Simulaciones CTS: El Proyecto para el Amazonas

(Simulación educativa de un caso CTS sobre el medio ambiente)
Cristina Lejarza Portilla
Mónica Rodríguez Marcos

Resumen:
En una zona virgen del Amazonas se proyecta construir un gran complejo industrial que supondrá un gran desarrollo económico para el lugar y atraerá trabajadores de todo Brasil. Los sindicatos son muy favorables a esta iniciativa. La envergadura del proyecto ha suscitado, sin embargo, algunas dudas sobre sus posibles efectos contaminantes en las aguas del río y sobre las eventuales consecuencias para las poblaciones ribereñas del Amazonas. Colectivos ecologistas y otros grupos ven peligrar con este proyecto la calidad ambiental de un entorno en el que hasta ahora se han desarrollado actividades sostenibles. La gestión de los recursos hídricos, los impactos de la actividad industrial sobre el medio ambiente, los conflictos entre el desarrollo económico y la sostenibilidad o el respeto a los derechos de las poblaciones indígenas son algunos de los asuntos que se dirimen en este debate en que una comisión de senadores habrá de jugar un papel de mediador y evaluar la conveniencia o no de desarrollar el proyecto

Presentación

El agua, elemento indispensable para multitud de actividades, se ha convertido en un bien público y social cuya conservación requiere un esfuerzo constante de investigación científica, de formación tecnológica y de discusión política.

Una nueva cultura del agua nos exige ampliar nuestra visión del preciado líquido, añadiendo a las facetas tecnológica y social otras dos: el respeto por el medio ambiente y un nuevo concepto del agua como bien económico, que por su escasez debe ser adecuadamente gestionado. Ignorar todo esto abrió el camino a la suplantación de culturas tradicionales por planificaciones tecnocráticas con la consiguiente degradación social, económica y medioambiental.

Aceptar pasivamente que los factores económicos librados al juego del mercado marquen la dirección de la ciencia y de la tecnología supone una renuncia injustificada a su control democrático, impidiendo que se manifiesten los intereses y valores de los diversos colectivos afectados.

Justamente, a fin de hacer posible ese control democrático, hay que crear las condiciones para un debate público, reducibles a dos. La primera se refiere al ámbito de participación de todos los sectores implicados en las controversias, a través del diálogo, la negociación y el consenso, que no son sino la expresión de un compromiso democrático. La segunda condición atañe a la educación y formación de la ciudadanía en los temas tecnocientíficos y sus consecuencias sociales, para poder así participar e involucrarse responsablemente en el diálogo sobre ciencia, tecnología y sociedad. De esta manera las decisiones no quedan sólo en manos de los expertos, sino que conciernen a toda la comunidad en un ámbito democrático.

Para que se den estas condiciones, es necesario el trabajo y el esfuerzo de todos. Sin embargo, en lo referente a la formación y educación, se presenta a los docentes una oportunidad, a la vez que les incumbe una responsabilidad. Es necesario tomar iniciativas que favorezcan tanto la formación del profesorado como la elaboración de materiales didácticos para hacer posible una educación científica y tecnológica socialmente contextualizada. A dichas exigencias como concreción en la vertiente educativa de todo lo que antecede, se ha tratado de responder al elaborar esta unidad didáctica que se relaciona con el medio ambiente y el agua, llamando la atención en particular sobre los previsibles deterioros ambientales producidos por el desarrollo industrial, tecnológico y económico.

El uso didáctico de los materiales que aquí se presentan intenta convertir el aula en un espacio privilegiado de reflexión sobre los temas que la tecnociencia plantea, con vistas a fomentar la participación democrática de los alumnos que, como ciudadanos libres y responsables, están llamados a intervenir en los problemas del mundo. El diseño de las actividades exige una labor de investigación solidaria entre los miembros del aula que, organizados en equipos, tratarán de imaginar todas las perspectivas posibles desde las que se pueda abordar la controversia concreta. Estas perspectivas se enfrentarán en un debate vivo en el que el diálogo pondrá en juego tanto sus capacidades de razonamiento y de uso de la información recabada, como -tal vez lo más importante- la flexibilidad mental para adaptarse a nuevos argumentos e informaciones con los que no se cuenta de antemano. Que esto se haga a través de una polémica simulada no lo convierte en un simple ejercicio retórico, sino que permite controlar mejor el marco en que se produce la discusión, preparando así a los alumnos con estrategias de búsqueda de información y confrontación de ideas, que serán muy útiles cuando hayan de comprometerse en las controversias tecnocientíficas reales en las que inevitablemente se verán inmersos. Por otra parte, solo relativamente pueden llamarse simulados casos como el que presentamos, pues no es difícil encontrar situaciones reales muy cercanas a las polémicas que aquí se ofrecen. Y en todo caso es una tarea de cada docente ajustar, matizar o contextualizar la controversia a la situación real de su entorno para hacerla más atractiva e incitante para sus alumnos.

La controversia concreta se origina en una noticia de prensa que se hace eco del llamado Proyecto Amazón 2000-2020, auspiciado tanto por el ministerio de industria de un país latinoamericano como por una corporación industrial, proyecto que pretende iniciar la explotación de recursos de todo tipo en una área de la cuenca amazónica. El proyecto implicará abordar costosas infraestructuras de comunicación, especialmente al tener que garantizar la navegabilidad de un importante curso de agua para barcos de mediano tonelaje, con la construcción de un puerto cuya ubicación ideal exige la desaparición de un núcleo urbano de cierta entidad. Los primeros problemas afloran por el impacto que supone para los habitantes de la zona verse desplazados de sus hogares y, probablemente, de sus tradicionales formas de vida. El ministerio de industria insiste en las ventajas económicas para la zona y para todo el país, por lo que no duda en calificar de esperable lluvia de puestos de trabajo (cualificados y no cualificados) y por el aliciente indudable para la investigación tecnocientífica; aspectos que hacen al proyecto tan atractivo políticamente que no deja indiferentes a los sindicatos de trabajadores. La casi segura contaminación del agua implica problemas que algunos pretenden tildar de meramente estéticos, pero que tienen desde luego un impacto inmediato en la pesca, la agricultura y el turismo de la región. El hecho de que todo ello se plantee en una zona que constituye para muchos una de las pocas reservas de la biodiversidad así como el pulmón del planeta, parece lanzar la controversia fuera de las fronteras nacionales. Una comisión de Senadores preocupados por el desarrollo sostenible tendrá que sacar a la luz todos los argumentos y contar con todas las aportaciones, pues una de sus bases como comisión persigue precisamente eso, favorecer la participación democrática de toda la población. En definitiva, un proyecto que en una somera mirada nos descubre, como suele ocurrir en toda controversia tecnocientífica, intereses y valoraciones muy dispares, que habrá que profundizar y desvelar en el aula.

En la guía didáctica se incluyen los elementos necesarios para que se pueda plantear la polémica en el grupo de clase. Los materiales de aula constituyen el punto de arranque para el trabajo concreto de los alumnos, y están abiertos a nuevas aportaciones que surjan en el desarrollo de la investigación. Siendo el objetivo que persiguen estos materiales, como hemos apuntado, el apoyo a la formación de ciudadanos interesados en problemas tecnocientíficos y capaces de abordarlos con las herramientas y estrategias adecuadas en colaboración/confrontación con otros, no podemos sino invitarlos a enriquecer la investigación con documentación complementaria.

Más información:

http://www.oei.es/casoproyectoamazonas.htm

Compartir:

7 comentarios

  1. BUENO COMO PODRAN VER ESTOY INTEREZADA EN EL PROYECTO AMAZON 2000-2020, PERO QUISIERA SABER MAS HACERCA DE ESTO YA QUE NECESITO UNA INVESTIGACION PROFUNDA HACERCA DE LAS LEYES, CONDICIONES Y REGLAS PARA ESTE PROYECTO, SIN EMBARGO ES MUY POCA LA INFORMACION QUE HA ENCONTRADO. LES AGRADECERIA AGREGAR UN POCO MAS DE ESTE PROYECTO A SU PAGINA.

    GRACIAS.

  2. hola quiero mas informacion esto no es suficiente para mi exposicion, OK

    LES DOY PLAZO HASTA MAÑANA PORQUE LO QUE HAY SON PURAS BOBADAS ESPECIFIQUEN MAS BIEN………………………………………………………………..

  3. Hola señores empresarios quireo decirles que piensen en sus hijos por que . Porque si ustedes piensan hacer este proyecto esta en riesgo el medio ambiente y mas por el calentamiento global , el futuro del mundo cual seria si amazonas esta catalogado como el pulmom de el mundo y usted tienen pensado destruirlo .

    y mas que amazonas esta sufriendo un cambio , por los pueblos que estan al rededor que estan contaminando el rio orinoco por ejemplo ( estado amazonas , ayacucho ) por el desarrollo economico, no tienen consiencia que del daño que estan cometiendo ,que es irepareble de medio ambiente piensen en sus hijos que viviran en este mundo de contaminacion

    e industrias que no piensan en el dano mas grande que es perder lo que DIOS nos dio para cuidarlo no para destruirlo saludos a todos los señores empresarios que tomen consiencia chao.

  4. Me parece una falta de respeto y una dejadez hacia todos los habitantes indigenas, fauna, flora y asi mismo el propio caudaly la selva amazonica, k pretendan hacer semejante monstruosidad, a ritmo de destruccion masiva k se esta cometiendo hacia el ya nombrado "pulmon de la tierra". Es unos de los errores mas graves k se pueden cometer y sin duda el mayor atentado contra la ecologia universal.

    Un resignado saludo… desde España.

  5. Ejemplo de destruccion:

    La Amazonía es un ecosistema único que se ha ido conformando hace más de 12.000 años en torno a un inmenso río: el Amazonas. Sus aguas marcan el ritmo de un ecosistema sumamente complejo y excepcional. Pero en la actualidad la Amazonía vive la peor crisis social y ecológica de su historia: la densa selva tropical desaparece a un ritmo de 5.200 Ha al día, una extensión equivalente a 8 campos de fútbol por minuto

  6. Otro ejemplo:

    Los vertidos industriales son una fuente de contaminación del medio acuático. Los impactos de la industria sobre el medio acuático proceden principalmente del vertido de residuos de diversos procesos a los cursos de agua, estuarios y al mar. La mayor parte de la contaminación química causada por compuestos orgánicos sintéticos procede de fuentes industriales, entre otras, las plantas químicas y petroquímicas, las refinerías, la industria farmacéutica, las fábricas de hierro y acero, el tratamiento de madera, la fabricación de pasta y papel, el procesado de alimentos. Las fuentes industriales de metales pesados incluyen: el vertido de metales pesados en disolución (procedentes de las fundiciones) y el procesado de metales; el uso de metales y compuestos de metales en la fabricación de pinturas plásticos y baterías; y los tintes. También se producen vertidos de metales pesados en las minas existentes o abandonadas y en la lixiviación de terrenos contaminados.

    La reducción de la contaminación por esta vía depende, en primer lugar, de lo que una instalación industrial expulse en el flujo de residuos y, en segundo lugar, de la eficiencia y eficacia con que se trate el vertido industrial (…) La industria es también una fuente de fósforo y nitrógeno, si bien es una fuente de contaminación mucho menos intensa que las aguas residuales municipales y la agricultura (…) Las industrias de procesado de alimentos y productos agrarios, incluidos los mataderos, son grandes productoras de residuos orgánicos. Cuando se vierten al medio acuático en forma de residuos y contaminantes sin tratar, se consume oxígeno y, por tanto, se reduce el contenido en oxígeno disuelto de las masas de agua receptoras (…).

    Las instalaciones industriales también emiten de forma habitual microcontaminantes. Los bifenilos policlorados (PCB) están presentes en diferentes vertidos industriales y también aparecen en emisiones procedentes de equipos electrónicos desechados con contenido en PCB cuando el almacenamiento de dichos equipos no es satisfactorio o se destruyen por incineración.

    Aunque se haya reducido la actividad industrial con la introducción de condiciones más competitivas, la privatización y la supresión de las subvenciones, las emisiones industriales al medio acuático siguen siendo una destacada fuente de contaminación (…). Las industrias a gran escala se desarrollaron en un periodo en el que la protección medioambiental no era motivo de preocupación, y las tecnologías empleadas en el proceso ambiental, la fabricación y el tratamiento de aguas residuales suelen estar obsoletas. El manejo de las plantas de tratamiento y pretratamiento de aguas residuales industriales suele ser primitivo e ineficiente. Además, en muchas ocasiones, los grandes complejos industriales se han desarrollado en lugares que carecen de recursos hídricos suficientes para diluir o asimilar las emisiones.

    Tradicionalmente, muchas de las grandes empresas de los países de la cuenca del Danubio y de otras regiones de Europa central y oriental sometían a pretratamiento sus aguas residuales, antes de verterlas a los sistemas de alcantarillado municipales. Pero a medida que las empresas se segreguen y privaticen, y se observe que los costes de pretratamiento son demasiado elevados, es posible que el tratamiento de aguas residuales deje de considerarse una prioridad, y los residuos industriales con contenido, por ejemplo, en metales pesados, sustancias químicas y PCB se viertan directamente a los sistemas de alcantarillado municipales, no equipados para el tratamiento de dichos residuos. En algunos países, Lituania por ejemplo, se están haciendo esfuerzos para conducir todas las aguas residuales procedentes de industrias a una red común y depurarlas en plantas municipales de tratamiento de aguas residuales. El problema es que estas instalaciones municipales están sobrecargadas y no existen las suficientes para tratar toda el agua contaminada. Además, de este modo no se elimina la necesidad de someter las aguas residuales a pretratamiento.

Deja un comentario