Los plásticos: sus orígenes, usos e impacto ambiental

M. Sc. Raquel Villafrades Torres. Bucaramanga, Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana.  En esta nota de divulgación se hace una breve descripción sobre el plástico, sus orígenes y los problemas ambientales que genera.

El plástico, esa maravilla que adoramos y odiamos casi con la misma intensidad, es al tacto lo que los colorantes al sentido de la vista o la sal al del gusto. Si se mira nuestro mundo, el planeta Tierra e incluso un poco más allá de su atmósfera, se observará que estamos entera y verdaderamente rodeados de plástico, esa deidad sintética a la que tememos por su vocación para la eternidad (…) y al que adoramos con la fascinación que nos provoca su vocación para lo infinito, para la perpetua transformación en un renacimiento constante de la materia. No sería nada fácil concebir nuestra actual forma de vida como especie sin él, pese a que los océanos se sofocan por su causa, las aves marinas se indigestan de bolígrafos y preservativos y nuestras ciudades y hogares albergan cientos de bolsas, envases, pinzas o chanclas. El plástico inauguró el mundo de usar y tirar
Natalia Pérez – Galdós y Javier Ordoñez. El mundo y la química: Un universo fascinante para nuestros sentidos.

La palabra plástico proviene del griego plastikos en referencia al arte de modelar en cera o arcilla. Los plásticos se definen como polímeros que pueden moldearse de formas diferentes (Phillips, Strozak, Wistrom y Zike, 2012), no obstante, no todos los polímeros son plásticos. Canale (2017) menciona tres características propias de los materiales plásticos: un ingrediente esencial es un polímero de alto peso molecular, es sólido en su estado final y en alguna etapa de su fabricación puede ser conformado por fluencia .

Durante el Renacimiento se usaba la caseína, una proteína de la leche también empleada para la fabricación de quesos y lácteos, obtenida a partir del cuajo de la leche y mezclada con hidróxido de potasio para generar una forma básica de plástico consistente en un material maleable. La utilidad del huevo o la gelatina de los huesos como materiales aglutinantes ha sido, también, conocida desde los albores de la especie y los mayas usaban el látex obtenido del árbol de caucho para fabricar pelotas y antorchas. Los químicos se tardaron más de sesenta años, desde 1826 hasta 1897, para generar goma sintética aun conociendo cuáles eran sus constituyentes. El perfeccionamiento del celuloide, polímero termoplástico, condujo a que en 1888 John Carbutt comenzara a fabricar una película que sería usada como negativo para luego incorporarle una emulsión fotográfica que llevaría al nacimiento en 1899 de la película cinematográfica transparente con G. Eastman Kodak y el químico Henri Reichenbach. En 1907 el sueco Leo Baekeland creó el primer plástico sintético, la baquelita, con aplicaciones en carcasas, piezas de aparatos de radio y en otros que por su brillo, buen envejecimiento y diversidad de colores y tonalidades dan un excelente acabado (Pérez – Galdós y Ordoñez, 2011)

Hacia la década de 1930 se empiezan a desarrollar plásticos de amplio uso como el poliestireno PS (bolígrafos, juguetes, utensilios de cocina, botellas de plástico), el policloruro de vinilo PVC (canalización eléctrica, muebles de jardín, productos de limpieza, enchufes, recubrimientos de golosinas, tubos de diálisis, bolsas de sangre, calzado, entre muchos más), el nylon (medias, hilos para pescar, cremalleras, cerdas de los cepillos de dientes) o el neopreno (trajes acuáticos, mangueras, fundas para aparatos electrónicos y apoyos estructurales para puentes).

Los avances en investigación llevaron en la década de 1950 al descubrimiento de polímeros como el polietileno o el polipropileno, siendo el primero el plástico de mayos uso: el polietileno de alta densidad (HDPE, siglas en inglés) se emplea en botellas contenedores de leche, jugos y para aceites domésticos y de automóvil y el polietileno de baja densidad (LDPE) se usa en películas y bolsas de plástico. El polipropileno (PP, siglas en inglés) tiene un amplio uso que va desde estuches para baterías hasta los forros de los pañales desechables (Phillips, Strozak, Wistrom y Zike, 2012)

Canale (2017) explica que los polímeros artificiales son derivados del petróleo y del gas y se pueden reconocer tres etapas en su fabricación (desde la cuna hasta la bolsa de pellets): la primera caracterizada por todas las actividades asociadas a la exploración, perforación y explotación del petróleo y el gas, la segunda se centra en la refinación del hidrocarburo para obtener, por ejemplo, mezclas de xilenos que se emplean en la síntesis de tereftalato de dimetilo, DMT, base para la producción de fibras de poliéster. La tercera etapa emplea insumos petroquímicos para la síntesis de los polímeros usados directamente en la industria plástica.

En la década de 1970, precisamente, con la guerra del Yom Kipur el desarrollo de los plásticos sufre un colapso por la crisis energética generada en octubre de 1973 cuando la Organización de países árabes exportadores de petróleo (OAPEC) -que incluía a los miembros árabes de la OPEP, más Egipto y Siria-, decidió suspender los envíos a los países que habían apoyado a Israel, y optó después, de acuerdo con los demás miembros de la OPEP, por aumentar los precios del crudo (Fontana, 2017) hecho que generó crisis en las economías industrializadas. Desde entonces, la industria de los plásticos ha avanzado en la fabricación de polímeros para usos variados: huesos artificiales, envases inteligentes, ropa para deportes extremos, complementos para naves y astronautas y muchos más.

Del mismo modo, Romero, Romero y Muñoz (2015) expresan que características de los materiales plásticos como su resistencia a la corrosión, baja conductividad eléctrica, flexibilidad y baja densidad hacen que tengan amplia aplicación industrial. Asimismo, requieren de poca energía para su manufacturación por lo que su costo es reducido y su uso extenso.

Cabe destacar que si bien el uso de los polímeros permea por completo nuestra vida, el que sean derivados del petróleo genera una difícil disposición de estos al final de su vida útil pues no se degradan con facilidad. Una vez originados los residuos plásticos se pueden reutilizar, reciclar o disponer. La reutilización se hace, normalmente, para un uso secundario e imaginativo. El reciclaje implica el procesamiento para fabricar un nuevo producto, a veces con pérdida de calidad (Morgan, Heine y Vesilind, 2013). Reciclar los plásticos es más complejo que otros materiales y una vez realizada la disposición en los vertederos es común encontrar cinco tipos: polietileno de alta y baja densidad (HDPE y LDPE), politereftalato de etileno (PETE), poliestireno (PS), policloruro de vinilo y polipropileno (PP) (Phillips, Strozak, Wistrom y Zike, 2012).

Morgan, et al (2013) manifiestan que la reutilización y el reciclado tienen como meta primaria la pureza, la búsqueda de esta cualidad requiere la clasificación y separación manual o mecánica de los materiales que depende de las características de estos, las cuales se identifican con un código que contiene números y siglas (en inglés) elaborados por La Sociedad de la Industria de los Plásticos (ver figura 1).


Figura 1. Símbolos de identificación de los plásticos
Fuente: pixabay. Licencia Creative Commons CC0

Los códigos se usan para ordenar los plásticos y tomar decisiones sobre el método para reciclarlos. Ahora bien, dentro de las diversas clasificaciones de los polímeros se encuentra: termoplásticos, termoestables y elastómeros, los primeros se reblandecen, fluyen al ser calentados y se tornan rígidos al enfriarse, ejemplos: polietileno, polipropileno, poliestireno y PVC. Los polímeros termoestables o resinas, una vez conformados, se degradan o entran en combustión al ser calentados de nuevo, ejemplos: poliuretano, poliéster y baquelita, este tipo de polímeros no son reciclables. Por otra parte, los elastómeros se diferencian de los polímeros termoestables por sus propiedades mecánicas pero al igual que ellos, una vez fabricados no se pueden reconformar o reciclar, ejemplos: acrílicos, látex o neopreno (Canale, 2017).

Conviene señalar que la separación de residuos antes de disponerlos se denomina separación en la fuente y requiere de la cooperación voluntaria de las personas, así también el consumo responsable de materiales plásticos pues acudiendo a las palabras del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, en el día mundial del medio ambiente 2018 “Es fundamental tener un planeta sano para que el futuro sea próspero y pacífico. Todos debemos contribuir a proteger nuestro único hogar pero quizás sea difícil saber qué hacer o por dónde empezar. Por eso, en este Día Mundial del Medio Ambiente tenemos un único pedido: Eliminemos la contaminación por plásticos (…) Rechaza el plástico descartable, si no puedes reusarlo, rehúsalo. Juntos podemos trazar el camino hacia un planeta más limpio y verde ”.

Referencias:

1. Canale, G. (2017). Materiales plásticos. En G. Canale (Ed.), Materialoteca: perfil ambiental de los materiales 1ª edición (pp.177 – 182). Bogotá: Ediciones de la U.
2. Fontana, J. (2017). El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914. Bogotá, Editorial Planeta Colombiana S. A.
3. García, S. (2009). Referencias históricas y evolución de los plásticos. Revista Iberoamericana de polímeros. 10(1), 71-80. Recuperado de http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/ENE09/garcia.pdf
4. Morgan, S., Heine, L. y Vesilind, A. (2013). Introducción a la Ingeniería Ambiental 3ª edición. México, Cengage Learning Editores, S. A. Recuperado de http://www.ebooks7-24.com
5. Ordoñez, J. y Pérez – Galdós, N. (2011). El mundo y la química. Un universo fascinante para nuestros sentidos. Madrid, Lumwerg, S. L. y CSIC.
6. Phillips, J., Strozak, V., Wistrom, Ch. y Zike, D. (2012). Química. Conceptos y aplicaciones 3ª edición. México, McGraw-Hill.
7. Romero, S., Romero, O. y Muñoz, D. (2015). Introducción a la ingeniería 2ª edición. México, Cengage Learning Editores, S. A. Recuperado de http://www.ebooks7-24.com

Raquel Villafrades es miembro de la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.

Compartir:

Deja un comentario