Mujer y Ciencia. Los felices años 20

El 8 de marzo de 1910 se derogaba la norma que restringía el acceso de las mujeres españolas a la Universidad como alumnas oficiales. Ya no harían falta tutelas de padres, hermanos o maridos, ni, sobre todo, autorizaciones ministeriales para matricularse...

El 8 de marzo de 1910 se derogaba la norma que restringía el acceso de las mujeres españolas a la Universidad como alumnas oficiales. Ya no harían falta tutelas de padres, hermanos o maridos, ni, sobre todo, autorizaciones ministeriales para matricularse. Unos meses más tarde, el 2 de septiembre se promulgaba otra Real Orden que autorizaba el acceso de mujeres, en igualdad de derechos con los hombres, al ejercicio de cualquiera de las plazas dependientes del Ministerio de Instrucción Pública, incluido el desempeño de Cátedras.

Pero ese mismo año 1910, el 17 de abril, el ingeniero, físico y matemático José Echegaray (también Premio Nobel de Literatura) contestaba el discurso de ingreso de Blas Cabrera en la Real Academia de Ciencias delegando en el nuevo académico la consecución de un reto: “Ojalá que lleguen pronto los tiempos del trabajo alegre y de la alegría trabajadora”.

Las novedades legislativas y las alegrías académicas anunciadas sobre el papel tardarían diez años en empezar a verse materializadas… hasta la primavera de 1921, hace ahora cien años, al comenzar una nueva década que, a la luz de nuestra historia, vería hechos prodigiosos.

Si la presencia de mujeres en la Universidad estudiando Ciencias había empezado a crecer exponencialmente, las científicas, además, empezaban a salir al extranjero, becadas, como sus compañeros varones, por la Junta para Ampliación de Estudios. Así, ese mismo año 1921 Margarita Comas completaría su formación en Londres, Concepción Lazarraga en Nueva York, Loreto Tapia en Philadelphia, entre otras.

En la nueva década, las Facultades de Ciencias y, sobre todo, el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la JAE fueron testigos de la incorporación de las mujeres al mundo de la investigación. Así, en 1926 Felisa Martín Bravo se convertía en la primera Doctora en Física y Carmen Martínez Sancho en la primera Doctora en Matemáticas; mientras que, en 1929, Jenara Arnal leía la primera tesis doctoral en Químicas.

Durante estos años 20 también se institucionalizaría un primer movimiento feminista ilustrado, protagonizado en el Lyceum Club Femenino y la Residencia de Señoritas por una élite de jóvenes burguesas con estudios superiores y aristócratas instruidas reunidas entorno a María de Maeztu, quien se convertiría entonces en la primera y única mujer Vocal en la historia de la JAE. Hasta una mujer, Elisa Soriano Fischer, pedagoga, licenciada y doctora en Medicina, especialista en Oftalmología, se integraba en el Cuerpo Médico de la Marina Civil y se embarcaba como inspectora médica en líneas marítimas de pasajeros. Y que las nuevas universitarias participarían, incluso, en las movilizaciones estudiantiles en defensa de las Universidades Públicas reaccionando contra la Ley Callejo, que autorizaba la expedición de títulos superiores a los centros privados; una movilización que contribuiría a acelerar el final de la Dictadura de Primo de Rivera.

Ésta es la propuesta, en suma, que nos hace el investigador, profesor y divulgador de la Ciencia de la UCM, Francisco González Redondo: conmemoremos una década prodigiosa, los “felices años 20” del pasado siglo, en los que las mujeres empezaron a protagonizar, por fin, también ellas, “tiempos de trabajo alegre y alegría trabajadora” en la Sociedad y la Ciencia española.

JAL (NeuroVirología UAM)

Director de Cultura Científica del CBMSO

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL 11 de MARZO de 2021

ENTRE PROBETAS

Jueves 21:30 h en Radio 5

Enfermera en época COVID, ¡casi ná! – 09/03/21

Vimos cómo se enfrentaron a un virus desconocido, a unos pacientes con síntomas desconocidos, a unos medios precarios, a un número inmenso de contagios y, a pesar de todo, nunca abandonaron la primera línea de batalla. Hablamos de las enfermeras y enfermeros. Eso sí, hay más enfermería más allá del coronavirus. Hablamos, en representación de todo un gremio, con Manuela Medina, enfermera asistencial y tutora en la formación práctica de estudiantes de Grado de Enfermería. Wikipeke, en su serie planetaria, nos hablará de Ceres. Con otras noticias y la canción del invitado terminamos el programa.

El LAB de JAL

Domingos 15:50 h en Radio 5

ENTRE PROBETAS (25 minutos de intensa y entretenida ciencia). Radio 5

EL LABORATORIO DE JAL (Píldoras científicas en 3 minutos). Radio 5

MARCA ESPAÑA (A CIENCIA CIERTA) Radio Exterior de España

A HOMBROS DE GIGANTES RNE

FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)

FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)

TWITTER (JALGUERRERO)

TWITTER (DCCientificaCBM)

LINKED-IN (Jal Guerrero)

Compartir:

Deja un comentario