Las Rías Gallegas y la mano de Dios

No, esto no va de futbol. Ni de Maradona, Robinho o Messi…

Espero que algunos de los que lean estas líneas puedan acercarse alguna vez a las Rías Gallegas. Según las leyendas, Dios al descansar después de realizar la Creación se apoyo en su mano, dejando las huellas de sus dedos en galicia creando las Rías. Mis compañeros de los grupos de Oceanología y Biogeoquímica del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (CSIC) llevan años trabajando sobre diversos aspectos físicos y químicos de las Rías gallegas. Lo que sigue es un pequeñísimo resumen de estas investigaciones.


Las aguas en las Rías se mueven formando normalmente un circuito en dos capas. Una capa superior, de unos 5 a 15 metros de espesor, sale de la Rías empujada por su menor densidad. La capa inferior, más densa por su menor temperatura y mayor salinidad entra por el fondo compensado totalmente la salida de agua por superficie.

El calentamiento por el sol, en verano, y el aporte de agua dulces de los ríos, principalmente entre Octubre y Mayo, provocan la menor densidad de la capa superior.

Entre el agua saliente y la entrante más densa se produce una continua mezcla a lo largo de toda la Ría.

La cantidad de sales en el agua se denomina salinidad. Se expresa como los gramos de sal que hay en un kilo de agua. Una salinidad de 35 es el valor típico en la Ría y en los océanos mundiales. A mayor salinidad, mayor es la densidad del agua dulce por los ríos disminuye la densidad de la capa superior de la Ría.

La salinidad de la capa superior es siempre más baja que la de la capa inferior. En verano por termino medio 35 en superficie frente a 35.8 en el fondo. En invierno la diferencia aumente, siendo de 32 en superficie frente a 35.5 en el fondo. Todo ello depende del ciclo estacional y de los cambios climáticos.

La temperatura de las Rías varía de forma más compleja. En verano la temperatura media en la superficie es de 18ºC, mientras que en el fondo es 13ºC. A finales de otoño es igual en superficie que en el fondo, unos 15ºC. La temperatura en el fondo de la Ría es mayor a finales del otoño y no en verano, como sería de esperar. En invierno suele ser 1ºC más fría en superficie que en el fondo, que raramente es inferior a 14ºC. Al final del invierno es cuando las temperaturas de las dos capas vuelven a igualarse en torno a 13ºC; a partir de ahí la temperatura de fondo se mantiene prácticamente constante hasta Octubre.

Esta complejidad es debida al patrón climático de vientos de Galicia. En verano, cuando los días son soleados, el viento circula de norte a sur, creando una corriente en la costa oeste gallega hacía el sur. La rotación de la Tierra induce a esta corriente a marcharse hacia mar abierto provocando que las aguas frías del fondo asciendan y entren en la Rías. El viento del norte introduce aguas ricas y frías por el fondo de la Ría, descendiendo globalmente la temperatura de la Ría. Si el viento es fuerte y persistente llegan a registrarse temperaturas superficiales de menos de 16ºC en pleno verano, cuando en el océano abierto se observan temperaturas mayores de 20ºC.

En invierno el patrón climático es opuesto. Los vientos del sur, provocan que las aguas de mar abierto, que son cálidas, se apilen contra la costa, y se introduzca por la superficie hacia el interior de la Ría. El circuito dentro de la Ría se invierte si el viento es persistente. Los vientos del sur, que son cálidos y húmedos, empujan durante el otoño aguas cálidas y salinas procedentes del sur, en una región al este de las Azores. De ahí el clima tan benigno que acontece en las Rías Gallegas durante el invierno, que hace prácticamente imposible la existencia de temperaturas bajo cero en el aire e inferiores a 10ºC en el agua.

A grandes rasgos esto es lo que ocurre en nuestras costas y de como el clima y la meteorología incide en las especiales características de nuestras Rías y en su importante producción biológica.

Ya saben algo más y seguro que así disfrutarán mejor de las Rías.

Compartir:

4 comentarios

  1. Muchas gracias.

    Esto es lo que sucede en una de las zonas marinas más productivas de España.

    Más de 2000 bateas de mejillón y numerosos bancos marisqueros.

    Lo mismo me pregunto yo, ¿hasta cuando?

    Saludos

  2. Laas riaas Gallegaas , o mejoor dichoo la informacion de las rias gallegas es estupenda , esperoo visitarlas algun dia

Deja un comentario