Gestión y planificación de proyectos de I+D: La figura del Gestor

Vivimos tiempos complicados para el sector de la investigación y la innovación tecnológica. La falta de fuentes de financiación y unos ajustes presupuestarios cada vez más severos nos obligan a tener que optimizar al máximo los recursos dedicados a los proyectos de base científica.

Estos recursos están condicionados por ser limitados, lo que nos obliga a planificarlos para poder controlarlos y finalmente ejecutarlos.

Desde esta situación de alta burocracia administrativa, relacionada con la logística y la financiación de la actividad científica, surge la figura del Gestor de Proyectos, que permite integrar los diferentes componentes de la cadena de generación de conocimiento a través del sistema de innovación.

El sistema de innovación engloba a un conjunto de actores con un alto grado de multidisciplinariedad y diversidad, que mediante sinergias y colaboraciones entre grupos pretenden llevar a éxito el correcto funcionamiento y desarrollo de un proyecto de I+D.

Desde la generación de la idea, hasta la obtención de resultados, el proceso de innovación debe cumplir con una serie de etapas previstas en las memorias iniciales, que deben incluir la descripción científico-técnica, los beneficios y singularidades del proyecto, el cronograma de desarrollo, la composición del consorcio de colaboración y la memoria económica.

De esta manera, se hace necesaria la búsqueda de partners con especializaciones específicas y alineadas con los objetivos generales del proyecto, que permitan desarrollar de una manera práctica y de calidad las funciones asignadas, y que en conjunto generen fortaleza a la hora de buscar vías de financiación tanto en planes nacionales como europeos.

El conocimiento general de este tipo de convocatorias y de sus funcionamientos específicos deberá ser parte de la base de datos del gestor, que permitirá concurrir de una forma eficiente a sus diferentes aplicaciones.

En este tipo de proyectos de colaboración podemos encontrar a personal que dedica esfuerzos a la generación de conocimiento de tipo científico (investigación básica y aplicada), y a otros que buscan desarrollar nuevas tecnologías, productos, procesos, patentes o simplemente Know-How. Estructurar las actividades y los objetivos de todos los grupos, coordinando y generando valor añadido al proyecto es otra de las labores del gestor.

Por estas razones, científicos con conocimientos empresariales, o tecnólogos de base científica son los perfiles más adecuados para cubrir las actividades de gestión.

Pero además, el gestor deberá integrar los diferentes proyectos en los que participe dentro del Sistema Nacional de Innovación (SNI) y de sus diferentes subsistemas o entornos, de tal manera que se genere una interacción homogénea que permita dinamizar la obtención de resultados. Así pues, los proyectos de innovación intervienen dentro de los entornos científicos, tecnológicos y de servicios avanzados, productivos y financieros, todos ellos englobados en el marco legal, cultural e institucional.

Otra de las actividades más importantes que desarrolla el gestor está relacionada con la difusión de los resultados, dirigido a los agentes sociales no especializados. Cada vez más, la sociabilización de los resultados se propone como uno de los objetivos más importantes en los proyectos financiados con ayudas públicas, exigido en muchos casos por las entidades financiadoras. Podemos resumir estas actividades en los siguientes ejemplos:

  • Creación de webs, blogs y redes sociales que permitan la interacción y participación de particulares, empresas o centros de investigación, que pueden proceder del mismo sector o de otros diferentes, pero con interés en nuevas orientaciones de mercado.
  • Organización de eventos como cursos, workshops o foros de encuentros bilaterales.
  • Participación en congresos o seminarios, que permitan promover el desarrollo del proyecto.
  • Participación en grupos de trabajo de plataformas tecnológicas o foros especializados.

Puede ocurrir además que el proyecto en cuestión haya sido beneficiado en alguna de las convocatorias de financiación pública existentes, ya sean de ámbito nacional o internacional. Por tanto, el gestor y el coordinador del proyecto deberán reportar la información sobre el seguimiento y desarrollo de los hitos científicos, técnicos y económicos que se hayan llevado a cabo.

De esta manera, la integración de los resultados obtenidos por los diferentes grupos deberá plasmarse en las sucesivas memorias del proyecto, así como los posibles cambios o problemas que hayan podido surgir durante su desarrollo.

En el caso de que el proyecto carezca del apoyo de OTRI´s, también será labor del gestor llevar a cabo las actividades de transferencia, comercialización, protección y vigilancia de los resultados. La realización de contratos de confidencialidad, acuerdos de cesión de material, estudios de prospección de mercado o la solicitud de patentes, son algunos de los ejemplos de este ámbito.

En definitiva, el papel del gestor debe estar dirigido a la coordinación e integración de los conocimientos multidisciplinares generados en el proceso de innovación y su extrapolación a fases de desarrollo más cercanas del mercado, con el fin de garantizar el éxito del proyecto y la sociabilización de los resultados obtenidos.

Así, la gestión de proyectos se está convirtiendo en una pieza esencial en muchos sectores como disciplinada destinada al manejo de actividades singulares de carácter temporal, que maximiza la probabilidad de consecución de resultados a tiempo, dentro de presupuesto y con la calidad esperada.

 

Compartir:

7 comentarios

  1. Así que los problemas de gestión se arreglan con ¡más gestión!
    ¡Qué basura de país!
    ¡Qué epidemia de gestores!

  2. Luis, no es incluir más gestión. La burocracia es la que es, con o sin gestores. El gestor trata de asesorar en muchos casos a los investigadores de OPI´s, centros de investigación privados o empresas, cubriendo aquellas actividades que las personas de perfil científico-técnico no llegan a desarrollar o bien por tiempo o bien por deconocimiento. La coordinación de todos los miembros de un proyecto, por ejemplo, es una de las cuestiones más tediosas, donde cada parte tiene sus propios intereses que puede generar discrepancias a la hora de focalizar el proyecto en unas líneas u otras. La búsqueda activa de financiación es otro ejemplo, ya sea pública o privada. Esto no es añadir más gestión, esto es dar valor añadido a los proyectos para llevar a éxito una propuesta.

  3. Este esquema tan bonita lo que va a hacer es desviar todo el dinero y el resultado de los fondos públicos para la investigación en beneficio de la empresa privada (supongo que propiedad de las Familias).

    El dinero para «investigación» debería de cubrir las necesidades empresariales, es decir de no tener perdidas de la investigación. Tal como la investigación es algo por sí mismo incierto y novedoso, lleva un retorno de fondos a corto plazo de 50%. Lo que disminuirá a medio plazo unos 50% el dinero de investigación. Unos 25% de toda la financiación para los proyecto que no salen. Por otra parte de los proyectos que sí que tengan éxito, la empresa se va a llevar todo el beneficio, ya que según la ley la universidad no puede ejercer de beneficiario de propiedad intelectual. Es decir la investigación en la segunda vuelta no podrá financiarse de los éxitos de la investigación anterior. Es decir unos 50% perdidos. En fin, un desvío de fondos públicos a las empresas privada que se dedica a «investigación» bien pagada del estado. Con el único mérito de la empresa de firmar ya que es un requisito legal que participe la empresa. Imagino además que ocurrirá en las empresas de defensa.

    Lo que tira la empresa es el cliente no el jefe. Si el cliente pide algo el jefe se mueve y empuja a la empresa. Lo que necesitan las empresas de España es algo muy diferente — necesitan que sus clientes pidan productos innovadores y que estas necesidades están económicamente muy mal incentivadas si solo compran tecnología extranjera. Pero sin tener traspaso de los derechos a la empresa privada, para que sea necesario que la empresa tenga si o si relación con la investigación.

    Me apuesto quienes seran los p

  4. Jose, a mi forma de ver, tanto la investigación básica como la aplicada (pública o concertada), deberían estar un «poquito» más cercanas al desarrollo tecnológico y a la innovación. Estos últimos más orientados a mercado y por tanto de base empresarial o privada. Esto quiere decir que se debería buscar soluciones científicas a problemas y retos sociales actuales.

    No se trata de echar la culpa a unos u otros. En mi opinión, ambos son totalmente necesarios y no debería existir uno sin otro. Y te digo esto porque cada uno debe hacer lo que sabe hacer.

    La riqueza generada en el ámbito científico y realizada por los centros de investigación, son diferentes a los que podría desarrollar una empresa y sus beneficios no son totalmente económicos. Por ejemplo la obtención de patentes repercutirá en la presentación de papers con alto índice de impacto que permitrán acuerdos para la participación en nuevos proyectos de colaboración, becas, contratación de servicios…)

    Si que es cierto que la explotación de un resultado a nivel de mercado de un producto obtenido tras un proyecto de I+D es de las empresas, pero también el riesgo económico de implantar las nuevas tecnologías a escala comercial es mucho mayor. De todas formas existe la posibilidad de desarrollar «Spin offs» por parte de los centros para explotar comercialmente los resultados cieníficos, es decir, no toda la riqueza se queda en el sector privado.

  5. Hola,
    Más que un comentario, me gustaría hacer una pregunta:
    Me dedico a la investigación, hasta ahora, principalmente a la investigación básica. Me gustaría saber cómo podría formarme de manera «más oficial» en temas de gestión de proyectos ¿Alguien podría recomendarme algún master, curso o lo que sea sobre este tema, por favor?
    Muchas gracias

    Un saludo, Elena

  6. Hola fernando,primero felicitarte por artículo, estoy presisamente estudiando la gestión de riesgos en proyectos i+D me interesaría platicar o que me facilitara biografía sobre esta temática.

Deja un comentario