Soneto. Enrique Velázquez.

Enlace a Soneto de Enrique Velázquez en poesía y ciencia.

A veces uno se encuentra con poemas que ofrecen una continuación evidente de la felicidad con que se ejerce el oficio científico y que constituyen una entrañable muestra de la divulgación de la materia científica que se practica. Es lo que creemos que ocurre con Soneto de Enrique Velázquez.

Si nos paramos a observar este soneto dedicado a las matemáticas en general, pasando por integrales y tangentes, del matemático  Velázquez, nos encontramos en primer lugar con un baúl de matemático en el que se guardan  “ideas y conceptos racionales”; o lo que es lo mismo, las matemáticas como fruto natural y propio de la mente y la razón; mencionando entre esas ideas o conceptos racionales a:

asíntotas, entornos, integrales
y el punto, que es tan ralo y axiomático.

 

En el segundo cuarteto se mencionan dos importantes características de las matemáticas: su objetivo de lograr la claridad y la sistematización y precisión de su lenguaje.

Tomando las funciones de gramático
reciclo palabrejas magistrales:
afijos, decrementos, ideales;
y pretendo ser claro y sistemático.

En la continuación, en un recurso repetido en poemas discursivos, el poeta recurre al “¿cómo vamos a olvidar ……..” de forma que se mencionan, de forma vistosa y conseguida:

… el número π de tanta fama
la tangente, de imagen tan hermosa,
la bella derivada, que es su hermana?

De le enumeración anterior nos quedamos con esa bella imagen de la derivada como hermana de la tangente.

Finaliza el poema lamentando que, habiendo mucho que nombrar en el huerto matemático, acaso se precise otro poema en el futuro:

Hay mucho que nombrar, hay tanta cosa
que acaso yo precise otra mañana.

Lo que nos tememos no ha sucedido y nos hemos quedado con ganas de una continuación del soneto.

En cuanto al autor, Enrique Velázquez, salvo la certeza de que era matemático, apenas conocemos nada más. Desgraciadamente, en esta ocupación amateur de selección y glosa de poemas de temática científica en poesía y ciencia, no hemos sido capaces de encontrar rastreando por internet, demasiada información. Por ello, si algún lector tuviera información que permita ampliar la biografía de  Enrique Velázquez, rogamos nos la comunique y reeditaríamos esta entrada incluyéndola.

 

Por el momento, sólo sabemos que el soneto fue publicado en el número 8 de Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas de 1988.  Desde entonces ha sido incluido en diversos artículos de divulgación de las relaciones entre poesía y matemática. (Ver nota 1).

Vemos, también, por otro lado, que con la misma firma de Enrique Velázquez aparecen en el mismo Boletín los artículos “Cinco notas sobre metodología de enseñanza de la matemática” en el número 1 de 1983; y “Léxico matemático y léxico político: Una intersección” en el número 3 de 1984.

Lo dicho; que nos hemos quedado con ganas de una continuación.

Nota 1

Por ejemplo los artículos Matemáticas y poesía de Ricardo San Martín Molina en la revista Recursos Didácticos e Investigación, nº 1 de febrero de 2008 o Sobre las buenas relaciones entre matemáticas y literatura de Francisco J. Peralta Coronado en el nº 8 de Encuentros Multidisciplinares de mayo de 2001.

 

Compartir:

Un comentario

  1. Enrique Velázquez fue profesor mio de matemáticas varios años en BUP (cuando existía BUP). Durante muchos años impartió sus clases en el colegio Raimundo Lulio de Madrid, ubicado en el barrio de Vallecas.En esos años (1985-) publicó un libro de sonetos precisamente, llamado «Ars Putandi» , y que no logré encontrar en ninguna librería años después.
    Si necesitáis más información me podéis mandar un correo
    Un saludo

Deja un comentario