Paisaje de arrabal. Lucía Sánchez Saornil

Enlace a Paisaje de Arrabal de Lucía Sánchez Saornil en poesía y ciencia

Lucía Sánchez Saornil

A lo largo de este curso, hemos tratado de dar a conocer la obra de las mujeres poetas de la generación del 27. Un grupo de mujeres valientes, atrevidas y modernas a las que no les fue fácil acceder al mundo literario y cuya obra ha estado mucho tiempo oscurecida a la sombra de las listas canónicas de dicha generación en las que, salvo alguna excepción, nunca fueron incluidas. En este sentido creemos que, como ya hemos mencionado en alguna entrada anterior, la obra Peces en la tierra. Antología de mujeres poetas en torno a la generación del 27, en edición de Pepa Merlo,   editado en Sevilla en 2010 por la Fundación José Manuel Lara, va a contribuir grandemente a la revalorización de este grupo de escritoras.

Así, hasta este momento, han ido desfilando María Cegarra de la que seleccionamos en septiembre del pasado año,  de entre su poesía íntima y diamantina, el poema He sido una profesora de química. Después, en noviembre, Ernestina de Champourcin de la que elegimos un par de poemas relacionados con la nueva era que se iniciaba del automóvil: Volante y Accidente y, por último, hace menos de un mes, Concha Méndez de la que recordamos su magnífico Paisaje urbano que mostraba el dinamismo y el atractivo del progreso en las grandes ciudades.

Para completar este repaso a la obra de las mujeres poetas del 27, traemos en este casi final de curso a Lucía Sánchez Saornil de interesante trayectoria poética ligada al ultraísmo y, durante la guerra civil, a la poesía militante popular; y cuya biografía la ha constituido en un referente claro en otros dos campos: el anarcosindicalismo y la liberación de la mujer.

Biografía

Con Lucía Sánchez Saornil nos hemos encontrado, al igual que con otras poetas del 27, con una biografía impresionante, (ver Nota 1), de la que nos gustaría resaltar tres aspectos. En primer lugar, de entre todas las poetas de la generación del 27, Lucía Sánchez Saornil es la única de extracción social proletaria. Nació en 1895 en Madrid en el seno de una familia pobre. Su padre trabajaba como operador de la centralita telefónica de la casa de Alba. Su madre y su hermano murieron cuando ella era muy joven y quedó a su cargo el cuidado de la casa y de una hermana menor de salud delicada. Trabajó desde muy joven (1916) en la compañía Telefónica, ocupación que compaginaba con estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y su vocación literaria en que su formación fue autodidacta.

 Lucía Sánchez Saornil en 1933 (Wikipedia)

En la década de los veinte se introdujo de lleno en la actividad política en el seno del movimiento anarcosindicalista. Participó en diferentes y conflictos en Telefónica que la trasladó a Valencia y un tiempo más tarde la despidió. En Valencia comenzó a colaborar en publicaciones anarquistas como Tierra y libertad y Solidaridad obrera. Desde ese momento, la biografía de Lucía Sánchez Saornil se desenvuelve en actividades políticas y sindicalistas.

En segundo lugar, es destacable su lucha pionera en el movimiento feminista y por la igualdad de  la mujer en la que sostuvo una posición alejada de la dominante en el anarquismo español, en el que se pretendía la liberación del hombre, en general, sin hacer cuenta de la situación social e histórica de la mujer en ese momento. Por el contrario, Lucía Sánchez Saornil preconizaba posición que era necesaria una acción decidida a fin de mejorar la situación previa de la mujer en su educación, su cultura y en su consideración social frente al machismo imperante. 

Para ello, entre otras acciones, fundó la organización feminista y libertaria Mujeres libres que, surgida en torno a la CNT, llegó a contar con 20.000 afiliadas en 1938. (ver Nota 2).

En tercer lugar, es llamativa su pronta vuelta a España tras el obligado exilio en Francia. En la documentación existente se alude a dos motivos principales: el temor a ser conducida a algún campo de concentración nazi y la atención a su padre que restó en España gravemente enfermo. Si bien hay ciertas contradicciones en las fechas de vuelta: 1941 o 1942, según algunas fuentes, ó 1946, según otras; lo llamativo del caso es que vivió de forma clandestina muchos años, hasta 1954 en que, legalizada sus situación, trabajó primero en un laboratorio farmacéutico y, después, como representante comercial, con total desaparición de la vida pública hasta su fallecimiento en 1970.

Obra poética

Siguiendo a Rosa Mª Martín Casamitjana, (ver Nota 3), puede decirse que «para los estudiosos y estudiosas de la literatura y, específicamente, para quienes se han interesado en aquel movimiento fugaz que fue el Ultraísmo, Lucia Sánchez Saornil es una poetisa de vanguardia, la única mujer que participo activamente en las filas ultraicas».  

Indica también los motivos que pueden haber dado lugar a su injusto olvido: «Tres circunstancias se han concitado, pues, para confinarla al olvido: su condición de mujer, su adscripción a un movimiento de vanguardia injustamente minusvalorado,y su militancia política en un frente anatematizado tanto desde la derecha dictatorial como desde la izquierda marxista.Y quizá cabria considerar otra circunstancia de talante personal: su discreción…»

Sus primeros poemas aparecieron – escritos con el seudónimo de Luciano de San Saor – en 1916 en Los Quijotes, revista casi artesanal en la que empezaron, también, a publicar alguno de los poetas más presentativos del Ultraísmo. Asiste al nacimiento oficial del Ultraísmo en 1919, con la publicación del manifiesto ultraísta en la revista Cervantes.

El ultraísmo pretendía ir «más allá» de la estética novecentista por asimilación de todo cuanto nuevo apareciese en el panorama literario, absorbiendo, por tanto, influencias futuristas, dadaistas y creacionistas. Lucía Sánchez Saornil, comenzó a publicar en las revistas portavoces del movimiento como la ya citada,más Grecia, Ultra,Talleres y Plural.

En 1919 publica el primer poema próximo a la estética vanguardista titulado Cuatro vientos; paisaje y panorama del aeródromo del mismo nombre, en el que hay abandono de la rima y verso libre, inclusión de motivos procedentes de la vida contemporánea y metáforas audaces.

Mi balcón
rosa de cristal frente al ocaso

En el río del horizonte
naufraga Cuatro vientos
nido de águilas de acero
de alas inmóviles y vientres sonoros

En 1919 sigue publicando poemas estéticamente de vanguardia: novedad en las imágenes, elementos futuristas, alteraciones tipográficas, supresión de términos de puntuación. En 1920 publica el poema El canto nuevo que celebra el surgir de la nueva estética a partir de una voluntad de destrucción de todo lo viejo, que acaba con los siguientes cuatro versos:

Los que hemos creado esta hora
alcanzaremos todas las audacias
NOSOTROS EDIFICAREMOS
PIRÁMIDES INVERTIDAS

En 1921 sigue publicando en la revista Ultra poemas acusadamente vanguardistas, como Panoramas urbanos (espectáculo), en que, por ejemplo, aparece el jazz, (ver Nota 4)

La noche ciudadana
orquesta su Jazz Band

Los autos desarrollan
sus cintas sinfónicas por las avenidas
atándonos los pies

En Paisaje de arrabal nos encontramos una paisaje de los suburbios de la gran ciudad en la noche del domingo. Hay una poderosa entrada de aversión a las nuevas carreteras que aprisionan el paisaje, (ver Nota 4).

¿Quién aprisionó el paisaje
entre rieles de cemento?

Después aparece una valoración de las personas que aparecen en el paisaje, retornando a sus casas con un paisaje vagabundo en sus cabezas. Más adelante nos encontramos con la potente imagen de los ocupantes de un automóvil con los faros iluminados que nos miran desde una curva. Al final, de nuevo, una valoración no positiva de los automóviles que molestan (levantan) los paisajes en la noche.

Pasó.
Sus ojos van levantando paisajes que duermen.
Ahora la luna ha caído a mis pies.

Notas y enlaces

1. El artículo sobre Lucía Sánchez Saornil en Wikipedia es bastante completo. En el blog losdeabajoalaizquierda.blogspot.com.es, hay una interesante reseña sobre la escritora. En la web de cervantesvirtual. com se puede encontrar un buen artículo introductorio sobre la obra de la poeta, junto con varios de sus poemas.

2. Ver el artículo Dos intelectuales anarquistas frente al problema de la mujer: Federica Montseny y Lucía Sánchez Saornil de Mary Nash.

3. Ver el artículo de Rosa Mª Martín Casamitjana titulado Lucía Sánchez Saornil. De la vanguardia al olvido, publicado en la revista DUODA Revista d’estudis Feninistes, num. 3 de 1992. El artículo es muy completo, tanto en cuanto al análisis de la obra literaria de Lucía Sánchez Saornil, como a su biografía. Esta entrada es deudora al 100% de este artículo, sin el cual no la habría podido realizar.

4. Temáticas que se repiten en las poetas del 27. Respecto del Jazz, Concha Méndez, escribió el poema Jazz-Band que mostramos a continuación.

Ritmo cortado.
Luces vibrantes.
Campanas histéricas.
Astros fulminantes.

Erotismos.
Licores rebosantes.
Juegos de niños.
Acordes delirantes.

Jazz-Band. Rascacielos.
Diáfanos cristales.
Exóticos murmullos.
Quejidos de metales.

En cuanto a la aversión a la carretera, también aparece en Cristina de Arteaga que comenzaba uno de sus poemas con la siguiente estrofa:

Las carreteras, como reptiles
son largas
y amargas,
las cruzan con tráficos viles
las turbas malditas, las turbas serviles…

 

 

 

Compartir:

Deja un comentario