¿Ciencia básica o ciencia aplicada?

Gran parte de la ciencia que se hace en España es de la denominada “básica” que, principalmente, busca conocer cómo funcionan las cosas. La ciencia “aplicada” está dirigida a obtener resultados científicos con aplicaciones prácticas que mejoren la calidad de vida. ¿Debemos insistir en las aplicaciones olvidándonos de la ciencia básica?

“Y eso, ¿para qué sirve?”. Esta es la inmediata pregunta que formula todo aquel que escucha las explicaciones sobre mi trabajo. Actualmente, en casi cualquier artículo científico podemos encontrar un párrafo final en el que se intentan sugerir aplicaciones prácticas a lo anteriormente descrito. Las líneas de investigación enfatizan la posible relación de sus proyectos con diversas enfermedades humanas. En el mundo de hoy todo debe tener su utilidad. Estamos despreciando a la ciencia básica por no tener una inmediata aplicación a nuestra vida.

No obstante, de vez en cuando, podemos encontrarnos con artículos que recuperan la tradición de la sabiduría independientemente de que tenga un fin. Así, a mediados de enero, Science (quizás una de las tres revistas científicas con más impacto mediático) acaba de publicar un trabajo en el que se describe la existencia de avispas hembras haploides, es decir, con la mitad de cromosomas que una hembra normal. Estas avispas son aparentemente normales, lo que sugiere que la diploidía no es necesaria para el desarrollo de las hembras de los himenópteros. A día de hoy este conocimiento no parece que pueda revertir en ninguna mejora de nuestra calidad de vida, así pues, ¿han hecho mal los editores de Science admitiendo este artículo? Claramente no. Algunos consideramos una mejora cualquier nuevo conocimiento que se pueda aportar sobre la naturaleza que nos rodea. Y es conveniente insistir en ese punto pues no solo nos hace un poco más sabios sino que, en un futuro, puede sernos de utilidad.

La mayoría de las herramientas de biología molecular que usamos actualmente en el laboratorio provienen del estudio de la biología de bacterias o levaduras, cuyas aplicaciones prácticas se vieron a posteriori. Pero no hay que olvidar que estos descubrimientos inicialmente procedían de proyectos de investigación básica. Otros ejemplos son la similitud en el desarrollo, fisiología y genética que encontramos entre los diferentes animales, lo que permite estudiar enfermedades humanas en diversos sistemas modelo (gusano, mosca, pez, ratón). Las multinacionales farmacéuticas comienzan a utilizar estos animales como un primer paso para descubrir nuevos tratamientos. Sin embargo, para poder usarlos así es necesario conocer en qué se diferencian de nosotros y en qué se parecen, y por tanto es interesante (y útil) conocer en detalle ciertos aspectos, por ejemplo, de la pupación del abdomen de Drosophila. Si se desarrolla o no alguna terapia basada en este modelo es algo que nos dirá el futuro.

No podemos (ni debemos) olvidar que la ciencia básica es fundamental para que el famoso I+D+I español sea lo que queremos que sea. Los primeros países en investigación no solo lo son porque invierten más dinero, sino porque han sido capaces de aprovechar los conocimientos generados por muchos científicos que trabajaban sin ningún fin aplicado, sólo por el gusto de conocer más nuestro mundo.

Francisco A. Martín, PhD.

CBM (CSIC-UAM

Compartir:

42 comentarios

  1. Estoy totalmente de acuerdo con Francisco A. Martín, PhD.

    Cuentan una anécdota sobre una astrofísica a la que, tras dar una conferencia, una asistente le preguntó dos cosas: Una, por qué consideraba que los contribuyentes debían sufragar sus investigaciones y, otra, si pensaba que el universo se expandiría indefinidamente (o algo similar). La única respuesta fue "¿cuánto estás dispuesta a pagar para que te conteste?".

    Creo firmemente que averiguar cómo funciona el mundo que nos rodea por pura curiosidad es algo inherente al ser humano y no una chaladura de científicos que no ven más allá de las paredes de su laboratorio. El público no especializado tiene interés en saber esas cosas; quizá el problema es que no están preparados para entender que ciertos procesos básicos se ven reflejados en un gusano o una mosca exactamente igual que en un humano, y se hace necesario hacer una labor de divulgación que haga accesibles estos avances al público.

    Pero con todo y con eso, un país que apoya la investigación consigue beneficios que van más allá del prestigio de haber resuelto cuestiones básicas. A la larga, un sistema potente de investigación vale mucho más que la suma de sus artículos publicados: es un engranaje que funciona, que se puede diversificar, y que puede responder ante la necesidad o la posibilidad de resolver problemas concretos, prácticos.

    Por eso me parece sano potenciar el que los científicos estén genuinamente atentos (y no sólo de boquilla, para atraer financiación) a las posibildades de sacar un rendimiento tangible a sus investigaciones. El error está en querer hacerlo a costa de la investigación básica. Y en pretender que la iniciativa salga exclusivamente del científico. Para aprovechar económica o socialmente un descubrimiento básico, también es necesario un engranaje legal, administrativo y económico que es ajeno al científico. Por tanto, también la sociedad, la administración y el tejido empresarial deben estar preparados para aprovechar los logros de su sistema de investigación.

    Joaquín

  2. No puedo estar mas de acuerdo con ambos (Francisco y Joaquin), sin investigacion "mal llamada basica" no habria investigacion "mal llamada aplicada". El problema ya es un tipico "topico" que se hace recurrente y a nadie llama la atencion. La investigacion es "ciencia", es la primera letra "I" de la ya famosa triada "I+D+I", y cuesta dinero cualquiera que sea su adjetivo, hay que financiarla (y por supuesto, no unos temas a costa de otros, o unas areas a costa de otras). La segunda letra "D", ya es aplicacion y/o desarrollo de una determinada investigacion, puede financiarse y en este caso con busqueda de beneficio economico a corto o medio plazo. Y la tercera letrita "I" o "i" segun se quiera, es la innovacion, y es la que genera royalties y dividendos, normalmente con bajo costo de inversion, o en todo caso con alto rendimiento del capital invertido. El problema es que para esta ultima letrita, dada su gran variedad, se necesita mas que un invento cientifico, o una mente privilegiada. Valga como ejemplo de "i" (perdon por ponerla con minuscula), la campaña publicitaria de un conocido banco que elimino las comisiones y hace "banca fresca" que fue reconocida como la accion mas innovadora en temas financieros de los ultimos años.

  3. Yo tambien estoy totalmente de acuerdo con vosotros y voy a aprovechar para hacer mi reflexión personal sobre la (Bio)Ciencia y la (Bio)Tecnologia.En mi corta incursión por el mundo de la ciencia y los científicos, llevo algún tiempo con la sensación de que los que nos dedicamos al maravilloso mundo del “estudio de la vida” nos estamos perdiendo en el mundo de lo BIO. Esto nos resulta muy útil para intentar “vender” a los pobres ciudadanitos de a pie cualquier cosa con la excusa de que es genial para su salud; el bio-fulanito es genial para el colesterol, el bio-menganito ni te cuento lo que hace con las arrugas y el bio-zutanito, según todos los estudios, dicen que mejora la potencia sexual. ¿Nos estamos quedando con el personal?, en cierto modo sí, porque el prefijo bio tiene un poder tremendo en el subconsciente colectivo (a mi me han dicho los expertos que el bio-agua es mucho mas saludable que el agua del grifo).

    La otra cara de la moneda es que, así como utilizamos el “bio” para vender nuestra ciencia, la biociencia, y nuestra tecnología, la biotecnología, nos hacemos un flaco favor pensando que la biología no es una ciencia como las demás (esas otras disciplinas científicas que no tienen un bonito prefijo para vender, como las Matemáticas, la Física …. etc). Este es uno de los grandes problemas que esta empezando a crear un abismo insalvable entre la biociencia (entendiéndola como la biología en su vertiente mas básica de conocimiento) y la biotecnología (la biología en su vertiente mas aplicada). A mi modo de ver, la Biología es una y estos son los dos pilares fundamentales sobre los que se sostiene el avance científico y que están intrínsecamente ligados sin remisión. ¿Que fue antes el huevo o la gallina? ¿la biociencia o la biotecnologia?

    Esta división es algo que nadie se plantea en otras disciplinas científicas y deberíamos considerar que lo que es bueno para las otras Ciencias, debería ser igual de valido para la Biología. Nadie abre esta gran brecha entre la ciencia y la tecnología en la Física, las Matemáticas, la Química ……. Aquí todo el mundo entiende que una no puede vivir sin la otra, ni ser más importante que la otra. Se necesita toda una base física, teórica, que explique el movimiento, la energía, etc., y que a partir de eso se pueda construir una polea o un ascensor; o tener una base científica sobre la transmisión de las ondas, y que luego desarrollemos aparatos de radio, teléfonos, microondas y demás utensilios que nos hacen la vida mas cómoda. También necesitamos conocer los números para llevar a cabo las actividades rutinarias que nos permiten vivir. ¿Pero quién necesita conocer una célula, un gen o una proteína para poder dormir tranquilo? Esto no resulta tan obvio.

    En Biología, al igual que en las demás Ciencias, sabemos que la investigación básica es la herramienta para crear el conocimiento y la tecnología solo se puede desarrollar a partir de ese conocimiento ….. bien, un punto para los que se dedican a “la básica” …… y entonces nos hacemos nuestras pajas mentales sobre si es mucho mas importante el conocimiento por el conocimiento y que sin la investigación básica no habría futuro, y todos esos argumentos que esgrimimos normalmente para convencer de nuestro trabajo a las personas ajenas al mismo.

    Pero ¿qué sería de la investigación básica si no se desarrollase la tecnología? Por supuesto que todos lo sabemos. No podríamos obtener ningún tipo de información que nos llevara a aumentar el conocimiento porque las técnicas serían limitadas y las exprimiríamos hasta que nos dieran toda la información que se pudiese obtener; no nos permitirían ir más allá, abrir nuevos horizontes de conocimiento …… bien, ahora le damos un punto a los tecnólogos ……

    ¿Y qué sería de la tecnología si no se siguiera obteniendo conocimiento básico?, que no habría mas avances tecnológicos porque no tendrían una base coherente sobre la que desarrollarse. Seria “trial and error” lo que supondría un gasto tremendo de recursos económicos.

    Y seguiríamos en este circulo vicioso eternamente, creando la misma polémica sobre lo que es mejor o peor y volveríamos a dar otra vuelta en circulo alrededor de lo mismo.

    Y si todos tenemos clara la teoría y sabemos que esto es así, ¿porque no existe un maridaje perfecto entre una y otra? Podríamos pensar que ningún matrimonio es perfecto, y tendríamos razón, pero ante eso solo nos quedan dos opciones: el divorcio o la convivencia pacífica. El divorcio disminuiría nuestra capacidad de hacer cosas (en pareja lo haríamos todo con mas energía e ilusión y por separado cada uno intentaría superar y desbancar al otro) y la convivencia pacífica ralentizaría el proceso de crecimiento (iríamos y vendríamos muchas veces cediendo por un lado y otro, hoy por ti y mañana por mi) pero existiría una meta común que alcanzar.

    La realidad es que vivimos en una sociedad altamente tecnológica. De este modo, tenemos a uno de los cónyuges en este matrimonio completamente feliz y realizado, mientras que el otro se va quedando en casa y aumentando su frustración. Entonces le pedimos que sea como su esposo o esposa y se desarrolle en el campo de la tecnología, que aplique esos conocimientos para “producir algo útil a la sociedad”.

    De este modo acabamos con el matrimonio y empieza la competencia, que es buena mientras se pueda competir, pero cuando nuestras dos tecnologías estén equiparadas alcanzando el mismo nivel de desarrollo ninguno de los dos podrá ofrecer “algo más” porque no se pueden desarrollar cosas nuevas sin basarse en un conocimiento previo, y entonces tendremos que volver a pedirle a la parte frustrada de la pareja que desempolve el microscopio y se ponga a observar para adquirir mas conocimiento y poder desarrollar un producto que mejore el anterior (pero a estas alturas de al película el susodicho ya está demasiado quemado para escuchar).

    La primera reflexión que debemos hacer es que en la Biología también debería existir un equilibrio entre la ciencia y la tecnología. Deberíamos intentar trabajar juntos pero no revueltos. Cada uno en su lugar sirve al “bien común” jugando su papel. No se le puede pedir a los científicos que se dedican a la biociencia que nos vendan “su producto” para que les financiemos. Y si financiamos solo el producto de los biotecnólogos, no estamos apostando por futuros productos, que no se podrán desarrollar hasta que no aumente el conocimiento, con lo que nuestra inversión dará pingues beneficios solo a corto plazo.

    Un problema añadido es que estamos llegando a un punto en que la tendencia generalizada en muchas áreas de la biociencia es la de investigar para producir información y más información, que luego “sirva” para algo, es decir se pueda vender a granel. La Biología crece cuantitativamente (cada vez hay mas información, muy útil para desarrollar tecnología que mejore la recogida de más información del mismo tipo) pero no da muchos saltos cualitativos (que permitirían desarrollar tecnologías mucho mas novedosas que lograsen obtener aquella información que no se podía conseguir hasta ese instante).

    Necesitamos dar esos saltos cualitativos, pequeños o grandes, que se han producido muy pocas veces a lo largo de la historia pero que han permitido cambiar el marco contextual desde el que observar los fenómenos y por lo tanto llevar a cabo nuevos e importantes avances científicos.

    No debemos perder de vista la meta, que en el caso de la Biología es encontrar el sentido de las cosas, entender como funcionan los procesos de la vida y adaptarnos al crecimiento tecnológico para seguir entendiendo como funcionan esos procesos biológicos, que es la pregunta última que debe responder esta disciplina.

  4. Tienes toda la razón, Eva. De hecho, por lo que veo, es el sentir general de los participantes a este foro.

    Por mi parte, y aunque no quiero que parezca una excusa, al meter dentro de un mismo binomio ciencia+tecnología, de alguna forma, quería expresar precisamente eso, que no es la suma de dos factores, sino la integración de los mismos… Aunque, claro… mis conocimientos en matemáticas son muy limitados y a lo mejor, no encontré la mejor fórmula. Sorry.

    Pero es cierto, no existe una matetecnología (que yo sepa) o una fisiciencia…
    La evaluación de los proyectos deberían seguir el único criterio de la excelencia del planteamiento y no su aplicación para el lunes próximo… Otra cosa es convencer a las empresas privadas que financian investigación y que pueden decir aquello tan famoso de… "que investiguen (ciencia básica) ellos"…
    Un saludo

  5. GRACIAS POR LA RESPUESTA . QUIERO SABER EJEMPLOS DE CIENCIA PURA Y EJEMPLOS DE CIENCIA APLICADA APLICADA A EDUCACION.

  6. ¿Preguna? bueno una muy sencilla me gustaria que me dijeran las formas en las que se aplica la fisica en la tecnologia me regiero que tecnologias la utilizan y tambien como se aplica la ficica en la comunidad ya tengo idea pero me gustaria reafirmar la respuesta.

  7. podria informarme la diferencia entre ciencia pura y ciencia aplicada? graciiass!!

  8. Hola Tere,
    no hay diferencias, aunque nos empeñemos en lo contrario. Solo los organismos financiadores se empeñan en separarlas.
    Un saludo

  9. hola, espero que me puedan dar algunos ejemplos de la ciencia pura y de la aplicada, que que en estas dos se aprecien

  10. Estan muy buenismos sus comentarios y aceirtso y ademas darles las gracias por la ayuda que nos brindan

  11. quisiera conoser mas sobre esta ciencia por lo que veo es muy interesante ya que por estudio lo daria todo por aferrarme aesto

  12. Hola Laura,
    no tengo claro a lo que te refieres, o se refieren los demás con ciencia pura. Soy científico y de puro tengo poco. Creo que esos conceptos de ciencia básica versus aplicada, ciencia pura frente a mixta o letras… por obsoletas, deberían ir desapareciendo… aunque las sigamos utilizando según en qué contexto…
    Un abrazo.
    JAL

  13. HOLA QUE BUENO QUE RETOMAN UN TEMA TAN IMPORTANTE POR QUE A LOS JOVENES COMO YO NOS SENTIMOS ATRAIDOS ASIA UN TEMA QUE NOS INTERESA BUENO Y LOS FELICITO POR SU BUEN TRABAJO

  14. Me gustaria saber que ejemplo puedo dar sobre ciencia basica y aplicada relacionada con contaduria

  15. Me gustaria q me comentara usted porque cree que la bioquimica es una ciencia básica o porque una ciencia aplicada
    Le estaria muy agradecida de su respuesta
    Saludos

  16. pues a mi me parece un tema de interes suprema puesto que en estos momentos estoy siguiendo un curso medio-ambiental que estudia todo lo concerniente al medio y su entorno, en el aspecto arriba desarrollado desearia mucha mas explicacion.

  17. Muy buena la forma en que desarrollan los temas.
    Me interesaría saber descubrimientos del siglo XIX, aplicaciones, tecnicas y tecnologias que se desarrolaron con éstos. Gracias.

  18. Me gustaria saber que ejemplo de ciencia basica aplicada a la agroindustria, le estaria muy agradecida a su respuesta

  19. Yo creo que ambas ciencias (la básica y la aplicada) son necesarias para el desarrollo y el bienestar pacífico de la humanidad. Sobre todo en medicina, cuántica, física, química y otras.
    Si puedo ponerme en contacto`por mail con un físico, me gustaría explicarle una idea que tengo de fusión nuclear para saber su opinión. Gracias.

  20. MI TEORIA DEL UNIVERSO
    Creo que el vacío, el infinito y la eternidad existían previamente al Big-Bang. Después del Big-Bang, en el Universo que se ha ido configurando, no existe el verdadero vacío, pues lo que parece vacío, está ocupado por la materia oscura y sobre todo por la energía oscura y las fluctuaciones cuánticas. El Universo está expandiéndose cada vez a mayor velocidad y va ocupando cada vez más espacio VACIO, que,por tanto, deja de ser vacío verdadero aunque pueda parecerlo. Estamos inmersos en los límites del Universo derivado del Big-Bang.
    El infinito y la eternidad, son lo que su nombre indica y nos cuesta entenderlos, pero, bien pensado, aún NOS CUESTA MÁS ENTENDER LA EXISTENCIA DE LA NADA, O SEA, EL ESPACIO VACÍO ABSOLUTO ATEMPORAL.
    SE DICE QUE, CON EL BIG-BANG, junto con nuestro Universo, se creó, o se inició el tiempo y el espacio.
    Yo creo que se creó el tiempo y se formó es espacio dentro del Universo limitado que surgió y que se expande exponencialmente. Pero este Universo dentro del cual estamos, es sólo algo dentro de la INMENSIDAD Y LA ETERNIDAD. No lo es todo; queda el infinito no ocupado por las consecuencias del Big-Bang y su expansión. Y siempre permanecerá.
    Parece que la expansión durará billones o trillones de años, o más y todo lo creado se diluirá y desaparecerá en el infinito. Después de muchísimo tiempo volverá a existir un verdadero vacío capaz de albergar un nuevo Big-Bang.
    Estos absolutos: vacío verdadero, eternidad e infinito son el continente eterno de los acontecimientos posibles. Surgieron también las religiones precisamente basándose en estos conceptos incomprensibles para nosotros y tratando de dar sus explicaciones místicas y míticas, aceptadas muchas veces por sus adeptos.
    Dios lo hizo todo, pero los hombres hacen los dioses(sus dioses).
    En la eternidad cabe todo: el pasado, el presente y el futuro, y Dios. Este Dios que es el creador. Y la intención o causalidad; no la casualidad.

    Les agradecería su opinión.

  21. quisiera que me ayudara a realizar un cuadro comparativo de los diferentes tipos de investigación teniendo en cuenta:
    según el objeto de estudio.
    . investigación básica o pura.
    . investigación aplicada

    segun la ubicación temporal en el proceso de aplicación.
    .investigación historica
    .investigación longitudinal.
    .investigación tranversal.

    según el nivel de medición y analisis de la información.
    .cuantitativa
    .cualitativa
    .descriptiva
    .exploratoria

    según las variables en cuanto a control y manipulación de las mismas por parte del investigador.
    .pre-experimental.
    .cuasi-experimental
    .experimental.

  22. Ya puestos a pedir, a mi un cortado con dos de azucar, por favor.
    Que morro tiene la gente…

  23. quisera saber 3 ejemplos de investigacion basica y 3 de investigacon aplicada!?
    y tambien algo donde la quimica no tenga nada que ver?
    3 ejemplos de riesgo-beneficio

  24. De manera muy concreta
    me pueden explicar
    lo que es una formación
    científica básica.

    Gracias.

  25. Como dijo Pasteur: "No hay ciencia pura y ciencia aplicada, hay ciencia y las aplicaciones de la ciencia".

  26. Existe una metáfora conocida universalmente para distinguir lo retórico de lo sustantivo: se llama bizantinismo. JAL zanja la cuestión draconianamente (bueno, quiero decir sucintamente; porque decir de JAL draconiano es como poco antiestético), no hay tal separación. Ejemplo: la crisitalografía puede considerarse ciencia básica. Curiosamente, tanto Crick y Watson como los recién galardonados con el Nobel, Ramakrishnam, Steitz y Nonath emplearon la cristalografía de rayos X para desvelar la estructura del ADN los unos y la estructura del ribosoma los otros. Es decir, se auxiliaron de otra ciencia que les ayudó a profundizar en la suya. Pero a su vez, sin la tecnología adecuada tampoco habría avance para ninguna de las dos.

  27. Hola Francisco,
    nuevamente, gracias por tu activa participación. Le paso notificación de tus comentarios al autor de este Post, mi compañero y amigo Francisco (tu tocayo) Martín.
    Un saludo.
    JAL

  28. por favor si me podrias brindar informacion sobre la casualidad cientifica en la ciencia basica y aplicada presentando un ejemplo en la carrera de administracion.

Deja un comentario