Para finalizar temporada dos breves noticias: Virus para proteger las plantas y patatas adaptadas a Europa…

Virus modificados genéticamente para proteger las plantas y patatas que lograron adaptarse al frío y clima de Europa

Lo dicho, antes de darnos unos días –prometido- de asueto, solamente comentar un par de noticias que llamaron recientemente mi atención… Aquí las dejo. See you on september:

Científicos de la Universidad de California en San Diego y de la Universidad de la Reserva Occidental de Case, ambas en Estados Unidos, han descubierto que un virus vegetal es una herramienta muy eficaz para liberar pesticidas en el suelo. Estos patógenos funcionarían como nanopartículas que se adhieren a las moléculas del plaguicida y permiten que este llegue a zonas más profundas, lo que permite ahorrar en el uso de estos productos. Sus conclusiones se han publicado en Nature Nanotechnology. El virus de plantas utilizado es, además, el primer virus en ser caracterizado hace ya más de un siglo, el virus del mosaico del tabaco, que aquí funcionaría como un vector, como un taxi, para transportar varios plaguicidas. Aunque osado, no es un campo de investigación completamente nuevo. Ya existe un campo emergente en la nanotecnología en que se usan los virus vegetales como sistemas para liberar pesticidas. Tal y como comentan los autores, sería algo parecido a las nanopartículas que ya se utilizan en medicina… La noticia nos permite ser optimistas a la hora de maximizar el rendimiento de pesticidas minimizando su uso y, por lo tanto, la posible contaminación del suelo y acuíferos. Todo un detalle…

La segunda noticia que traigo antes de mi merecido descanso versa sobre las variedades de patata europea que se han adaptado a los días más fríos y cortos del continente. Las primeras patatas o papas que se introdujeron en Europa y que ahora se cultivan en todo el mundo estaban estrechamente relacionadas con las variedades andinas ecuatoriales que, posteriormente, se cruzaron con las variedades chilenas de tierras bajas. Considerado un alimento global con gran importancia en la dieta, no solo europea, sino también a nivel mundial, su expansión se ha debido en gran medida a su capacidad de adaptación al cultivo en regiones con diferentes condiciones de latitud y temperatura. Al contrario que en América, las variedades europeas se han adaptado a producir tubérculos solo en una determinada época del año, cuando las condiciones de luz y temperatura son óptimas antes de que las temperaturas bajen (y el tubérculo se congele en el suelo). Cómo y cuándo se ha producido esta adaptación son las preguntas a las que da respuesta un estudio internacional publicado en la revista Nature Ecology & Evolution, coordinado desde el Instituto Max Planck para Biología del Desarrollo de Alemania, en el que participan también investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Por cierto, aunque ahora no puedas vivir sin ellas, al principio, nadie quería comerlas. Tuvo que haber una hambruna y un emperador convincente para que los europeos le hincáramos el diente a este manjar.

JAL (DCC-CBMSO)

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL 25 DE JULIO DE 2019

ENTRE PROBETAS

Jueves 21:30 h en Radio 5

Lo que la luz esconde: ¡Increíble pero cierto! (25 julio 2019)

Una noticia aparecida recientemente en los medios de comunicación habla de nuevas propiedades de la luz que permitirían estudiar mejor objetos más y más pequeños, como virus o moléculas. De esta nueva propiedad de la luz hablamos esta noche con investigadores del Grupo de Investigación en Aplicaciones del Láser y Fotónica –ALF-USAL-. En nuestra sección de pseudociencia hablaremos de las famosas y artísticas –que no mágicas- “caras de Bélmez”. Con otras noticias y la banda sonora de la película “Réplicas” terminamos el último programa de la temporada.

.

El LAB de JAL

Domingos 15:50 h en Radio 5

ENTRE PROBETAS (25 minutos de intensa y entretenida ciencia). Radio 5

EL LABORATORIO DE JAL (Píldoras científicas en 3 minutos). Radio 5

MARCA ESPAÑA (A CIENCIA CIERTA) Radio Exterior de España

A HOMBROS DE GIGANTES RNE

FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)

FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)

TWITTER (JALGUERRERO)

TWITTER (DCCientificaCBM)

LINKED-IN (Jal Guerrero)

Compartir:

Un comentario

  1. Una noticia aparecida recientemente en los medios de comunicación habla de nuevas propiedades de la luz que permitirían estudiar mejor objetos más y más pequeños, como virus o moléculas.

Deja un comentario