La apertura de España al mundo en el primer tercio del siglo XX

La Asociación Española del Profesorado de Geografía e Historia organiza, con este título, su XII Congreso que se celebrará los días 23, 24 y 25 de abril de 2010 en Baños de Montemayor (Cáceres). Los objetivos del encuentro son analizar la evolución económica, política y social de España entre 1898 y 1936, con atención al contexto internacional; profundizar en el desarrollo cultural español y sus conexiones con el resto de Europa e Hispanoamérica; e intercambiar experiencias didácticas y potenciar metodologías activas de investigación y enseñanza.

Programa:

Viernes 23 de Abril

18:30 – 21:00 h.

Perspectiva económica de España en el primer tercio del siglo XX”, D. José Luis García Delgado, Catedrático de Economía aplicada, Universidad Complutense de Madrid.

Crecimiento y pobreza, innovaciones y atraso contrastan con especial fuerza en la economía española de los primeros decenios del siglo XX, en el curso de un proceso de modernización sostenido aunque fluctuante, que atiende al reclamo de la europeización.

“La política exterior de España (1914-1936)”, D. Feliciano Páez-Camino Arias, Catedrático de Enseñanza Secundaria.

Durante los veinte años largos que transcurren entre el inicio de la primera guerra mundial y el estallido de la guerra civil española los acontecimientos exteriores gravitan fuertemente sobre una España cada vez más conectada, política y culturalmente, con el mundo. ¿Sale entonces la política exterior española de su tradicional atonía? ¿Qué nuevas orientaciones adopta y con qué resultados? ¿Se produce durante la Segunda República alguna alteración relevante de la acción exterior de España?

Sábado 24 de Abril

9:30 – 14:00 h.

“Balnearismo y Política”, D. Alfredo López Serrano, Universidad Carlos III de Madrid.

A comienzos del siglo XX, los balnearios, explotados muchos de ellos desde época romana, vivieron en Europa una verdadera edad de oro. La terapia termal mostraba una alentadora eficacia para las más variadas dolencias y era una alternativa vacacional muy honorable para los miembros de las clases altas. En los balnearios se reunían políticos, militares y banqueros, establecían relaciones amistosas y familiares y concertaban pactos de diverso tipo, seguramente igual que sucedía en la antigua Roma. Hoy podemos recrear aquellos encuentros, hasta cierto punto, consultando los archivos de estas instituciones. La evolución de la medicina moderna, especialmente después del descubrimiento de la penicilina, provocó la decadencia del balnearismo, que dejó de ser una buena excusa para hacer política, hasta llegar al renacimiento actual.

“La producción plástica española y sus relaciones con Europa”, D. Vicente Mora Carbonell, Catedrático de Enseñanza Secundaria.

¿Cómo trazar una visión de nuestra cultura artística del primer tercio del XX en relación con la europea? El paradigma historiográfico ha versado sobre la relación con las vanguardias históricas. Pero dicho esquema, que se impuso para éstas últimas tras la 2ª Guerra Mundial cuando New York arrebató la capitalidad cultural a París, está siendo enriquecido desde nuevas perspectivas en la primera década del siglo XXI por los Museos de Arte Contemporáneo periféricos: recientes reordenaciones de las colecciones del Reina Sofía, Pompidou o Tate así lo señalan.

Pero todavía hay más aspectos a considerar: ¿Acaso no había también una relación con Europa a través del arte de los Salones Oficiales? ¿Y no la había menos en otros artistas que, aún conociendo las rupturas de los lenguajes plásticos tradicionales, mantenían un peculiar diálogo con éstas desde sus formaciones de origen y sus opciones personales?

A algunas de estas cuestiones, en el marco más general del concepto de la producción artística – y su dinámica interna para hacerse con el control ideológico de lo que en cada momento se define como “valores” artísticos -, intentará plantear líneas de debate histórico la presente conferencia.

16:30 – 19:00 h.

“Política y Cultura”, D. Juan Pablo Fusi Aizpurúa, Catedrático de Historia Contemporánea, Universidad Complutense de Madrid.

“Relaciones internacionales de los científicos españoles”, D. José Manuel Sánchez Ron, Catedrático de Historia de la Ciencia, Universidad Autónoma de Madrid.

Tras la derrota ante Estados Unidos en Cuba, se intensificó en España el sentimiento de que era necesario regenerarse mejorando la situación de la ciencia hispana. Uno de los medios elegidos fue el de ampliar estudios en el extranjero. En esta conferencia se estudiarán las relaciones –y las instituciones que las hicieron posible– que mantuvieron científicos españoles, en los campos de la matemática, física, química y ciencias biomédicas, con los de otros países, analizando cuáles fueron éstos. Aunque el núcleo central de la exposición será el primer tercio del siglo XX, también se abordarán, brevemente, las relaciones sostenidas a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y primeros tiempos del régimen franquista.

Comunicaciones

Domingo 26 de Abril

10:00 – 13:30 h.

“La invención del humor en la literatura española de entreguerras”, D. Julián Moreiro, Catedrático de Enseñanza Secundaria.

Durante de los años veinte y treinta del pasado siglo, la literatura española da carta de naturaleza a una nueva manera de entender el humor, que deja de ser un recurso basado en la comicidad para convertirse en estrategia artística relevante. Una serie de jóvenes talentos, abanderados por la genial intuición de Ramón Gómez de la Serna, modernizan las letras españolas, y particularmente el teatro, que con Tres sombreros de copa pudo haberse colocado al frente de la dramaturgia europea si la obra no hubiera tardado veinte años en subir a escena.

Comunicaciones

13:00 h. – Clausura

Dirección: Luis Horrillo Sánchez (Profesor de Enseñanza Secundaria)

Coordinación: Francisco García Peña (Profesor de Enseñanza Secundaria)

Asociación Española del Profesorado de Historia y Geografía

C/ Limonero 28 – 28010 Madrid

Tlf: 91 571 00 08

http://boj.pntic.mec.es/~ahig0004/

trip1

trip2

Compartir:

Deja un comentario