Crónica del coloquio internacional «Historia y Relaciones Internacionales. Debates sobre un área de estudio» (CSIC, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Madrid, 5 y 6 de noviembre de 2009)

(Grupo de investigación en Historia de las Relaciones Internacionales)

Los pasados 5 y 6 de noviembre tuvo lugar en las nuevas instalaciones del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC un coloquio internacional para el análisis y el debate sobre la evolución de los estudios de Historia de las Relaciones Internacionales en los últimos años. Asistieron a él figuras destacadas de la historiografía francesa, italiana y alemana, así como historiadores españoles y representantes de centros de estudio sobre Relaciones Internacionales. El acto estuvo coordinado por Mª Dolores Elizalde, investigadora del CSIC y responsable de la línea de investigación sobre Asia y el Pacífico, y constituyó un éxito tanto por la asistencia de público (hasta completar la sala destinada al acto) como por la calidad y el interés de las ponencias.

El coloquio se abrió con lasreflexiones de Robert Frank, profesor de la Université de Paris I – Sorbonne,sobre las etapas que la disciplina ha conocido en Francia a lo largo de losúltimos sesenta años, desde que Pierre Renouvin introdujera el concepto de fuerzasprofundas hasta el llamado “giro cultural” y la aparición de la Historiatransnacional, que busca indagar en las relaciones entre las sociedades másque entre los Estados. Alfredo Cannavero, de la Università degli Studi deMilán, habló de los orígenes de la Historia de las Relaciones Internacionalesen Italia, que se encontrarían en la Historia de los Tratados, y de cómo apartir de la obra de Federico Chabod se desarrolló toda una tradiciónhistoriográfica que abarca nombres como Benedetto Croce o Ennio di Nolfo.Señaló la existencia en la actualidad de dos escuelas italianas: la florentinao tradicional, representada por Di Nolfo, y la de Milán, a la que él mismo seadscribe, cuyos intereses se extienden al papel de la sociedad civil en lasRelaciones Internacionales (partidos políticos, sindicatos, intelectuales,etc.). Por último, Jost Dülffer, de la Universidad de Colonia, expuso de formaamena los principales temas que han ocupado la obra de los historiadoresalemanes (y citó al respecto a Fischer, Hillgruber, Hildebrant…): laresponsabilidad del comportamiento internacional de Alemania en eldesencadenamiento de las Guerras Mundiales y el debate sobre la continuidadentre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. También habló de campos deinterés más reciente, como la historia del colonialismo y la descolonización,el Derecho Internacional o la historia cultural aplicada a las RelacionesInternacionales.


La segunda sesión del coloquiose dedicó a la historiografía española. Francisco Quintana, de la Universidadde Las Palmas de Gran Canaria, habló del tema España frente a Europa, yseñaló como prioridades para los historiadores la ampliación de temas, enfoquesy métodos (como el estudio de las corrientes de opinión, imágenes yestereotipos), la involucración de los historiadores españoles en la escriturade la historia europea general y otras historias nacionales o la necesariainserción de la historiografía española en el marco de la europea. Señaló,además, ciertas carencias e importantes retos de cara al futuro, en especial larevisión de nuestro siglo XIX  y laatención hacia los pequeños Estados. Fernando García Sanz, investigador delCSIC, repasó la política española hacia el Mediterráneo en el siglo XIX ycomienzos del XX, sugiriendo campos y enfoques para la investigación, y RosaPardo (Universidad Nacional de Educación a Distancia) hizo un recorrido por losestudios españoles sobre América Latina, mostrando cómo éstos han sido deudoresde los intereses políticos de cada época.

En la tercera sesión del día 5Lorenzo Delgado, investigador del CSIC, habló del “sobrepeso de la relaciónestratégica” en el estudio de las relaciones entre España y Estados Unidos,frente a la insuficiente atención prestada a los aspectos culturales de las mismas, y sugirió ámbitos deinvestigación poco explorados, como el funcionamiento interno de las basesestadounidenses en España o la actitud de la opinión pública española ante lapresencia norteamericana en el país. Dolores Elizalde habló de los estudiosespañoles sobre Asia y el Pacífico desde el siglo XVI hasta la actualidad. Paraterminar la jornada, el profesor Antonio Moreno  (Universidad Complutense de Madrid) sugirió el concepto de espacio público como campo de trabajopara la historia de la construcción europea, comprendiendo el debate sobreEuropa entre elites intelectuales, los procesos de europeización cultural ycientífica, la uniformización de las sociedades europeas y el surgimiento deuna memoria europea compatible con las identidades nacionales.


La primera sesión de la segundajornada (día 6) se dedicó, bajo la conducción de Fernando Delage, director deCasa Asia, a los centros de análisis e interpretación de RelacionesInternacionales. Intervino en primer lugar Robert Frank, esta vez comopresidente de la Comisión Internacional de Historia de las RelacionesInternacionales, para relatar la historia de esta asociación y explicar su modode funcionamiento (congresos, grupos de trabajo, etc.). Juan Carlos Pereira,catedrático de la Universidad Complutense y presidente de la Comisión Españolade Historia de las Relaciones Internacionales, habló brevemente de la CEHRI y acontinuación expuso un decálogo de problemas con que los historiadores de lasRelaciones Internacionales se topan hoy en España, destacando entre ellos ladeficiente gestión de los archivos y la inexistencia de coleccionesdiplomáticas publicadas. Jaime Otero, del Real Instituto Elcano, FrancescBadia, de la Fundación CIDOB de Barcelona, y Mario Esteban, de la FundaciónAlternativas, hablaron del papel de los analistas internacionales y de surelación con la gestión política, que con frecuencia no es tan fluida niprovechosa como cabría desear.


La segunda sesión tuvo porobjeto exponer las líneas de investigación internacionales del CSIC. Así,Dolores Elizalde habló de la línea de Estudios Internacionales, MiriamGalante del Grupo de Estudios Americanos y Consuelo Naranjo del mundo atlánticoy el Caribe. Sus intervenciones tuvieron en común un interés por procesoshistóricos amplios y complejos, más allá de las convencionales divisiones delos períodos históricos en el mundo académico. Así, una de las sublíneas dentrode Estudios Internacionales es el estudio de las relaciones del mundoibérico en la Edad Media y la Edad Moderna. Los estudios americanos se ocupande cuestiones como el desarrollo del Estado y de los conceptos de nación yciudadanía, y en ellas el trabajo de sociólogos y politólogos se suma al de loshistoriadores.


El coloquio concluyó con unasesión de homenaje a Manuel Espadas Burgos, gran animador de los estudios deHistoria de las Relaciones Internacionales en el CSIC desde los años setenta, acargo del investigador José Ramón Urquijo. Con ello se cerró un ciclo desesiones que, si bien llegó a resultar exigente por la cantidad de ponencias ylo reducido del tiempo, estuvo sin duda a la altura de lo esperado. Cabeseñalar, finalmente, la presencia entre el público de numerosos estudiantes delMáster en Historia Contemporánea de la Universidad Complutense así como deinvestigadores del CSIC y otros historiadores de las RelacionesInternacionales, que, como en el caso del profesor Víctor Morales Lezcano,contribuyeron notablemente al interés de los debates.

Compartir:

Deja un comentario