Trastornos del aparato digestivo

En el mundo, los llamados trastornos funcionales del aparato digestivo representan la segunda causa de consulta médica entre las enfermedades crónicas, según la revista Lancet, y afectan a la mitad de la población adulta en el mundo. Los pacientes que padecen estas enfermedades, entre las cuales se encuentran el síndrome del intestino irritable, la dispepsia funcional, el estreñimiento o la diarrea crónica, sufren una importante disminución de su calidad de vida personal social y laboral. Todo ello se debe a que no conocemos en detalle los mecanismos por los que se originan estas enfermedades y, por lo tanto, no disponemos de tratamientos que sean satisfactorios para el paciente y para el médico ni tampoco de herramientas diagnósticas objetivas, más allá de unos criterios operativos conocidos como los criterios de ROMA IV.

Estos pacientes son mayoritariamente gente joven, en edad laboral, con un cierto predominio en las mujeres. Los síntomas dominantes son el dolor de barriga o de estómago, y las alteraciones del ritmo intestinal, como diarrea o estreñimiento. Además, hay un espectro de síntomas comunes que incluye la presencia de gases, la barriga hinchada, los ruidos abdominales, las náuseas y los vómitos, entre otros.

Estas enfermedades, aunque existen desde siempre, se pueden considerar como enfermedades contemporáneas ya que están íntimamente ligadas al estrés, a la alimentación, al uso de antibióticos y las infecciones gastrointestinales, como las gastroenteritis. Una de las características que las hace más incómodas es su carácter crónico y recurrente. Es decir, los pacientes sufren periodos de crisis y periodos de reposo, de duración variable pero que puede extenderse durante meses o años, si no son tratadas de manera adecuada.

Los pacientes explican claramente que sufren incomprensión por parte del médico, y que además tienen que invertir una parte de su presupuesto mensual en comprar “remedios naturales”, como los probióticos, que no están sufragados por los sistemas sanitarios.  Pero existe esperanza.

En los últimos 20 años se han producido importantes avances en el conocimiento de las causas y mecanismos que subyacen a los síntomas dominantes. De ahí que se haya producido un cambio de terminología, pasándose de llamar enfermedades funcionales, por la falta de evidencia de alteraciones orgánicas demostrables en pruebas médicas como análisis, biopsias o pruebas de imagen, a denominarse trastornos de la relación entre el cerebro y el intestino, porque se ha descrito la existencia de alteraciones de la microbiota, permeabilidad, inflamación y activación inmune en el intestino junto a respuestas anómalas en el procesamiento del dolor por parte del cerebro.

Otra de las características de estas enfermedades es que un tercio de los pacientes padecen simultáneamente otras enfermedades que cursan con dolor crónico, como la fibromialgia, la migraña, o dolor genital, y más de la mitad sufren también problemas mentales como ansiedad y depresión. No se sabe que es primero, el huevo o la gallina, y por eso los grupos de investigación de enfermedades digestivas y mentales del Hospital Vall d’hebron, Barcelona, liderados por Javier Santos, Josep-Antoni Ramos Quiroga, Carmen Alonso-Cotoner y Amanda Rodriguez-Urrutia, han puesto en marcha un macroproyecto europeo financiado por la Comisión Europea, proyecto Discoverie.

Este proyecto pretende identificar los mecanismos que hacen tan frecuente la asociación de estas enfermedades, con particular énfasis en los genes, las bacterias del intestino y su metabolismo, el sistema de defensa del intestino y las reacciones del cerebro y las diferencias entre sexos. ¡Suerte con las investigaciones!

JAL (NeuroVirología UAM)

Director de Cultura Científica del CBMSO

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL 23 de ABRIL de 2021

ENTRE PROBETAS

Jueves 21:30 h en Radio 5

Entre probetas – El mortal Baile de ‘San Vito’ – 20/04/21

La enfermedad de Huntington, antiguamente conocida como «El baile de San Vito» es una enfermedad hereditaria que provoca el desgaste de algunas células nerviosas del cerebro. Es un deterioro progresivo, imparable, sobre el que no hay cura definitiva. Nuevas investigaciones serán presentadas por nuestro invitado, José Javier Lucas, Investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Wikipeke nos hablará de Ricitos de Oro, y no es un cuento. Con otras noticias y la canción del invitado terminamos el programa.

El LAB de JAL

Domingos 15:50 h en Radio 5

ENTRE PROBETAS (25 minutos de intensa y entretenida ciencia). Radio 5

EL LABORATORIO DE JAL (Píldoras científicas en 3 minutos). Radio 5

MARCA ESPAÑA (A CIENCIA CIERTA) Radio Exterior de España

A HOMBROS DE GIGANTES RNE

FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)

FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)

TWITTER (JALGUERRERO)

TWITTER (DCCientificaCBM)

LINKED-IN (Jal Guerrero)

Compartir:

Deja un comentario