Fosfenos. Bernardo Schiavetta

Enlace al poema Fosfenos en la sección poesía y ciencia

Con Fosfenos, entramos en los campos de la oftalmología y de la neurofisiología  y en el singular mundo poético del escritor argentino  Bernardo Schiavetta.

Sin ahondar demasiado (Ver Nota 1), los fosfenos – tomo la definición de Wikipedia – constituyen un fenómeno caracterizado por la sensación de ver manchas luminosas que está causado por la estimulación mecánica, eléctrica o magnética de la retina o corteza visual. Un ejemplo de fosfeno son los patrones luminosos que se ven al frotar los párpados con bastante presión.

Fosfeno de Laporte. Salvador Dalí, 1932.

Quien esto suscribe, que de niño jugaba a apretarse los párpados y ver las estrellitas fosfénicas  correspondientes, la primera vez que oyó la palabra fosfeno fue por boca de Salvador Dalí en alguna de las delirantes intervenciones en televisión que prodigaba el eximio artista de Figueras en los años sesenta y setenta. Desde entonces, cada vez que al frotarme los ojos me aparecen esas manchas luminosas, no puedo por menos de acordarme del término fosfenos y de Dalí que, por otra parte, dejo reflexiones por escrito sobre los fosfenos y al menos dos cuadros sobre ellos. (Ver Nota 2).

Fosfeno. Salvador Dalí, 1979.

Bernardo Schiavetta (Córdoba, Argentina, 1948) es un poeta y escritor argentino radicado en Francia desde 1971. Escribe poesía,  narrativa y ensayos en español y francés. Ha editado y dirigido las revistas Formules, Revue des créations formelles et des littératures a contraintes  y FPC, Formes poétiques contemporaines. El culturalismo, la meta poesía, la experimentación formal y un cierto creacionismo y ultraísmo son los rasgos que, más frecuentemente,  ha resaltado la crítica de su obra poética. (Nota 3).

Fosfenos pertenece a su libro Fórmulas para Cratilo que recibió el III Premio de Poesía de la Fundación Loewe en 1990. Es un libro singular que toma su título del personaje de Platón, Cratilo, que viene a sostener la existencia de vínculos entre las palabras y las cosas, frente a su oponente  Hermógenes que mantiene la tesis contraria, es decir, la condición convencional del lenguaje.

Miguel García-Posada en su crítica a Fórmulas para Cratilo, (ABC, 23 de marzo de 1991) indica que Schiavetta ha querido escribir (sic) “poemas icónicos, esto es, composiciones que reproducen, en su disposición tipográfica y en su forma verbal, el tema o realidad de que parte. Dicho en términos más simples: si el poeta habla del espejo – le dedica dos secciones – el poema ha de reproducir de alguna manera el objeto de referencia”.

El libro se divide en cuatro secciones: Espejos del espejo, Otros espejos, Círculos  y Otras fórmulas. En la última sección se encuentra el poema Fosfenos del cual, el autor dice en la Notas finales del libro:

Fosfenos son las luces fisiológicas que se ven con los ojos cerrados. Este poema utiliza un tipo de endecasílabos permutativos. (Pg. 83 Otras fórmulas).

 

El poema, realizado en endecasílabos, tiene una estructura simétrica respecto del centro del poema en el verso 6. En la primera parte, después de definir a los fosfenos como débiles fulgores tras los párpados, se produce una retahíla de lo que son o parecen ser los fosfenos: galaxias, fuegos de artificio, centellas, chispas, pavesas, cocuyos – insecto de América tropical que despide  de noche una intensa luz azul –  luciérnagas…

Al llegar a la mitad del verso 6 aparece un NO en mayúsculas, a partir del cual se van negando las identidades anteriores reescribiendo de forma permutada los versos iniciales.  Así, por ejemplo, el verso número 8,  ni pavesas ni chispas ni centellas, niega y se contrapone a su simétrico, el verso 4: son centellas son chispas son pavesas.

Resulta una poesía poderosa que, juegos cratilianos aparte, rezuma buenas imágenes, ritmos ajustados y elegancia poética. García-Posada, en la crítica que se ha mencionado, después de reseñar el recuerdo que trae esta poesía del creacionismo y del ultraísmo, añade:

“Pero la poesía concreta tampoco ha pasado en vano por estos versos. Henos ante un refinado despliegue de estrofas y recursos estilísticos y gráficos. La exploración de la visualidad del poema se da la mano con el cultivo de la retórica y la métrica más añejas. Al fondo subyace la vieja idea de la poesía total”.

 

Espejo del escriba en Fórmulas para Cratilo

No me resisto a terminar sin reproducir mi poema favorito del libro. Su título es Música de caja de, y dice así:

con la punta del pie la bailarina
donde empieza su vals su vals termina
con la punta del pie la bailarina

 

Nota 1

Sobre los fosfenos, ver el enlace en Wikipedia:  http://es.wikipedia.org/wiki/Fosfeno y también, por ejemplo,  http://www.iqb.es/oftalmologia/fichas/ficha001.htm

Nota 2

No he encontrado las imágenes que recuerdo de Dalí hablando de fosfenos. Sí he encontrado menciones en su obra Diccionario privado de Salvador Dalí, en que dice el pintor:

«Los fosfenos son imágenes retinianas que se producen cuando con los dedos de los puños uno se oprime el glóbulo ocular. Las primeras imágenes se producen en el seno materno. Yo tengo recuerdos intrauterinos paradisíacos. Hay treinta y seis tipos de fosfenos, todos ellos angélicos.»

Ver el enlace http://www.clicsantillana.com.co/public/contenidos/121/refuerzos/refuerzo_1_k.pdf

Nota 3

Sobre Bernardo Schiavetta, pueden ver su página web http://www.bernardo.schiavetta.com, y también, en Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_Schiavetta

Nota 4

Formulas para Cratilo tuvo ciertas polémicas entre la crítica que se mencionan en el artículo de  Wikipedia sobre Schiavetta. En concreto, la de  J. C. Suñén en El País, fue bastante dura. Por el contrario, Miguel García-Posada, en ABC, realizó la que se ha mencionado, que considero un modelo de crítica literaria. Entra en polémica no con Schiavetta, sino con el presidente del Jurado del Premio, Octavio Paz. La pueden ver en el Archivo histórico de ABC, en el enlace:  http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1991/03/23/056.html

 

Compartir:

Deja un comentario