En una entrada reciente se presentaba el video House of Numbers, dedicado a la posibilidad de quela etiología del SIDA no coincida exactamente con lo que se nos ha venido contando y que la enfermedad no sea exclusivamente la consecuencia de una infección vírica. Un comentario en dicha entrada nos remitía a un debate actual y otra a un video anterior sobre el mismo tema. Aunque ya data de hace unos dos años, el video contiene entrevistas interesantes incluyendo algunas con Peter Duesberg, Kary Mullis, Luc Montaigner, Harry Rubin. Fundamentales son sus últimos segundos ( a partir del min 49) en los que Daniel Koshland responde a la siguiente pregunta:
P- ¿Considera positivo que personas como Duesberg y otros mantengan abierta la polémica?
Esta semana se celebra el sesquicentenario de la Teoría de Darwin, ya saben, la que expuso en su libro titulado ”On the origin of Species by means of Natural Selection or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life”.
Que la supervivencia del más apto se haya mantenido durante ciento cincuenta años como teoría científica es uno de los grandes enigmas de la ciencia. Resulta dificil entender cómo pudo ser aceptada como tal en su día. Cuando llegue (si llega), la explicación vendrá de parte de las inquietudes generalistas de la historia, la sociología y la filosofía, más que de las especializadas de la biología.
La supervivencia del más apto, la selección natural es ante todo una doctrina fantástica para explicar el funcionamiento de la economía ultraliberalista y más aún para alimentarla, eliminando su principal freno: la conciencia y un cierto respeto por la naturaleza.
Sin querer ir más lejos de momento, presentamos hoy una lista de lecturas recomendadas para honrar como se merece a esto que puede ser hecho incontrovertible, verdad absoluta o llámese como se quiera, pero nunca teoría científica: La selección natural.
Al discutir hoy la entrada titulada La Selección Natural se opone al diseño, en la sección blog del día de Madrimasd, un comentario indicaba que la selección natural sería un algoritmo. Sus palabras, en medio de un discurso confuso, eran exactamente estas:
“Por tanto la selección natural de Darwin no es más que un simple algoritmo o procedimiento para evaluar diseños que se irian obteniendo por crossover y/o mutación, generación tars generación, hasta encontrar uno óptimo o cuasi-óptimo.”
Tal frase presenta la equivalencia falsa entre algoritmo y procedimiento. Mientras que algoritmo es un conjunto de operaciones definidas que permite hallar la solución de un problema, procedimiento es cualquier acción. El primero es matemático y metódico, la segunda no tiene por qué serlo. Así, el comentario en cuestión erraba por ambiguo ya que la selección natural puede ser definida como procedimiento, más no como algoritmo. Mucho menos como “simple algoritmo”. Entender esto es sencillo conociendo el ejemplo del león que relato a continuación.
Con la ayuda de los responsables de la mediateca de la Universidad de Oviedo he instalado en esta entrada el vídeo que contiene la conferencia de Máximo Sandín y su presentación a cargo del decano de biología, Tomás Díaz. También pueden verse aquí en su ubicación original. No se pierdan las preguntas al final………..
La web The friends of Charles Darwin ofrece un texto publicado anónimamente en la revista The Edinburgh Reviewde Abril de 1860 (páginas 487-532). Según indica, su autor es el prestigioso paleontólogo fundamental en la fundación del Museo de Historia Natural de Londres, Richard Owen (1804-1894).Como queriendo disimular los aspectos más incisivos de su crítica al texto de “On the Origin…..”, después de comentar algunos párrafos dedicados a aspectos puntuales de Historia Natural, el autor expresa su sorpresa por la frase que al comienzo del libro dice:
‘When on board H.M.S. “Beagle,” as naturalist, I was much struck with certain facts in the distribution of the inhabitants of South America, and in the geological relations of the present to the past inhabitants of that continent. These facts seemed to me to throw some light on the origin of species–that mystery of mysteries, as it has been called by some of our greatest philosophers.’ (P.1)
Al respecto indica:
¿Qué hay, nos preguntamos, al cerrar el libro para reflexionar sobre este párrafo, -qué puede haber en los habitantes, suponemos que se refiere a los aborígenes de América del Sur, o en su distribución en ese continente, que pueda sugerir a cualquiera que el hombre pueda ser un mono transformado, o para arrojar alguna luz sobre el origen de la especie humana o de otro tipo? ……………………..
Y más adelante:
Pero cuáles fuesen tales “hechos ciertos”, y cuál la naturaleza de la luz que arrojaron sobre el misterioso principio de las especies, ni se menciona ni se le vuelve a hacer alusión en el presente trabajo……….
La crítica prosigue indicando cuáles han de ser las cualidades de quien ose abordar el problema del origen de las especies:
Habíamos leído unos fragmentos del libro titulado “What is darwinism?” de Charles Hodge (Princeton, 1870) viendo la ambigüedad que domina en el texto de Darwin. La lectura permite avanzar hasta encontrar un contenido más preciso que la descripción de tan total ambigüedad y así podremos responder a la pregunta allí planteada que era esta:
Manuel de León, director del Instituto de Ciencias Matemáticas acaba de publicar una excelente entrada en el blog Matemáticas y sus fronteras titulada El escándalo de la geometria elemental. Me permito destacar de ella la siguiente anécdota por ser muy adecuada para la celebración mañana 15 de noviembre, del patrono de las Ciencias, San Alberto Magno. La anécdota es como sigue:
Ya vímoscomo en su obra cumbre, Darwin utiliza el término Selección Natural con nueve o diez significados diferentes por lo menos. Pero para mejor comprender la inutilidad del término “selección natural”, y en general, la ambigüedad en el uso del lenguaje por este autor, vamos a comentar unas citas del libro titulado What is darwinism? De Charles Hodge (Princeton, 1870).Las citas pertenecen al capítulo titulado The Sense in which Mr. Darwin uses the Word “Natural”y demuestran que algunos de los lectores de la obra de Darwin en el siglo XIX fueron más críticos e hilaron más fino que nuestros contemporáneos.Dice Hodge:
Ilustración del “Catálogo de Moluscos” de Graells, publicado como apéndice en el Tratado de Historia Natural de Bouchardat (Madrid, 1847).
Transcripción libre de la conferencia de presentación del libro, el 16 de Septiembre de 2009, en el Centro Riojano de Madrid. Segunda parte: Contenido e
instrucciones para la lectura
La lectura puede comenzar por el final, viendo la cronología del siglo XIX, época en la cual la educación era, si no directamente mejor que hoy (decir esto sería inconveniente), si (con toda seguridad) más integrada. Nuestros conocimientos en la actualidad se reducen más a disciplinas puntuales o particulares, aisladas y falta esa capacidad de integración que abundaba más en el pasado.La época de Graells (1809-1898)es, ni más ni menos que el siglo XIX. Mediante este tipo de aproximación se encuentran sincronías sorprendentes y fructíferas entre acontecimientos diversos. La decadencia de Graells coincide con la de Isabel II y la de ciertas instituciones y modos de contemplar el mundo; también con la pérdida de una concepción romántica que fue marginada en aquella época pero que hoy vuelve a tener algo que ofrecer.
El índice onomástico permite una aproximación temática a partir de personajes o instituciones.
Los catorce capítulos presentan un orden que, espontáneamente, fue surgiendo en el curso de su elaboración. Los cinco primeros son de aproximación general al personaje, su historia ysu obra. No interesa aquí distinguir la pura biografía de su aplicación o su discusión. Los siete siguientes se dirigen a aspectos puntuales de la vida y obra de Graells (Botánica, Zoología, Museo, Academia, Oceanografía). El último capítulo, por Andrés Galera viene a servir de resumen y dar un colofón formal a los anteriores.
Para entrar en pormenores de los capítulos, en el primero, “Graells y sus críticos, fortuna historiográfica del naturalista decimonónico” Santos Casado hace un estudio metabiográfico de Graells, es decir un estudio ordenado de sus biografías teniendo en cuenta que cada biógrafo escribe desde la perspectiva de sutiempo y sometido a obligaciones de su entorno.