Érase una vez un debate en Oxford…………
En Biología
En aquella ocasión, Toynbee nos describía
Pues bien, en esta entrada presentamos un caso en el que la historia podría haberse confundido completamente con la ficción, con un bonito cuento de hadas….y si no se lo creen sigan leyendo atentamente……
Érase una vez en Oxford un debate, que se nos ha venido ofreciendo
El capítulo 2
Los oponentes más severos de Darwin eran parte del scientific establishment de la época y algunos, como Charles Kingsley y HG Baden eran sacerdotes, como muchos de los científicos que habían establecido la edad de la tierra como algo lejano a la índicada en los textos bíblicos. Pero más interesante todavía es que lo único que pensabamos conocer correctamente, la famosa confrontación entre Thomas Henry Huxley, actuando
Somos pupilos demasiado leales de
Y, Midgley continua hablando de Wilberforce:
Todo esto dice Midgley en su libro y hasta aquí he traducido yo libremente.
Y ahora me permito preguntar: Y…..¿Si no sabemos lo que dijo Wilberforce, entonces, doctora Midgley, por qué sabemos que sus preguntas y objeciones quedaron respondidas?.
No se conservan textos originales y completos del debate entre el Obispo Wilbelforce y Thomas Huxley. Sin embargo, en internet por ejemplo, abunda la información relacionada con el debate: Conjeturas, especulaciones, debates a posteriori montados sobre suposiciones……. Llama la atención que en buena parte de los documentos encontrados lo que aparece rápidamente es un apelativo ofensivo al Obispo Wilberforce: “Soapy Sam”. Encontrarse con este apodo cuando se busca información acerca del debate es mucho más fácil que encontrar ninguna documentación, lo cual indica que las versiones que circulan del debate son manipulaciones del mismo.
Si se tiene en cuenta que dicho debate ha pasado por ser uno de los hitos en la reciente historia de la ciencia y referencia básica para comprender las relaciones entre ciencia y religion y, sobre todo, si se tiene en cuenta que dicho debate tuvo lugar en el pais que en aquellos momentos atesoraba las riquezas del Mundo con el pretexto de conservarlas para la posteridad, uno tiene la impresion de que la historia que nos cuentan, esta vez sí que tiene que ver poco con la realidad de una época y su botella contiene el aire de una ficción.
¿Hemos mitificado un debate cuyo contenido desconocíamos?. Si es así, puede que en el camino se haya perdido algo importante. Lo que hemos mitificado esta vez no es algo remoto, sino algo ocurrido hace ciento cincuenta años en el centro, y podríamos de paso decir en el origen, de la civilización actual. Según cuenta Mary Midgley, no se trataría en absoluto de una disputa entre un sacerdote imbuido en sus creencias y un científico. Wilberforce era, él mismo un científico y Huxley, por muy científico que fuese, debía también tener sus creencias. Aunque solo fuese su fé reconocida en el agnosticismo y el positivismo.
Bibliografía

Midgley, M. Evolution as a Religión. Routledge classics. 2002.New York. Existe una edición anterior de Methuen &Co. Ltd. London. 1985.

Related posts:
Si te gustó esta entrada anímate a escribir un comentario o suscribirte al feed y obtener los artículos futuros en tu lector de feeds.
Comentarios
No quiero omitir que sobre el evolucionismo darwinista entendido como "religión secular", he visto citado por Leopoldo Prieto López (2008) una referencia más reciente:
RUSE, M.: The Evolution-Creation Struggle (Harvard Univ. Press, Cambridge MASS., 2005).
EL GENIO RASTREA LA MENTE CON EL PENSAMIENTO,OBSERVANDO CON LA IMAGINACIÓN EL RESULTADO DE SU EXPLORACIÓN.
LA CREATIVIDAD ES EL DESEO PERSEVERANTE DE LA MENTE, EN MANTENERLE ACTIVO SIEMPRE AL PENSAMIENTO PARA PRODUCIR LA VERDAD DE UNA IDEA.
ING. GUSTAVO ANDRADE
ECUADOR
LA CURIOSIDAD ES LA INQUIETUD DE LA MENTE, QUE INSITA A LA RAZÓN DESPERTAR EL INTERÉS PARA QUE ANALISE UNA IDEA.
ING. GUSTAVO ANDRADE
ECUADOR
EL INSTINTO ES LA CUALIDAD NATURAL DE REFLEJAR EN LA MENTE, EL PROYECTO DE UNA IDEA.
UNA IDEA ES LA INSPIRACIÓN DE LA MENTE, QUE EXPONE SU CONOCIMIENTO TEÓRICO AL SERVICIO DE LA RAZÓN PRÁCTICA.
GUSTAVO ANDRADE
EL CONOCIMIENTO, LA IMAGINACIÓN CREATIVA Y LA EXPERIENCIA,SON ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA DESARROLLAR LA INVESTIGACIÓN APLICADA.
ING. GUSTAVO ANDRADE
Responsable del tratamiento: FUNDACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO MADRIMASD con domicilio en C/ Maestro Ángel Llorca 6, 3ª planta 28003 Madrid. Puede contactar con el delegado de protección de datos en dpd@madrimasd.org. Finalidad: Contestar a su solicitud. Por qué puede hacerlo: Por el interés legítimo de la Fundación por contestarle al haberse dirigido a nosotros. Comunicación de datos: Sus datos no se facilitan a terceros. Derechos: Acceso, rectificación, supresión, oposición y limitación del tratamiento. Puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de datos (AEPD). Más información: En el enlace Política de Privacidad..
Hola Emilio,
Te doy las gracias por pasarme la información que me has dado en la entrada anterior. Te prometo de verdad que voy a leer todo con interés y si puedes pasarme algún otro libro de Máximo Sendín te lo agradecería. Además, si tienes"La Tautología Darwinista"de Fernando Vallejo también te agradecería que me la pasaras. Los voy a leer con interés este Agosto de vacaciones. Aunque soy un "darwinista" convencido "clásico" ((no entiendo bien la teoría sintética neo-darwinsita pues solo tengo cogidos por los pelos algunos conceptos genéticos (también soy un "clásico" de la genética, mendeliano puro)), a mí confieso, (y he leído a Darwin, como te he dicho) los conceptos de "lucha por la existencia" o "supervivencia del más fuerte" no me acaban de convencer mucho, o más bien poco, y además han sido históricamente utilizados o "manipulados" como muy bien has explicado en tus entradas del blog. Yo me "aferro" al concepto darwinista de la "especiación" (transformación de unos seres vivos en otros) por medio de la selección natural debido a la adaptación al medio por el aislamiento y pienso que una de las bases de esta "especiación" reside en la alimentación (como sugiere Faustino Cordón). Pero estoy abierto a comprender y admitir en lo que me parezca racional otras ideas y no descartar a priori cualquier forma racional de exponer ideas o conceptos o incluso "teorías" que pueden llegar a convencerme. Como dijo el sabio chino: uno no puede categorizar sobre un concepto o una idea si no tiene conocimiento de todas las alternativas (o algo así).
Por tanto pido disculpas por haber dicho la majadería que dije el otro día: lo de los antidarvinistas "iluminados". Fue una metedura de pata y lo confieso. Mis mayores respetos para los que no piensan como yo (y puede que ellos tengan razón y yo no, por mi falta de conocimiento de esas otras alternativas, como dijo el sabio chino).
Ah, y deja el nombre del blog como está, lo que dije también fue una metedura de pata.
De nuevo muchas gracias Emilio por pasarme la información y seguiremos hablando de todos estos temas porque, si alguien no se ha enterado, trabajamos despacho con despacho. En los "ratos libres" que quede claro.
Adiós.