Enterobacter sakazakii: un patógeno emergente para lactantes de riesgo

En 2004, la FAO/OMS y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria publicaron sendos informes que alertaban sobre la peligrosidad de la presencia de Enterobacter sakazakii en los preparados deshidratados para lactantes. A raíz de estos informes, el recientemente publicado Reglamento nº 2073/2005 relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios recoge, por primera vez, la obligatoriedad de detectar Enterobacter sakazakii en los preparados deshidratados para lactantes y en los alimentos dietéticos deshidratados destinados a usos médicos especiales para lactantes menores de 6 meses. El criterio de detección establece la ausencia total de Enterobacter sakazakii en 30 muestras de 10 gramos de producto analizado y tiene que aplicarse a los productos comercializados durante toda su vida útil (DOCE, de 22 de diciembre de 2005).

¿Qué sabemos de este microorganismo?

Enterobacter sakazakii (Familia: Enterobacteriaceae; Género Enterobacter) se considera en la actualidad un patógeno emergente responsable, en lactantes de riesgo, de meningitis severas y de enterocolitis necrotizantes que pueden llegar a cursar con un porcentaje de mortalidad comprendido entre el 40-80%. Además, se han identificado secuelas de tipo neurológico en aquellos lactantes que sobreviven al proceso. Aunque Enterobacter sakazakii puede afectar a cualquier individuo, son los niños menores de 1 año la población de mayor riesgo. En este colectivo, los más afectados son los nacidos con menos de 36 semanas o con bajo peso (< 2,5 kg), los lactantes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, los inmunodeprimidos, los positivos al virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), y en general, los lactantes con menos de 28 días. Aunque se desconocen muchos aspectos sobre la ecología o los factores de virulencia de Enterobacter sakazakii, sí se ha confirmado que los preparados infantiles deshidratados han sido los vehículos de su transmisión y los responsables de los cuadros clínicos investigados. Enterobacter sakazakii se destruye a temperaturas de pasteurización pero su ubicuidad en el medio externo determina que, con frecuencia, se produzcan contaminaciones posteriores al tratamiento térmico que conllevan su presencia en el producto deshidratado final. Son muchas las investigaciones realizadas que ponen de manifiesto la presencia de Enterobacter sakazakii en una amplia gama de alimentos, lo que  indica que su peligrosidad, al igual que acontece con otros patógenos emergentes, debe ser contemplada en el contexto de grupos de riesgo y de alimentos de riesgo.

Control en las industrias alimentarias elaboradoras de preparados deshidratados para lactantes

La patogenicidad de Enterobacter sakazakii para lactantes de riesgo hace necesario revisar los procesos de fabricación de los preparados deshidratados para lactantes, de forma que pueda garantizarse su ausencia en el producto final. La adecuada implantación del sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) en las industrias elaboradoras debe contribuir a garantizar la seguridad del producto final. Otras alternativas como el empleo de la irradiación, altas presiones, pulsos eléctricos, etc., deberían ser evaluadas.

Control al nivel hospitalario

Medidas de prevención adicionales al nivel hospitalario incluirían la revisión de las prácticas higiénicas de reconstitución de los preparados deshidratados, reduciendo el tiempo que media entre la preparación y su administración, para impedir la posible multiplicación del microorganismo. Asimismo, es necesario realizar una adecuada limpieza de equipos, escobillas y cualquier otro material empleado en la reconstitución de estos preparados por la posibilidad de que la bacteria pueda formar biofilms. El personal sanitario y los cuidadores de lactantes de riesgo deben conocer que los preparados deshidratados no son estériles, siendo necesario seguir unas estrictas pautas higiénicas de preparación, o bien, recurrir al empleo de preparados líquidos estériles. 

 

Rosario Martín de Santos

 

Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnlogía de los Alimentos

Facultad de Veterinaria

Universidad Complutense

Compartir:

17 comentarios

  1. En argentina un lote de NAN Nestle aparecio contaminado y se saco de circulacion

    a los dos dias tres pequenas de tres meses de vida que consumian otra leche pero de nestle murieron mientras dormian a las pocas horas de consumirla

    En autopsia se esta encontrando congestion visceral importante

    Puede este microorganismo provocar muerte en tan poco tiempo

    Dra. Etelvina Rubeglio

  2. mi comentario anterior es una consulta a la autora del primer comentario

    La ultima frase es una pregunta

  3. Aunque aún persisten muchas incógnitas con relación a la patogenicidad de E. sakazakii, se sabe que existen cepas muy virulentas capaces de originar la muerte fulminante a individuos incluidos en los grupos de riesgo. A continuación se adjuntan una selección de artículos que pueden ser de utilidad para un mejor conocimiento del microorganismo y de su patogenicidad.

    Bibliografía

    European Food Safety Authority. (2004). Opinion of the Scientific Panel on Biological Hazards on a request from the Commission related to the microbiological risks in infant formulae and follow-on formulae. The EFSA Journal, 113, 1-35.

    FAO/WHO. (2004). Enterobacter sakazakii and other microorganisms in powdered infant formula: meeting report, MRA Series 6. Microbiological Risk Assessment Series, No. 6. ISBN: 92 4 156262 5.

    Farber, J.M. (2004). Enterobacter sakazakii-new foods for thought? The Lancet, 363, 5-6.

    Gurtler, J.B., Kornacki, J.L. y Beuchat, L.R. (2005). Enterobacter sakazakii: A coliform of increased concernd to infant health. International Journal of Food Microbiology, 104, 1-34.

    Kandhai, M.C., Reij, M.W., Gorris, L.G.M., Guillaume-Gentil, O. y van Schothorst, M. (2004). Ocurrence of Enterobacter sakazakii in food production environments and households. The Lancet, 363, 39-40.

    Lehner, A. y Stehphan, R. (2004). Microbiological, epidemiological, and food safety aspects of Enterobacter sakazakii. Journal of Food Protection, 67, 2850-2857.

  4. Me parece muy interesnate el articulo, mi bebe nacio a las 35 semanas de gestacion y le fue diagnosticada esta bacteria, estuvo 15 dias en el hospital, pero nunca me fue explicado como fue que se infecto, yo pienso que fue por negligencia medica porque no me atendian en el hospital y no me hicieron ninguna limpieza y no estoy segura si al momento d nacer tambien defeque, podria haberse infectado de esta manera??

  5. En la década de los 80 se pensaba que el origen de la infección por E. sakazakii, en recién nacidos, se producía durante el parto. Sin embargo, progresivamente esta vía de contaminación se fue considerando menos probable, a medida que se hacía responsable a esta bacteria de meningitis neonatales y de otros cuadros clínicos severos en niños nacidos por cesárea. Los datos epidemiológicos obtenidos en hospitales donde se han producido varios casos confirman que el perfil genético de las cepas de E. sakazakii aisladas de lactantes afectados era similar al de la cepa aislada de la leche en polvo con la que se prepararon los biberones.

    En consecuencia, hoy día se considera que la vía más probable por la que el recién nacido entra en contacto con la bacteria son los preparados deshidratados para lactantes, lo cual no significa que excepcionalmente no pueda tener lugar la contaminación a través del canal del parto.

  6. Hola! soy estudiante de 5to año de bachillerato en Microbiologia en la Universidad de Puerto Rico. Tengo pensado continuar mis estudios en la area de medicina y por ende como parte de una investigacion quiero relacionar la microbiologia con la salud.

    Me encomendaron hacer una investigacion para poder obtener mi diploma. Me gustaria que si usted tendria la amabilidad de enviarme direcciones de la web o algun tipo de libro relacionado con el tema. Encuentro el tema muy interesante, se lo agradeceria mucho…Gracias anticipadas

  7. Tendrías que indicarme con mayor precisión qué tipo de bibliografía

    necesitas.

  8. El tema me parece muy preocupante por tal motivo estoy realizando mi trabajo de tesis relacionado con el Enterobacter sakazakii en formulas Infantiles reconstituidas en Ambientes Hospitalarios. He recopilado información pero aún me falta

    · Application and acceptability of three commercial systems for detection of Enterobacter sakazakii in ready – to – eat vegetable salads.

    Authors: Weiss, C.; Becker,

    Source: Archiv fur Lebensmittelhygiene, 2005, vol. 56 no HEFT2, PP. 34-37

    · A Simple and Rapid Cultural Method for Detection of Enterobacter sakazakii in Enviromental Samples

    Authors: Szafranek, J.; Czezewicka, M. C.; Marugg

    Source: Journal of Food Protection, Volume 68, Number 1, January 2005, pp. 64-69

    · Incidence, survival, and Growth and Enterobacter sakazakii in Infant Formula

    Authors: Nazarowec-White, Maria; Farber, Jeffrey M.

    Source: Journal of Food Protection, 1997 Volume 60, Number 3, January 2005, pp. 226

    Thermal resistance of Enterobacter sakazakii in reconstituted dried infant formula Nazarowec-White M. and Farber J. M. , Lett. Appl. Microbiol. 1997 Vol.24 9-13

    Thermal inactivation of Enterobacter sakazakii in rehydrated infant formula. Edelson-Mammel, S.G., Buchanan, R.L. 2004. J. Food Prot., 67 (1), 60-63.

    Enterobacter sakazakii: infectivity and enterotoxin production in vitro and in vivo. Pagotto, F., Nazarowec-White, M., Bidawid, S., Farber, J. 2003. J. Food Prot., 66, 370-375.

    Desiccation and heat tolerance of Enterobacter sakazzakii. Breeuwer P. , Lardeau A. , Peterz M. Joosten H. M. Journal of Applied Microbiol Nov 2003 Vol.95 Issue5,Page 697

    Heterotrophic bacterial populations in the mineral waters of thermal springs in Spain. Mosso M.A. , De la Rosa M.C. , Vivar C. , Medina M.R. , Journal Applied Microbiol. 1994 Oct. 77(4) 370-81

    y referente a biolim formado por Enterobacter sakazakii, y si tuviera la metodología segun las normas internacionales.

    Le estaré muy agradecida por la información brindada.

    Celia Barrantes Palomino

    90565587

    Lima – Peru

  9. la verdad me parece una buena investigacion y criterios buenos de los doctores citados .

    yo creo que tambien deberian hacer investigaciones de como esta bacteria influye hace patogenicidad en enfermos con hepatitis que medicamentos emplear y que efectos secundarios trae este. gracias

  10. este art. esta muy bueno… soy alumno practicante de Netle fabrica chiapa de corzo mex., estamos en proceso de certificaciòn de la iso 22000 y estamos buscando evidencias de enterobacterias como la sakazakii… en productos lacteos. este art. nos servira de evidencia ..

  11. Trabajo en una empresa Quesera hemos encontrado reiteradas veces Enterobacter sakazakii y en casos de que q el queso pierda la cadena de frio se abomba. Tengo dos preguntas 1. El queso no es consumido normalmente por niños menores a seis meses ya que no hace parte de su dieta sin embargo quiero saber ¿causa daño a niños mayores de 6 meses?, 2. ¿Conocen alguna manera de proteger el prodcuto para evitar su desarrollo?

  12. mi tema de tesis es reacionada a esta bacteria por favor me gustaria obtener mas fuentes y comunicarme con alguien paara mas especificidad. gracias

  13. HOLA ZORAIDA

    ME GUSTARIA SABER QUE TEMA EN ESPECÍFICO ESTAS DESARROLLANDO, QUIZAS PUEDA PROVEERTE DE DICHA INFORMACIÓN DADO QUE YO TAMBIEN ESTOY REALIZANDO INVESTIGACION RELACIONADO AL TEMA, AHHH Y POR FAVOR ¿DIME DE DONDE ERES?

    ATTE

    CELIA B.

  14. Hola mi tema de tesis también tiene relación con esta bacteria, me gustaria saber si alguien sabe si existen parámetros microbiológicos establecidos para E. sakazakii en argentina, se que existen en la Comunidad Europea, pero alguien me dijo que también en Argentina, sin embargo no he encontrado nada al respecto.

    Muchas gracias.

    Cecilia (Chile)

  15. Hola, soy microbiologa y trabajo en una empresa de alimentos y me gustaria saber que tecnica de aislamiento e identificación es la mas adecuada para esta bacteria.

    Cuales medios son los mas recomendados?

    Es necesario realizar pre enrriquecimiento?

    Son confiables los medio de cultivo cromogénicos?

    El método de la FDA es un poco antiguo y para una empresa que tiene bastante demanda de producción es muy dispendioso y largo, añadiendo las pruebas confirmativas posteriores.

    Cuales son las caracteristicas de los desinfectantes para que estos sean totalmente efectivos contra esta bacteria.

  16. en que otros alimentos se encuentra este patogeno a parte del formulado en polvo para lactantes??

Deja un comentario