Las dos caras de la plasticidad celular: Stem Cells en desarrollo y cáncer

Cada vez parece que estemos más cerca de poder controlar, y curar, ciertas patologías degenerativas, e incluso hereditarias, mediante la regeneración o génesis “de novo” de los tejidos u órganos afectados. Actualmente, muchos ensayos científicos se están llevando a cabo en este ámbito; esto es, la obtención de tejidos y órganos funcionales sin necesidad de donantes vivos; únicamente a partir del cultivo de células –del propio paciente-, que se estimulan exógenamente para que den lugar, en un ambiente de laboratorio controlado, a nuevos tejidos y órganos sanos. De esta forma, este órgano o tejido sintetizado “in vitro” –fuera del paciente-, se utilizaría para reemplazar el antiguo y disfuncional del individuo afectado –autotrasplante-. Al proceder el nuevo órgano de células del propio paciente, se evitaría el rechazo de trasplante; así como el severo régimen de tratamiento inmunosupresor a que actualmente han de someterse las personas tratadas por el método tradicional: la donación y el alotrasplante.

Cada vez parece que estemos más cerca de poder controlar, y curar, ciertas patologías degenerativas, e incluso hereditarias, mediante la regeneración o génesis “de novo” de los tejidos u órganos afectados. Actualmente, muchos ensayos científicos se están llevando a cabo en este ámbito; esto es, la obtención de tejidos y órganos funcionales sin necesidad de donantes vivos; únicamente a partir del cultivo de células –del propio paciente-, que se estimulan exógenamente para que den lugar, en un ambiente de laboratorio controlado, a nuevos tejidos y órganos sanos.  De esta forma, este órgano o tejido sintetizado “in vitro” –fuera del paciente-, se utilizaría para reemplazar el antiguo y disfuncional del individuo afectado –autotrasplante-. Al proceder el nuevo órgano de células del propio paciente, se evitaría el rechazo de trasplante; así como el severo régimen de tratamiento inmunosupresor a que actualmente han de someterse las personas tratadas por el método tradicional: la donación y el alotrasplante.

Células madre embrionarias
Células madre embrionarias

Si bien aún estamos muy lejos de hacer extensible esta metodología a la práctica humana habitual, lo que hace imprescindible la donación de órganos para salvar vidas; sí que es cierto que ya se usa, con éxito, para el autoinjerto de piel, hueso o médula ósea. Y, no sólo eso, sino que en modelos animales se han conseguido resultados espectaculares. Si a finales de 2004 Bernat Soria anunciaba la inducción de células diferenciadas –especializadas- in vitro productoras de insulina hoy se sabe que una potencial cura para la diabetes masculina de tipo I se encuentra en los propios testículos de los pacientes. El grupo de G. Ian Gallicano observó que las espermatogonias, -las células madre de los espermatozoides- pueden ser de-diferenciadas y re-diferenciadas in vitro de manera que, en lugar de dar lugar a espermatozoides, sean capaces de generar insulina. El trasplante de estas células en el páncreas de ratones diabéticos tipo I les devolvió, a estos, la salud durante la semana en que dichas células fueron viables. Tampoco resulta ciencia-ficción la regeneración de un corazón. La auto-curación del corazón ocurre de forma natural en anfibios y peces, así como en mamíferos durante su etapa de desarrollo embrionario. Sin embargo, este potencial de las células cardiacas para recuperar a un corazón herido está limitado una vez los mamíferos nacemos y nos hacemos mayores. Pero el ser humano es creativo y ambicioso. En el año 2001, el doctor Menasché publicó el primer caso de tratamiento de infarto miocárdico mediante la inyección de células madre musculares en la zona dañada.  En 2008, Nature Medicine publicaba las herramientas necesarias para diseñar y obtener un corazón bioartificial. Corazones cadavéricos de rata eran de-celularizados hasta dejar, únicamente, los filamentos que mantienen la estructura del corazón: quitamos la musculatura, lo rojizo, y dejamos sólo la parte fibrosa, blanquecina, mediante lavados con un detergente celular. Sobre esta estructura inerte sembraron células madre musculares y endoteliales. Cuatro días después, el corazón bio-artificial dio sus primeros latidos. Poco más tarde, se consiguió también en cerdo. Hoy, el doctor Matesanz intenta probarlo con corazones humanos en el Hospital Gregorio Marañón, de Madrid. Impresionante sin duda… Y todo a partir del trabajo con células madre obtenidas de tejidos adultos.

La investigación sigue y la ciencia avanza. El término “célula madre”, también denominada “troncal” o Stem cell, no deja de sonar… y no a chino. La dualidad en que solemos vivir: luz-oscuridad; tristeza-felicidad; época de bonanza y posterior crisis económico-social, también parece ser intrínseca al comportamiento celular. La plasticidad de las células madre nos deja sin habla al demostrarnos que son capaces de curar, pero también de matar. A principios de 2009, el grupo de Isidro Sánchez-García reprodujo en ratón la fisiopatología completa de la leucemia mieloide crónica restringiendo la expresión del gen responsable de este cáncer a las células madre sanguíneas del animal. La conclusión, abrumadora: el cáncer como tejido aberrante originado y mantenido por sus propias células madre. Esta teoría, muy antigua en origen, y eludida hasta hace pocos años, no hace más que ganar adeptos. Nuevas puertas que abren caminos hacia otras aproximaciones pronósticas, diagnósticas y terapéuticas, para estas patologías proliferativas, que aún hoy permanecen sin cura

Elena Campos Sánchez, PhD student JAE-PreDOC

CBMSO (CSIC-UAM)

Residencia de Estudiantes

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA A 01  DE AGOSTO DE 2011

  MADRI+D TV (Divulgación científica con cara, e imágenes, en 3 minutos)

ENTRE PROBETAS (Píldoras científicas en 2 minutos). Radio 5

A HOMBROS DE GIGANTES Radio 5

RADIO UTOPÍA

 FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)

FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)

TWITTER (JALGUERRERO)

TWITTER (DCCientificaCBM)

LINKED-IN (Jal Guerrero)

.

Compartir:

2 comentarios

  1. […] Cada vez parece que estemos más cerca de poder controlar, y curar, ciertas patologías degenerativas, e incluso hereditarias, mediante la regeneración o génesis “de novo” de los tejidos u órganos afectados. Actualmente, muchos ensayos científicos se están llevando a cabo en este ámbito; esto es, la obtención de tejidos y órganos funcionales sin necesidad de donantes vivos; únicamente a partir del cultivo de células –del propio paciente-, que se estimulan exógenamente para que den lugar, en un ambiente de laboratorio controlado, a nuevos tejidos y órganos sanos. De esta forma, este órgano o tejido sintetizado “in vitro” –fuera del paciente-, se utilizaría para reemplazar el antiguo y disfuncional del individuo afectado –autotrasplante-. Al proceder el nuevo órgano de células del propio paciente, se evitaría el rechazo de trasplante; así como el severo régimen de tratamiento inmunosupresor a que actualmente han de someterse las personas tratadas por el método tradicional: la donación y el alotrasplante. Compromiso social por la ciencia Master Site Feed Posts […]

  2. Tanto L¡las posibilidades de las células madre exploradas hasta ahora, como el amplísimo campo de experimentación que ofrecen en el futuro más o menos inmediato, me parecen sencillamente sorprendentes. Enhorabuena y mucho ánimo para seguir trabajando.

Deja un comentario