿Cómo finalizan las controversias? Un nuevo modelo de análisis: la controvertida historia de la sacarina
Jordi Vallverdú

Computadoras, modelización matemática y ciencia experimental
Pablo M. Jacovkis

Dossier: filosofía de la tecnología

Presentación: La experiencia del Mundo Técnico
Jesús Vega y Diego Lawler

La tecnología y la búsqueda de la felicidad
Albert Borgmann

La agencia técnica
Fernando Broncano

Teoría crítica de la tecnología
Andrew Feenberg

Sobre la reproducción de personas: la ética y la tecnología de la clonación
Frederick Ferré

Tecnología y esfera pública en Jürgen Habermas
Francisco Javier Gil Martín

La incorporación de lo material: fenomenología y filosofía de la tecnología
Don Ihde

De la tecnología a la ética: experiencias del siglo veinte, posibilidades del siglo veintiuno
Carl Mitcham

Foro CTS

Integración y cooperación entre los Parlamentos Latinoamericanos en temas de ciencia, tecnología e innovación
Lilia J. Puig de Stubrin

Reseñas

Gobernar los riesgos. Ciencia y valores en la sociedad del riesgo
José Luis Luján y Javier Echeverría (ed.)

Reseña: María Eugenia Fazio

Cooperación e Internacionalización de las Universidades
Jesús Sebastián

Reseña: Dolores Chiappe

Editorial:

La reflexión filosófica considera a la tecnología de distintos modos: como una colección de artefactos, como una forma de acción, como una forma específica de conocimiento, o como un proceso social. Sin embargo, la pluralidad de enfoques existentes en la literatura, así como los diferentes modos en que se ha reflexionado sobre el problema técnico, señalan que el campo de la filosofía abocado a esta temática carece todavía de un conjunto de conceptos básicos provenientes de una reflexión ontológica, epistemológica y axiológica unificada. La publicación por parte de CTS de un Dossier sobre filosofía de la tecnología pretende contribuir a la generación de ese conjunto de conceptos básicos para entender la experiencia tecnológica. De la construcción de ese agregado de conceptos básicos depende la aprehensión analítica acabada de los componentes que constituyen esa experiencia.

En la introducción al Dossier, Jesús Vega y Diego Lawler caracterizan la experiencia técnica por referencia a las dimensiones metafísica, epistemológica y axiológica que componen nuestra experiencia de la tecnología. Fernando Broncano, por su parte, se propone elaborar una noción de agencia técnica suscribiendo como punto de partida la intuición de que las acciones técnicas son acciones intencionales. Sólo cuando la acción técnica es analizada desde la estructura de la acción intencional -sostiene el autor- se tendría la capacidad para clarificar en qué consiste la agencia técnica y cómo la misma especifica el sentido normativo de nuestra experiencia del mundo técnico.

Andrew Feenberg analiza las razones que hacen que la tecnología se transforme en una amenaza para el ejercicio de la agencia humana. Según el autor, la acción técnica involucra un actor y un objeto asimétricamente relacionados. Ello supone el ejercicio de un poder, entendido como dominación, donde actor y objeto son seres humanos. El poder tecnológico, entonces, se interpreta como poder social, el cual toma forma a través de diseños que, dadas las condiciones de las sociedades actuales, causan daños reales al medio ambiente. El autor argumenta que sólo la democratización de la tecnología generará las condiciones para un ejercicio completo de la agencia técnica.

La contribución de Francisco Gil Martín describe la relación entre tecnología y esfera pública en la obra de Jürgen Habermas, desde un punto de vista que difiere sustancialmente de las interpretaciones esencialistas que se han hecho sobre la filosofía de la tecnología de este autor; posturas estas últimas que el propio Andrew Feenberg, entre otros, contribuyó decididamente a difundir. En su análisis se exhibe cómo las percepciones habermasianas sobre la normatividad de la acción racional y el uso público de la razón forman parte de la plataforma desde donde Habermas reflexiona sobre la ontología y la epistemología de las técnicas y, también, sobre las funciones de la esfera pública en el estado de derecho.

En el artículo de Don Ihde se analiza el nexo entre la fenomenología y la filosofía de la tecnología. De acuerdo con el análisis fenomenológico, la experiencia técnica señala una «relación de incorporación» en la que lo humano y lo tecnológico están integrados y, por lo tanto, donde los objetos son algo más que objetos externos con los que se interactúa. Al contrario, sostiene Ihde, son componentes de la experiencia sensitiva en el mundo. De esta forma, la fenomenología humana está configurada técnicamente con un mundo que ya está dotado previamente de sentido.

Otro núcleo de contribuciones importantes del Dossier se agrupa en torno a la dimensión propiamente axiológica de la tecnología. Los aportes de Carl Mitcham, Albert Borgmann y Frederick Ferré centran su indagación en este punto. Mitcham traza un recorrido histórico por las experiencias tecnológicas más importantes del siglo veinte, analizando las respuestas teóricas y prácticas frente a los temas éticos que la tecnología ha planteado. En los casos de Borgmann y Ferré, los autores argumentan que el estudio de las relaciones de la técnica con el mundo no es independiente del desarrollo de una filosofía de los valores. Borgmann se pregunta por la importancia de la tecnología en la búsqueda de la felicidad. Y Ferré, a su vez, utilizando la perspectiva del «organicismo personalista», analiza los problemas éticos de la clonación de los seres humanos, sobre la base de que se trata de una posibilidad técnica realizable.

La revista también incluye, como es habitual, una sección de Artículos, que en este caso contiene dos textos. El primero de ellos, de Jordi Vallverdú, estudia la naturaleza teórica de las controversias científicas, discutiendo las principales corrientes de pensamiento al respecto, para luego presentar un estudio de caso desde una perspectiva histórica sobre la toxicidad de la sacarina. En el segundo artículo, Pablo Jacovkis centra su análisis en la tríada «computadoras», «modelización matemática» y «ciencia experimental», y argumenta que en cierto sentido la matemática aplicada puede considerarse una ciencia experimental, cuyo laboratorio es la computadora.

La sección Foro CTS, finalmente, presenta un texto de Lilia J. Puig de Stubrin, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, quien introduce el texto de la declaración final del «Primer Foro Latinoamericano de Presidentes de Comités Parlamentarios de Ciencia y Tecnología», realizado en Buenos Aires a principios de este año. Dicha reunión fue concebida como un proceso de acercamiento entre sistema político y sistema científico-tecnológico, de tal forma que los Congresos y Parlamentos participen de forma más activa en la definición de las políticas públicas de ciencia y tecnología y que, recíprocamente, los científicos adquieran mayor protagonismo como referentes de los funcionarios públicos.

Los Directores

Más información: http://www.oei.es/revistactsn5.htm

Compartir:

3 comentarios

  1. pienso que no habla sobre lo que se pide y aunque sea bueno lo que dicen como que nonos da una idea clara de lo que queremos saber.

Deja un comentario