INFLUENZA (GRIPE) AVIAR Y AVES URBANAS

 

… aves silvestres, aves urbanas y gripe aviar; epidemiología y riesgos…

 

            Bien que no sea la única vía posible, en el nivel de conocimientos actuales parece evidente que el riesgo principal de introducción del virus Influenza A H5N1 en España estaría asociado a la entrada de aves silvestres infectadas, circunstancia posiblemente asociada a los movimientos migratorios propios de algunas de estas especies animales.

            La tendencia natural a concentrarse con otras aves silvestres (ex. humedales) incrementaría el riesgo de infección horizontal y la posibilidad de contacto de estas aves con avifauna urbana y/o con aves de explotación (pollos, pavos, …).

               ¿Riesgo real o ficticio?

 

            Las aves silvestres, en sus desplazamientos, normalmente se detienen a descansar y alimentarse; El contacto ave silvestre-ave de granja no resultaría probable en la medida que las condiciones de bioseguridad de las explotaciones fueran correctas. Éste es el caso de la inmensa mayoría de las explotaciones de cría intensiva de aves de corral donde las aves están totalmente aisladas de posibles contactos con otras y el personal, materiales, utillaje , etc… están sujetos a estrictas medidas de cuarentena y control (la aparición de la enfermedad en este tipo de aves presentaría unas repercusiones sanitarias y económicas de primer orden).

 

            El contacto ave silvestre migratoria – ave de granja sí podría resultar más probable en el caso de explotaciones «familiares» en las cuáles las aves no están encerradas sino que forrajean en patios y espacios abiertos. Por esta razón, los planes de prevención diseñados por la UE y los diferentes países miembros incluyen una fase en la cual se prevé el cierre o confinamiento de las aves de cría y cautivas bajo cubierta. El objetivo es impedir el contacto entre aves y la posible contaminación fecal de agua y alimentos en explotaciones avícolas. En la Comunidad de Madrid, la autoridad veterinaria competente ha ordenado ya esta medida de prevención .En otros países y/o regiones europeas, se aplica en función de criterios epidemiológicos particulares.

 

            Con respecto a las aves urbanas, normalmente se trata de especies de menor relevancia relativa como especies migratorias aunque sí son capaces, en algunos casos (ex. gaviotas) de largos desplazamientos y, en un momento dado, de contacto ocasional con aves silvestres foráneas. ¿Son un peligro estas aves urbanas desde el punto de la seguridad alimentaria?. En principio, este riesgo no sería importante en la medida que:

  • En ciudad, no existen explotaciones avícolas (las explotaciones «familiares» son objeto de censo y vigilancia) y las edificaciones e instalaciones de almacén, procesamiento y venta de alimentos están sujetas a estrictas medidas de diseño, mantenimiento y supervisión sanitaria encaminadas a evitar el acceso de plagas aviares (en este tipo de instalaciones, las aves son plaga en la medida que el acceso de estos animales no se permite).
  • En el nivel de conocimiento actual, ciertas aves urbanas (ex. palomas) parecen comportarse como notablemente resistentes a la infección por vIA H5N1.
  • Fuera del contexto aviar, actualmente el vIA H5N1 no se transmite eficientemente por vía de consumo de alimentos. No existen casos documentados humanos y los casos detectados en felinos de zoo y gatos vagabundos/domésticos probablemente se relacionan con consumo de carne de ave infectada con muy altas dosis del virus, circunstancia inimaginable en el contexto humano (consumo de aves enfermas).

… gripe e (in)seguridad alimentaria…

 

            Preocupa las consecuencias para la industria avícola que pueda tener esta enfermedad, en la medida de las enormes consecuencias comerciales asociadas a eventual detección de casos en aves de granja y en el contexto de la pérdida de confianza del consumidor en los productos avícolas (carne y huevos). Pese a que las autoridades sanitarias vienen reafirmando la total seguridad de estos productos, el aluvión de información (y desinformación) que existe actualmente respecto a la gripe ya ha producido efectos significativos al respecto. Adquirir los alimentos en los canales legales de comercialización y manipularlos y consumirlos con las lógicas y habituales normas de higiene propias de nuestro país supone garantía suficiente de seguridad al respecto.

 

            No obstante, en este caso y de manera análoga a otros incidentes pasados (meningitis, SARS, encefalopatías, …), existe una evidente preocupación y percepción ciudadana respecto a los riesgos reales y posibles. Actualmente y pese a que se utilice con cierta «alegría» por diversos medios este término, no existe en absoluto pandemia humana. La probabilidad de que el vIA H5N1 llegara a mutar e infectar eficientemente al hombre y que éste -a su vez- transmitiera la infección a otro humano no deja de ser una posibilidad un tanto especulativa con unos antecedentes históricos totalmente descontextualizados respecto a la situación sanitaria (salud pública) actual.

 

Saludos cordiales

 

JM Cámara

 

UTCV_Salud Ambiental

Madrid-Salud

Compartir:

25 comentarios

  1. Enhorabuena, compañero.

    Un Post muy claro y necesario.

    Estoy completamente de acuerdo contigo que los medios de comunicación (visuales, sonoros o escritos), en su afán de búsqueda del mejor titular… muchas veces olvidan los principios básicos de verificación, precaución y exactitud informativa (y lo dice alguien que colabora con todos esos medios)…

    Un saludo.

    JAL

  2. quisiera saber mas sabre la fomas te contagi de la gripe aviar y q medicaments existen para controlar esa enfermedad xq soy estudiate de la salud

  3. Los virus gripe aviar son contagiosos para numerosas especies de aves. La forma más probable de introducción en una explotación avícola es vía introducción de un ave infectada (comercio animales), por contacto con aves silvestres infectadas (contaminación de agua y pienso por heces) y/o por entrada de visitas, vehículos o materiales contaminados (fomites) [fallo de bioseguridad]. Una vez dentro de la explotación y al tratarse de enfermedad respiratoria, el contagio ave-ave tendría lugar sobre todo por vía aerógena (sería también esa la vía fundamental de exposición laboral de los trabajadores de esa explotación).

    Fuera de ese contexto "veterinario", la infección en el hombre dependería de la existencia de contacto ave-hombre; Te recuerdo al respecto que, actualmente, no existe contagio hombre-hombre y que los casos humanos conocidos están epidemiológicamente muy relacionados con ambiente laboral (ver arriba: Técnicos que intervienen en brotes animales declarados y/o trabajadores avícolas) y/o granjeros en explotaciones animales con medidas de bioseguridad deficientes (ex. SE asiático, …).

    El consumo de alimentos no supondría problema siempre y cuando se tratara de alimentos (carne de ave, huevos, …) producidos y comercializados bajo supervisión oficial veterinaria (es el caso de Europa). Adicionalmente, el virus IA se destruye por las temperaturas cocinado >70ºC

    Saludos

  4. qué está pasando entonces en Madrid con las palomas?? ha disminuido considerablemente su número en estos últimos dos meses y las que quedan están emitiendo unos excrementos extrañísimos por forma, cantidad y color. ¿Obedece todo ello a la política del Ayuntamiento de sanear el airey los cielos madrileños eliminando a las ya comúnmente denominadas "ratas del aire?. ¿Alguien tiene noticias de ésto?

  5. Respecto a su pregunta sobre los censos de palomas, le indico que el organismo gestor de la salud pública del Ayuntamiento de Madrid (Madrid-Salud), a través de la Unidad de Control de Vectores tiene un programa de vigilancia y control de palomas. Este programa tiene varias linease trabajo, entre otras:

    1.- Asesoramiento técnico otros departamentos del Ayuntamiento en aspectos de prevención y control de animales-plaga (incluidos palomas).

    2.-Sensibilización e información ciudadana en materia deplagas y medio ambiente urbano (ex. las palomas no necesitan ser alimentadas y hacerlo genera problemas y riesgos para las propias aves y para la ciudad y los vecinos (charlas, carteles, ….).

    3.- Idem, con posibilidad (a solicitud expresa) de que técnicos de la UTCV-Salud Ambiental de Madrid-Salud revisen edificaciones privadas con problemas de palomas, a efectos de emitir informes y proponer soluciones a esos problemas puntuales (tfno. solicitud: 91.511.3089; Fax: 91.511.30.85; indicando nombre, localización, teléfocos de contacto, ‘tipo de problema, etc…)

    4.- Captura con recolocación fuera de la Comunidad de Madrid de palomas (Columba livia); Durante 2005, se retiraron cerca de 15.000 aves de varios distritos de Madrid.

    5.- Estudios sanitarios. Cierto número de palomas son capturadas al efecto de analizar la eventual presencia de patógenos seleccionados: Se realiza un examen veterinario, necropsia y análisis laboratorial (VISAVET -Sanidad Animal-Facultad de Veterinaria UCM)

    No obstante, aprovecho la ocasión para significarle que las palomas, como animales de necesidades sencillas que son, se desplazan y proliferan en la medida que se les proporcione ALIMENTO (ex. suministro en vía pública, circunstancia que está prohibida por ordenanzas municipales de manera específica), AGUA (ex. zonas encharcadas, …) y posibilidades de NIDIFICACIÓN (ex. oquedaes en edificaciones negligentemente o insufuientemente mantenidas)

    En nuestras manos (no sólo en las del Ayuntamiento) está evitar la proeración excesiva y conseguir censos de palomas estables y compatibles con el bienestar animal y la salud pública.

  6. Buenos dias,

    Mi nombre es David, y estoy al cargo del mantenimiento de una instalacion industrial. Tenemos un problema de plaga de palomas, y quisiera saber si existe un riesgo de que esta especie, ademas del estornino, supongan un vector de contagio en caso de introducirse en España la gripe aviar.

    Gracias.

  7. Estimado David:

    Desconozco la actividad industrial concreta a la que te refieres pero, en principio (y especialmente en el caso que se tratara de actividad relacionada con fabricación, alamcenamiento, procesado, … de alimentos-higiene alimentaria), el acceso de aves (cualquier especie) y otros animales al interior de la instalación no es recomendable dado el riesgo potencial de contaminación (excrementos, …) y daño a la instalación (umbral ede plaga= cero); Este criterio es independiente del asunto de la influenza aviar.

    Respecto al papel epidemiológico que pudieran jugar las palomas y estorninos en el supuesto o hipótesis de entrada del virus IA H5N1 en España, es siempre mejor aplicar un principio de precaución y asumir la posibilidad de papel secundario como posibles agentes de difusión ambiental del virus y posible contagio (directo/indirecto) de otras aves más sensibles (teoricamente, cualquier ave puede infectarse por los virus IA, aunque no todas se muestran igual de receptivas a la infección y tampoco todas muestran análoga susceptibilidad clínica).

    En principio y considerando los datos científicos actualmente disponibles, las palomas parecen presentar una notable resistencia a la infección por el vIA H5N1 (de hecho, los estudios epidemiológicos realizados en palomas urbanas en el contexto de los brotes asiáticos han dado muy muy escasa positividad); Se cita la posibilidad que palomas mensajeras pudieran hacer paradas en sus desplazamientos (explotaciones o puntos con presencia otras aves) y contaminar con sus excrementos el agua/bebida de esas aves más sensibles.

    Respeto a los estorninos (Sturnus spp), es preciso recordar qque se trata de aves con movimientos migratorios y que muestran una notable capacidad de agregación (dormideros) que juntan a miles de animales, circunstancia que puede ser relevante desde el punto de vista epidemiológico; No obstante, tampoco probablemente sea una ave especialmente sensible al vIA H5N1 actual.

    Es por esta razón por la que existe una fase de respuesta en el plan de prevención de la gripe aviar en la que se prevé la puesta bajo cubierta (cría en confinamiento) de las aves ornamentales, ….., al objeto de evitar contactos innecesarios aves silvestres-aves domésticas de corral; En el caso de la Comunidad de Madrid, esa fase es vigente en la medida que así fue ordenado en fechas pasadas.

    Por otro lado y como argumento adicional para ser precavidos, es preciso recordar el marcado carácter antropofílico o humanizado de las palomas (especialmente Columba livía) y de los estorninos que, en muchas ciudades españolas, utilizan los parques públicos como dormideros nocturnos. En ámbas situaciones, hay evidente proximidad ave-hombre.

  8. buenos dias

    soy lola, y vivo a las afueras de un pueblo de sevilla.

    esta mañana encontre un jilguero muerto en mi jardin. lo he recogido sin tocarlo porque tengo niños y perros, pero no se que debo hacer con el; existe peligro? y en caso de que posiblemente lo haya, a que telefono llamo?

    muchas gracias

  9. Estimada Lola

    El caso que comentas probablemente no tenga mayor transcencia; Todos los días mueren aves en el campo o en la ciudad, forma parte del ciclo de la vida.

    Es correcto lo que has hecho de retirar el ave muerte sin manipulación directa, no tocar directamente un animal muerto que aparece es lógico, razonable y creo que es algo -como dice un colega veterinario mio- que enseñan o deberían hacerlo en la escuela, en la medida que se trata de una norma básica de higiene y precaución.

    Actualmente no existe, en mi conocimiento, casos detectados en España del virus Influenza (gripe) H5N1; No obstante, las distintas administraciones han tomado medidas de precaución. Una de estas medidas es la información al ciudadano y el consejo de no manipulardirectamente cadáveres animales e informar acerca de casos de mortalidad anómala. El caso que comentas no parece encajar en esta hipótesis ("anomalía"), no obstante, te aconsejo que te pongas en contacto con los servicios veterinarios oficiales de la Comunidad Andaluza (o, en su caso, con el Ayuntamiento correspondiente), al objeto de instrucciones más precisas; Ten en cuenta que las competencias sobre esta cuestión dependen directamente de las autonomías y cada una de ellas introduce pequeñas varuiaciones o consideraciones en función de su situación e idiosincracia particular; Lamento no poder informarte del teléfono concrteo (yo trabajo en Madrid), pero todas las CCAA han puesto a disposición ciudadana teléfonos de información y portales web.

  10. Lo primero es que la preparación ante un evento que pueda traer consecuencias negativas es contar con infraestructura y regulaciones donde se contemplen todos los aspectos sanitarios, económicos y sociales y por supuesto el conocimiento del público de las medidas primarias ante una situación de emergencia. El caso de la Gripe Aviar viene a descubrir todo lo que debemos hacer o conocer para estar preparados. Un punto importante en la situación de la Gripe Aviar es el de las aves urbanas y su control ya sea por las autoridades encargadas y los dueños por supuesto, donde se incluyan medidas de control y de educación, así podemos lograr una barrera más para frenar estas situaciones.

  11. Oportuno tu comentario, Miguel; Yo creo que la clave de la cuestión es, como siempre, el conocimiento; Disponer de información técnica fiable permite poder evaluar y priorizar correctamente un problema y-por tanto- tomar las decisiones y hacer las cosas de la mejor manera posible. Por eso, hay que invertir en conocimiento, inversión que, dicho sea de paso, hay que planificar con tiempo porque no se improvisa (una muestra del papel importante que juega la Universidad en la seguridad alimentaria y salud-pública en general).

    Otra cuestión es el asunto de las "crisis". Hay situaciones que pueden preverse en la medida que entran dentro de lo previsible (ex. que pueda parecer una enfermedad animal o humana en un momento dado, una toxiinfección alimentaria, etc…) y, por tanto hay que preverlas y trabajarlas "antes de que ocurran", creando infraestructura de conocimiento, recursos y -si necesario- normativa. Ésto, la gente que trabaja en emergencias lo sabe muy bien y la administración de salud pública debe incorporar esta filosofia en su planificación de trabajo (Madrid-Salud como organismo municipal intenta trabajar en esa dirección).

    Asimismo, hay que saber sacar experiencias de los hechos pasados. Una crisis grave requiere con frecuencia adoptar decisiones rápidas, a veces con información fragmentada o incompleta y, por tanto, no es improbable cometer algun error. Esos errores deben ser identificados y evaluados en una fase "post-crisis" a efectos aprendizaje y experiencia

    Saludos

    JM Cámara

    Madrid-Salud

  12. estoy haciendo un estudio de la densidad de la población de palomas en la ciudad y quisiera saber si alguien puede ayudarme con el tipo de muestreo y el método estadístico que tengo que utilizar.

    gracias

  13. Estimado jmacs.

    Primero perdona el retraso en contestarte pero he tenido un problema familiar; Entiendo que te refieres a Madrid aunque, en todo caso, los métodos de censo y tratamiento de datos serían similares.

    Te recomiendo que consigas algún buen libro o separata (que los hay) sobre sistemas de estimación de censos aviares en ciudad; Nosotros utilizamos una combinación de sistemas que, resumiendo, te indico:

    1.- Sistemas de censo directo (contaje aves) medinate técnicas de "transects" normalizadas (se cuentan aves avistadas en rutas y orarios predeterminados según unos procedimientos normalizados y estandarizados).

    2.- Evalución y seguimiento de datos de quejas, denuncias y molestias que Madrid-Salud pudiera conocer sobre el asunto, intervenciones de policía municipal (esta prohibido alimentar animales en vía pública), …. para cruzar esos datos con los de censo y de inspección propia de viales …

    3.- inspección viales, parque, etc…

    ten en cuante que, respecto a palomas urbana,, el "umbral de plaga" no es cero y se busca "cohabitación" dentro de contextos de salud pública y medio ambiente,…

    ten en cuenta asimosmo que los datos de censos no son absolutos sino relativos y deben ser objeto de estudios en series temporales para evaluar tendencias.

    Saludos y si necesitas más detalles me lo indicas

  14. Estimado Jose María.

    gracias por tu ayuda y te agradecería mucho que me concretases los libros que citas.

    Respecto al método de transeptos, ¿es más oportuna la variante lineal o circular? ¿teneis elaborado algún programa para procesar el histograma de frecuencias?

    Soy veterinaria, y agradezco la ayuda que suministras dando esta información que ayuda a disminuir la histeria colectiva que la prensa levanta respecto al tema de gripe aviar.

    mis mejores deseos para tu familiar.

  15. Estimada jmacs, muchas gracias.

    Hay varios libros interesantes, te podría indicar por ejemplo algunos trabajos que ha publicado el Dr. Tellería [(actual catedrático de Biología de UCM) sobre poblaciones de aves urbanas (incluidos trabajos sobre Columba livia en Madrid)]; Asimismo podrías consultar el libro de Sutherland W.J. Ecological Census Techniques Cambridge University Press 1996 ISBN 0 521 47244 X; Es un texto algo antiguo (no se si facilmente localizable) pero es muy aprovechable y habla no sólo de aves sino de técnicas de censado de otros animales. En todo caso, hay más bibliografía sobre el tema, bien como libros específicos o en separatas publicadas de estudios sobre aves urbanas.

    Nosotros preferimos la variante lineal de las líneas de censo, formando una trama que cubra la zona geográfica a censar; Ten en cuenta que, en ciudad, la agrupación de las aves es muy irregular y que, dependiendo de las horas, hay zonas de muy baja probabilidad de avistamiento de aves quizás muy cercanas a otras donde la densidad en ese momento es alta (quizás porque en ese momento se estén alimentando en una plaza, por ejemplo). Estos datos hay que conocerlos y tenerlos en cuenta porque, aunque el número final calculado sea relativo, cuanto más posibilidades tenga de aproximarse a una estimación real mejor.

    No tenemos una aplicación desarrollada al egfecto, pero te indico que se está trabajando actualmente para sustituir las bases de datos actuales por una aplicación BD-GIS , con componente de información geográfica.

    Saludos

    J.M. Cámara

    Madrid-Salud

  16. Hola buenas noches!! Sois estudiante de la salud, y aprovechando la situcación, queria preguntarle acerca de la situación de los organismos de todo el mundo creen que se están preparando para una posible aparición de infección en humanos y en que se apoya para justificiarlo. ya que a mi parecer es una forma de tranquilizar a la población con todo este tema, del que tan poco conocemos. Muchas gracias!

  17. Tengo un acridotheres cristatellus o mynah (estornino)

    puede llegar a tener gripe aviar? soy de Argentina

    cuales son los sintomas?

  18. Karina: Entiendo que lo tienes como mascota, en cuyo caso no está expuesto a contagio ya que no se encuentra al exterior. Y aunque así fuera, no hay gripe aviar en españa en este momento, por lo que no tendría más riesgo que cualquier otra ave. No creo que tengas motivo de preocupación. Saludos.

    Prof. Dr. Víctor Briones Dieste

    Vigilancia Sanitaria

    Dpto. Sanidad Animal

    Facultad de Veterinaria UCM

    28040 – Madrid, España

  19. POR FAVOR, QUISIERA TENER UNA FOTO DE UN PEDILUVIO DE DESINFECCIÓN Y DE UN ARCO DE DESINFECCIÓN PARA VEHÍCULOS.

  20. tengo en el jardin de mi casa un palomar de 30 palomas blancas, me las regalaron ,esto me traera problemas a futuro?? que debo hacer para no contagiar a algun integrante de mi familia?. Porfavor repondame CHILE

  21. Ates de leer esta pagina para mi las palomas eran lindas y simbolicas , pero despues de leer esto me da miedo seguir con ellas por favor respondame el mail anterior

  22. quisiera saber como realizar un metodo estadistico para evitar la gripe aviar en venezuela

  23. quisiera saber como realizar un metodo estadistico para evitar la gripe aviar en venezuela

  24. Buenos días a todos:

    Como todos ustedes estoy trabajando en el control de palomas urbanas en la ciudad de Saltillo, Coahuila, México, he tenido muchas experiencias sobre todo del comportamiento de las mismas y el problema que ocasionan en la industria, pero tengo deficiencias respecto a la estimación de las bandadas sobre todo porque vuelan y al momento de realizar el conteo directo no estan todas las palomas que deberían estar, hace algún tiempo, durante la universidad tuve la clase de manejo de fauna silvestre, una practica fue con palomas urbanas y revisando mis apuntes me encontre esta formula: N=Nmax +[(Nmax – Nmax-1)*(a/(a-1))]

    Donde a: es el grado de confianza con el que queramos trabajar, generalmente ocupo el 90% (0.90). tiempo despues corrobore esta formula en un libro, este método funciona y quisiera saber si alguien me puede explicar pk funciona tan bien, o si alguien conoce de donde viene esta formula…

    Saludos y quedo a sus ordenes para cualquier duda respecto a la conducta de las palomas, cuestion sumamente importante al momento de realizar un control de palomas urbanas.

Deja un comentario