Tycho Brahe: estrellas y hombres nuevos
David ByN
Grabado de la época de Tycho Brahe.
Por otra parte, al tomar las posiciones de distintos cuerpos celes, proporcionando los errores de las mismas. Más aun, medía la posiciones de los planetas en cualquier momento de sus órbitas, no solo en los momentos más significativos (como pueden ser cuadraturas y oposiciones, como era común entre los estudiosos de la época). Además, es el primer astrónomo que tienen en cuenta la refracción de la atmósfera para medir las verdaderas posiciones de los astros.
Finalmente, siempre estaba dispuesto a mejorar sus propias teorías, nunca cerrándose en banda. Como ejemplo de ello, en 1599 se da cuenta de que su teoría del movimiento lunar está equivocada, dado que el eclipse previsto comenzó 24 minutos antes de lo que él calculó). Por tanto, la revisa y mejora. Todo un ejemplo a seguir. Es justo esa minuciosidad la que le permite darse cuenta que las tablas de posiciones celestes que se utilizaban en la época (supongo que las alfonsinas del rey castellano Alfonso X “El Sabio”) contenían errores substanciales. De hecho, incluso tenemos una fecha de ese momento: el 17 de agosto de 1563, ya que estaba observando una conjunción entre Saturno y Júpiter. Así, una de sus grandes contribuciones científicas es la revisión de las tablas astronómicas, realizadas con la ayuda de Kepler, a quien contrató como asistente, y que se publicarían muchos años después de su muerte (en 1627, después de 22 años de preparación).
Dibujo de Tycho Brahe de la estrella nova de 1572.
En cualquier caso, la vida de Tycho no estuvo exenta de vicisitudes, a pesar de los privilegios que disfrutó (como el trato de favor de los reyes daneses o del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Rodolfo II. Es justamente al emperador a quien dedica “Astronomiae Instauratae Mechanica“, con un prologo digno del mejor cortesano, sin perder su dignidad. De hecho, esta obra se publica en una versión breve, producto de la necesidad y de presentarse a Rodolfo con un obsequio, en 1598. No verá la edición definitiva hasta 1602, como obra póstuma, publicada por Kepler.
ENLACES:
- Galileo Project. Tycho Brahe
- Wikipedia. Tycho Brahe
- Wikipedia. Jerónimo Muñoz
- Wikipedia. “Los Beatos” o “Comentario al Apocalipsis” (Commentarium in Apocalypsin) de Beato de Liébana
- Wikipedia. Contrareforma
- Wikipedia. Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, Isaac Newton
- La Supernova de Tycho
- SN 1572, Tycho’s Supernova
- Galileo Project. Francesco Maurolico
- Wikipedia. Escolástica
- Astronomiae Instauratae Mechanica (Latín, inglés y danés)
- Editorial San Millán. Mecánica de la Astronomía Renovada (Astronomiae instauratae Mecanica)
- CBE: La espada y el sextante: Timur y Ulugh Beg
- CBE. La guerra de los mundos: Galileo y la jerarquía
Página principal del “Cuaderno de Bitácora Estelar”
Si te gustó esta entrada anímate a escribir un comentario o suscribirte al feed y obtener los artículos futuros en tu lector de feeds.
Comentarios
[...] nacido en 1570 o probablemente en 1573 cerca de Nuremberg, estudió astronomía en Praga junto a Tycho Brahe y Johannes Kepler, llegando a ser asistente del primero durante unos meses, antes del fallecimiento [...]
Indudablemente un documento ilustrativo de la pasión por la observación y conocimiento del cielo que ha impulsado al ser humano a realizar grandes labores con herramientas que prueban sus capacidades. En hora buena.
Responsable del tratamiento: FUNDACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO MADRIMASD con domicilio en C/ Maestro Ángel Llorca 6, 3ª planta 28003 Madrid. Puede contactar con el delegado de protección de datos en dpd@madrimasd.org. Finalidad: Contestar a su solicitud. Por qué puede hacerlo: Por el interés legítimo de la Fundación por contestarle al haberse dirigido a nosotros. Comunicación de datos: Sus datos no se facilitan a terceros. Derechos: Acceso, rectificación, supresión, oposición y limitación del tratamiento. Puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de datos (AEPD). Más información: En el enlace Política de Privacidad..
Un artículo muy interesante. El año pasado tuve ocasión de visitar el Museo de Tycho Brahe en la isla sueca de Ven, un viaje que recomiendo a cualquier interesado a la Astronomía.
http://mizar.blogalia.com/historias/51841
La frase Nec fasces nec opes, Sola Artis sceptra perennant no es el epitafio de Brahe, de hecho era el <i>motto</i> inscrito a la entrada de Uraniborg.