Posts etiquetados con ‘naturalistas proscritos’
Un triunfador
Para mi, aunque parezca paradójico, la figura de Lamarck es la de un triunfador. Un triunfador, no en la posteridad, como profetizaba su amante hija, sino que alcanzó la meta perseguida durante su propia existencia.
Otros hombres, más dúctiles y adaptables, menos opuestos a los errores y prejuicios de su época, más propensos a ceder y contemporizar, suelen alcanzar la riqueza y sienten sus hombros encorvarse bajo el peso de los honores recibidos.
A esos son a los que comúnmente se considera triunfadores. Y, sin embargo, cuántos de ellos en la soledad de su gabinete de trabajo o en el silencio callado de su alcoba, pensarán entristecidos en todos los retorcimientos de su inteligencia que han tenido necesidad de hacer para llegar a escalar la cúspide en que se encuentran. Y mientras el coro de alabanzas canta su gloria, más de un rubor incontenible debe decirles que, en realidad, hay mucho de falso en ella o es demasiado el precio que en simulaciones y mentiras pagaron por alcanzarla.
Página 4 del libro “Lamarck intérprete de la naturaleza” de Enrique Beltrán,
México 1945 (Tall. Graf. de la Nación). Tirada de cien ejemplares (100).
Imagen: Palaua morchara (Malváceas) del herbario de Lamarck
Presentación del libro Naturalistas Proscritos
Presentación del libro Naturalistas Proscritos
Lugar: Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca. Palacio de Maldonado-Plaza de San Benito, 1. Salamanca
Fecha y hora: Viernes, 16 de diciembre a las 19 horas.
Participan:
Gonzalo Gómez Dacal. Director del Centro de Estudios Brasileños.
María José Rodríguez Sánchez de León. Directora de Ediciones Universidad de Salamanca.
Emilio Cervantes Ruíz de la Torre. Coordinador del libro y autor del capítulo ” Jinetes sin Montura: significado del Proscrito a la luz de la Literatura”.
Carlos Martín Escorza. Autor del capítulo “José Longinos Martínez Garrido (Calahorra, 1756- Campeche, 1802): visto por coetáneos y posteriores biógrafos”.
Máximo Sandín Dominguez. Autor del capítulo “Lamarck o la venganza del imperio”.
Naturalistas proscritos en Google books
Naturalistas proscritos en la Editorial Universidad de Salamanca
Voz crítica hacia el inmovilismo: Conferencia de Máximo Sandín en Zaragoza

- La evolución: Aportaciones de M.Sandín.
Conferencia de Máximo Sandín en el Ateneo de Madrid el lunes 14 de noviembre de 2011
Conferencia:
El lunes, 14 de noviembre de 2011, a las 19:30 h. en el Ateneo de Madrid (Calle Prado, 21).
«Genética y evolución», a cargo de Máximo Sandín. Presenta Miguel Ángel García.
Ciclo Heterodoxos. Organizado por Agrupación por el Diálogo Ágora en: Salón Ciudad de Úbeda.
Imagen tomada de Semilla Bilbao.
Reconsiderando a Lamarck
Terminábamos ayer el comentario de la sección dedicada a las causas de variación que comprende los párrafos décimo a décimo cuarto de El Origen. La ausencia de una mención adecuada de Lamarck en ellos es vergonzosa. No hay duda de que Darwin conoció la obra de Lamarck puesto que lo cita en el Historical Sketch y más de una vez en su biografía. Pero igual o peor ocurrirá en la sección siguiente titulada, precisa y paradójicamente, como en homenaje a un Lamarck ausente, Effects of Habit and the use and disuse of Parts que se extiende entre los párrafos décimo quinto y vigésimo primero y también en la siguiente sección titulada caracteres de las variedades domésticas que ocupa seis párrafos adicionales . Darwin expresa aquí y allá, unas veces exactamente y otras de manera aproximada, las ideas escritas por Jean Baptiste Lamarck cincuenta años antes de la aparición de la primera edición de El Origen.
Lo que tan notable ausencia indica en Darwin no es, ni mucho menos, falta de información. Al contrario, la información está, si no en su totalidad ni tampoco en su orden original, si en sus rasgos principales. La ausencia de una cita adecuada de Lamarck está indicando, entre otras cosas, la necesidad de un protagonismo.
Atribuyéndose lo que no le pertenece, el autor está dotando a su proyecto de una apariencia científica. Pero, al no citar adecuadamente sus fuentes, pone de manifiesto que su objetivo no es puramente científico. Su plan incluye otros objetivos, como la contribución a la nueva pseudo-ciencia de la Eugenesia, y otro objetivo importante : Terminar con la idea de diseño en la naturaleza .
A los interesados en un punto de vista científico no les va a quedar otro remedio que volver a la situación original previa a Darwin. Retomar cuidadosamente la obra de Lamarck:
******************************************************************************
Ainsi, pour parvenir à connaître les véritables causes de tant de formes diverses et de tant d’ habitudes différentes dont les animaux connus nous offrent les exemples, il faut considérer que les circonstances infiniment diversifiées, mais toutes lentement changeantes, dans lesquelles les animaux de chaque race se sont successivement rencontrés, ont amené, pour chacun d’ eux, des besoins nouveaux et nécessairement des changemens dans leurs habitudes. Or, cette vérité, qu’ on ne sauroit contester, étant une fois reconnue, il sera facile d’ apercevoir comment les nouveaux besoins ont pu être satisfaits, et les nouvelles habitudes prises, si l’ on donne quelqu’attention aux deux lois suivantes de la nature, que l’ observation a toujours constatées.
Première Loi.
Dans tout animal qui n’ a point dépassé le terme de ses développemens, l’ emploi plus fréquent et soutenu d’ un organe quelconque, fortifie peu à peu cet organe, le développe, l’ agrandit, et lui donne une puissance proportionnée à la durée de cet emploi ; tandis que le défaut constant d’ usage de tel organe, l’ affoiblit insensiblement, le détériore, diminue progressivement ses facultés, et finit par le faire disparoître.
Deuxième Loi.
Tout ce que la nature a fait acquérir ou perdre aux individus par l’ influence des circonstances où leur race se trouve depuis long-temps exposée, et, par conséquent, par l’ influence de l’ emploi prédominant de tel organe, ou par celle d’ un défaut constant d’ usage de telle partie ; elle le conserve par la génération aux nouveaux individus qui en proviennent, pourvu que les changemens acquis soient communs aux deux sexes, ou à ceux qui ont produit ces nouveaux individus.
******************************************************************************
Asi, para conocer las verdaderas causas de tantas formas diferentes y tantas diferentes facultades como ejemplos nos ofrecen los animales conocidos, téngase en cuenta que las circunstancias infinitamente variadas, pero todas lentamente cambiantes, en las que se encuentran los animales de cada raza, llevando a cada uno de ellos, a nuevas necesidades y necesariamente a cambios en sus hábitos. Pero esta verdad, que no se podría negar, siendo de una vez reconocida, es fácil ver cómo los nuevos requisitos se cumplen, y los nuevos hábitos tomados, si prestamos un poco de atención a las siguientes dos leyes de la naturaleza, que la observación ha constatado siempre.
Primera ley.
En cualquier animal que no haya superado el punto final de su evolución, el uso más frecuente y sostenido de cualquier órgano, fortalece gradualmente ese órgano el cuerpo, lo desarrolla, lo expande, y le concede una fuerza proporcional a la duración de ese empleo, mientras que la constante falta de uso de tal órgano, lo debilita poco a poco, lo deteriora, disminuye progresivamente sus facultades, y, termina por hacerlo desaparecer.
Segunda Ley.
Todo lo que la naturaleza ha hecho adquirir o perder a los individuos por la influencia de las circunstancias en las que la raza se encuentra expuesta desde hace mucho tiempo, y por lo tanto, por la influencia de empleo predominante de un órgano, o el de una constante falta de uso de dicha órgano; ella lo mantiene la nueva generación de individuos, siempre que los cambios adquiridos sean comunes a ambos sexos, o se han producido en ambos progenitores de los nuevos individuos.
Fragmento de Philosophie Zoologique de Lamarck
Imagen: Clematis viticela del herbario de Lamarck
Blogalaxia: On the origin of species by natural selection The survival of the fittest in the struggle for life El Origen de las Especies por Selección Natural La Supervivencia del más apto en la lucha por la existencia Comentarios al Origen de las Especies Darwin Charles Darwin Eugenesia Biología Evolución Teoría Ciencia Lenguaje Comentario de un libro de Evolución Lamarck Crítica ~ Technorati: On the origin of species by natural selection The survival of the fittest in the struggle for life El Origen de las Especies por Selección Natural La Supervivencia del más apto en la lucha por la existencia Comentarios al Origen de las Especies Darwin Charles Darwin Eugenesia Biología Evolución Teoría Ciencia Lenguaje Comentario de un libro de Evolución Lamarck Crítica ~ AgregaX: On the origin of species by natural selection The survival of the fittest in the struggle for life El Origen de las Especies por Selección Natural La Supervivencia del más apto en la lucha por la existencia Comentarios al Origen de las Especies Darwin Charles Darwin Eugenesia Biología Evolución Teoría Ciencia Lenguaje Comentario de un libro de Evolución Lamarck Crítica
Rehabilitación de un lamarckista: ¿Fue Paul Kammerer el fundador de la epigenética? Tercera parte: Un modelo preliminar y conclusiones
Continua en esta entrada la versión libre y comentada del artículo:
Los capítulos anteriores son:
Rehabilitación de un lamarckista: ¿Fue Paul Kammerer el fundador de la epigenética? Primera parte: El experimento en Alytes y la controversia del fraude
Se recomienda la lectura del texto completo del artículo en inglés, ya que esta es una versión resumida en la que se han eliminado algunas referencias.
Un modelo preliminar para explicar los experimentos
De las observaciones indicadas se deduce que Paul Kammerer, en lugar de protagonista de un fraude podría ser el descubridor de los procesos de herencia no Mendeliana que hoy se conocen como epigenética. En su artículo, Alexander Vargas, presenta un modelo basado en el conocimiento actual de la epigenética. El modelo puede ilustrar cómo hoy se pueden avanzar hipótesis para fenómenos que fueron misteriosos para Kammerer y sus contemporáneos.
Falta, como no, alguien que realice los experimentos propuestos en el modelo.
Rehabilitación de un lamarckista: ¿Fue Paul Kammerer el fundador de la epigenética? Segunda parte: El experimento en Alytes, semejanzas con mecanismos epigenéticos
Segunda parte de la versión libre y comentarios del artículo:
Se recomienda la lectura del texto completo, ya que esta es una versión resumida en la que se han eliminado algunas referencias.
Semejanzas con mecanismos epigenéticos
1. Efectos parentales
En la F1 de los cruzamientos, era dominante el fenotipo original (“terrestre”), presente en todos los sapos. La F2 presentaba segregación 3:1. Pero……..Vargas destaca este detalle de Kammerer:
Rehabilitación de un lamarckista: ¿Fue Paul Kammerer el fundador de la epigenética? Primera parte: El experimento en Alytes y la controversia del fraude
Imagen: Paul Kammerer (tomada de NNDB).
Comienza en esta entrada una serie que contiene una versión libre y comentada del artículo:
Vargas AO. 2009. Did Paul Kammer Discover Epigenetic Inheritance? A Modern Look at the Controversial Midwife Toad Experiments. Journal of Experimental Zoology (Mol Dev Evol) 312B. 1-12.
Se recomienda la lectura del texto completo de éste artículo , ya que ésta entrada y las siguientes presentan una versión resumida en la que se han eliminado algunas referencias. Un comentario del propio autor puede verse en el blog Nucleo Decenio.
***********************************************************************
Se dice que Paul Kammerer (1880-1926) se suicidó muy poco tiempo después de que un artículo aparecido en Nature lo acusara de fraude en sus experimentos con el sapo partero, Alytes obstetrycians.
El tiempo y lugar en el que tuvieron lugar los acontecimientos, la Viena de los años veinte, son tan propicios para una novela romántica como para una historia de científicos en su laboratorio, y así, en este caso ambos géneros literarios confluyen: Alma Mahler, la que fuera esposa del compositor, era ayudante en el laboratorio de Kammerer.
Alytes obstetricans. Tomado de Nucleo Decenio (Suicidio de un lamarckista).
Kammerer era un científico profesional del Vivarium o Institute for Experimental Biology. Conocía muy bien los ciclos vitales de anfibios y había desarrollado varias líneas de investigación para estudiar en ellos los mecanismos de la herencia. Según informa Gliboff, biógrafo de Kammerer, el trabajo en su laboratorio no se reducía a una o dos líneas experimentales: Salamandras moteadas daban salamandras rayadas, salamandras terrestres producían larvas acuáticas y en las que se apareaban en el agua desaparecían las fases larvarias; anfibios ciegos del género Proteus desarollaban ojos funcionales, y los lagartos, ascidias, ranas y sapos parteros (Alytes) cambiaban de color, forma o alteraban su ciclo vital de una generación a otra según los tratamientos.
En su artículo, Alexander Vargas señala algunos aspectos del trabajo de Kammerer descritos en el libro “The inheritance of Acquired traits” (Kammerer, 1924) “que muestran remarcable semejanza con mecanismos epigenéticos conocidos en la actualidad, lo cual no parece probable que sea debido a la imaginación de Kammerer”.
Comenzaremos por definir la Epigenética para luego comentar algunos de los apartados del artículo de Vargas acerca de Kammerer.
La epigenética se puede definir como el conjunto de mecanismos por los cuales las pautas de expresión génica se modifican de manera heredable sin afectar a la secuencia de nucleótidos en el DNA.
Evolución: Una bella historia. Conferencia de Máximo Sandín
Conferencia de Máximo Sandín en el Instituto de Bioingenieria de la Universidad Miguel Hernández de Elche, con motivo de la Semana de la Ciencia, 2010. Título: Evolución: Una bella historia
