Qué es un espectro o el fracaso del sistema educativo en España

David Barrado y Navascués

Ayer me preguntaron qué es un espectro, qué información nos proporciona. Fue una persona que pertenece, o está en vías, a la  élite cultural,  en su sentido más amplio,  del país. Es un caso más de falta de formación científico-técnica. Obviamente, algo hemos hecho muy mal en el sector de la educación.

La conversación ocurrió durante un encuentro casual en un autobús,  entre la ciudad de Cambridge y el aeropuerto. Ella es una estudiante de doctorado, con el DEA (diploma de estudios avanzados), inteligente y, desde mi ignorancia en su campo (Sociología y Economía),  competente. Regresaba a casa después de un curso en la universidad de esa ciudad. En un viaje de más de dos horas, con varios incidentes, pudimos hablar de cosas muy diversas: sus expectativas profesionales, las incertidumbres del joven investigador, el tema de su tesis doctoral (corrientes migratorias y el impacto en la economía). Y de Ciencia y Astronomía.

No tenía una idea muy clara sobre lo que los astrónomos hacemos. No puedo culparla. En ocasiones somos nosotros mismos quienes no sabemos qué es lo que investigamos, y desde luego no podemos o queremos transmitirlo al resto de la población. Pero lo que más me preocupó es la falta de formación científico-técnica, el desconocimiento de algunas cuestiones que yo considero claves: cómo se transmite la energía eléctrica o las ondas de radio, qué ocurre al presionar un interruptor para encender la luz, cómo funciona un computador, por ejemplo. O qué es un espectro.

Me confesó que hacía unas semanas se enteró de lo que era la espectroscopía. Antes no se lo había planteado, ni lo había dado durante sus años en el bachillerato (por letras mixtas, incluyendo un curso de Física en segundo de BUP).  Desconocía el potencial de esta técnica, o su relación con el arcoiris. No es culpa suya, desde luego. Lo que ha fracasado es el sistema educativo en los últimos 20 años.

Los espectros  se obtienen al descomponer la luz en sus constituyentes. Así, la luz solar o luz blanca, al pasar a través de un prisma, se muestra con una gama de diferentes colores: desde el violeta al rojo.  Si mirásemos con detenimiento, esto es con el espectro suficientemente disperso (con suficiente «resolución espectral»), veríamos que existen unas  zonas de menor intensidad, lo que denominamos líneas espectrales, primero vistas en el espectro solar por Joseph von Fraunhofer en 1814.  Cada una de ellas ha sido producida por un elemento químico (o compuesto molecular), y su estudio nos proporciona una información muy interesante sobre la composición química y las propiedades físicas del objeto que ha emitido la luz.

En cualquier caso, éste no es un hecho aislado. Compañeros que enseñan en la universidad se encuentran con casos como éste todos los días. Mi preocupación radica en el hecho de que existe unas generaciones que utilizan de manera habitual  los productos más avanzados que la tecnología actual puede ofrecernos. Sin embargo, no tienen idea sobre los principios de su funcionamiento, la Ciencia que hay detrás. Para ellos, verdaderamente,  la tecnología es magia. Y esto me parece muy peligroso.

Compartir:

7 comentarios

  1. Yo hice un experimento muy simple hace algún tiempo. Le pregunté a muchas personas dos cuestiones:

    1. ¿Tienes un frigorífico en casa?

    2. ¿Podrías explicar cómo funciona?

    El resultado fue devastador.

  2. El problema está en que no se trata de gente que no ha tenido acceso a la educación. Es el grueso de la población española, incluyendo aquellos que tienen estudios superiores, los que desconocen aspectos esenciales.

  3. Según el DRAE es "espectroscopia" , sin acento en la i.

    Que conste que no lo digo por fastidiar. De hecho, yo también lo escribía y pronunciaba mal hasta que alguien me lo contó.

  4. Tienes razón en que el DRAE incluye el término como espectroscopia, sin romper el diptongo "ia". Sin embargo, los astrónomos (y otros colectivos), que somos quienes utilizamos el témino con más asiduidad, no nos ponemos de acuerdo y de hecho se lee y se dice con más frecuencia espectroscopía. Ver la discusión en la página de la Sociedad Española de Astronomía (SEA)

    SEA:

    http://sea.am.ub.es

    SEA, terminología:

    http://sea.am.ub.es:8080/cta/jsp/index.jsp

  5. Creo que David Barrado tiene razón, pero en lo que se refiere a la descripción del problema, de la situación, no tanto de quién o qué tiene la culpa. No creo que sea el "fracaso de la educación de los últimos 20 años". Viene de mucho, pero que mucho más atrás y no me extrañaría que se anclara en el desprecio ancestral a "lo manual" por parte de las clases pudientes en nuestro país. Mientras nadie llame ignorante a cualquiera que reconozca (a veces hasta se ufanan) que desconoce los principios más elementales de la ciencia, mientras se pueda ser considerado un intelectual o una persona culta sin saber nade de ciencia actual, ni de su historia ni sus personajes y, por el contrario, se tache de inculto a los que no sepan o conozcan algunas producciones literarias o artísticas, la cosa no acabará. Y no es sólo, ni fundamentalmente, cuestión del sistema educativo (aunque será el sistema educativo el que acabe con la situación), sino de mentalidad de la sociedad entera.

  6. Ok, con todos. Mientras en cultura se pongan nuevos discos de Pop (que me gusta por otro lado) y se tengan que buscar las páginas de ciencia en "sociedad" y en otros sitios, significará que no hemos avanzado nada. Muchos de nuestros columnistas e intelectuales lo más profundo que han discutido sobre tecnología fue la necesidad de no quitar la "ñ" de nuestros ordenadores (lo cual aplaundo pero….). Es un mal del país y lo peor es que las nuevas generaciones de humanistas, por lo que me dicta la experiencia sigue igual. Contemos el número de filósofos y sociólogos de la ciencia respecto a las tradiciones más rancias. En un mundo en donde la I + D + i, es esencial se sigue pensando que es más "chick" hacer una tesis más sobre platón Innumerables).

    Pero el fracaso de esto lo tiene en mucha medida el sistema educativo, que da información pero muy poco conocimiento.

    Da envidia ver las universidades en EE.UU, en donde un Físico puede hacer un master de medicina y luego ser experto en chamanismo (es un caso extremo, pero existe). Esa promiscuidad diferencia no solo a USA de España sino de toda ka UE. No olvidemos que tenemos un sistema francófono. De nuevo David, saco a colación el caso Sokal.

    Un saludo

    Juanjo Ibáñez

  7. Yo me considero inculto e inexperto y apenas sé lo que he leido sobre los comentarios que se han dado después de la tesis del autor. Todo son términos que no controlo y aquí teneis una prueba de mi ignorancia. Aunque me gustaría dar mi modesta opinión, sin tener ninguna titulación de nada por fracaso escolar, de lo que he entendido.

    No sé si realmente se debe valorar la educación española a partir de ese caso. Habrá gente que no tendrá idea de lo que es ceninero (por poner algo extremo) y sin embargo tener conocimientos de la ciencia más compleja y remota que pueda existir. La cuestión puede ser del propio enfocamiento de las cosas en nuestra cultura, o mejor dicho, de cómo enfocarlo. Es realmente complicado debatir un tema como este. Pero es ciertamente preocupante la pedagogía y el sistema educativo que se lleva en este pais sobre ciertas materias. Yo creo que España no será nunca una nación dada a la tecnología ni a las ciencias de la misma. Poniendo casos prácticos: a la hora de leer instrucciones de uso de los aparatos electrónicos o de los electrodomésticos; si uno sabe inglés es posible que decida leer la versión inglesa, ya que suele dar más claves o usar palabras conceptuales más próximas al funcionamiento del aparato. ¿Entonces, puede ser un problema de la diferencia en el idioma? No soy ningún experto en literatura ni en filología ni en ningún campo de la lingüistica de ambos lenguajes pero ya se puede apreciar la diferencia…

Deja un comentario