Existe una gran variedad de moluscos bivalvos de interés comercial; de hecho, todos somos consumidores habituales de almejas, mejillones, berberechos o (menos habituales, para desgracia de muchos) ostras. Estos animales sufren enfermedades de los mismos tipos que los seres humanos. Pueden ser infectados por virus, bacterias, parásitos u hongos. Muchas veces se confunden estos distintos patógenos, por lo que, sobre todo en los medios de comunicación, se intercambian frecuentemente los términos como si fueran sinónimos. Y, desde luego, no lo son.

Foto Manuel García

¿Por qué es importante el diagnóstico de las enfermedades de los moluscos bivalvos?. La respuesta inmediata parece ser esta: «para que no pasen sus patógenos al hombre y éste enferme a su vez». Sin embargo, y por suerte, ningún agente infectivo que afecta a los bivalvos puede ser transferido al hombre. Las famosas toxinas asociadas al peligro de comer mejillones y ostras cuando hay mareas rojas no tienen nada que ver con la presencia de patógenos. Las mareas rojas son el resultado de un crecimiento masivo y repentino, llamado «bloom» (floración, explosión), de unos organismos fitoplanctónicos muy pequeños llamados dinoflagelados.

Estas microalgas producen unas sustancias que para el hombre son tóxicas, y además tienen un pigmento rojizo que produce el color característico de estos blooms en el agua de mar. Los moluscos bivalvos filtran el agua a través de sus branquias para retener partículas alimenticias con las que alimentarse. Cuando hay mareas rojas, el mejillón come una gran cantidad de dinoflagelados puesto que existen en elevada concentración en el agua de mar. El molusco digiere la microalga, pero acumula la toxina en la glándula digestiva, por lo que si en ese momento nos lo comemos, resultaríamos afectados por dicha sustancia.


Organismos asociados a mareas rojas

Pero esto no es una enfermedad del mejillón, ya que a él no le afecta la toxina.

Hay dos motivos fundamentales por los que es importante el diagnóstico rápido de las enfermedades de los moluscos de interés comercial. El primero es la importancia económica que éstos tienen, sobre todo en de terminadas áreas de gran actividad acuicultora como Galicia. Una epidemia que provocara la mortalidad masiva de alguna de las especies de interés comercial supondría una catástrofe económica para la zona. Es necesaria, pues, la determinación temprana de la presencia de algún patógeno en los cultivos para evitar el contagio a otros animales sanos y la dispersión del agente nocivo por toda el área de cultivo.



Ciliado en branquias de mejillón.

El segundo motivo que justifica el interés por el correcto y preciso diagnóstico de la enfermedad es la posibilidad del traslado de animales enfermos a zonas libres de ese patógeno, infectando así un área en principio limpia. Existen sólo algunas enfermedades de moluscos bivalvos de declaración obligatoria, es decir, cuya presencia es necesario comunicar a la Administración. Sin embargo, sería una irresponsabilidad por parte del acuicultor el movimiento de stocks enfermos a zonas libres aunque dicha enfermedad no se sea de declaración obligatoria. De hecho, se cree que algunos patógenos que hoy en día afectan periódicamente a los moluscos gallegos proceden de otros países, y llegaron a nuestras costas con las importaciones incontroladas de bivalvos infectados.

Perkinsus olseni parásito de la almeja

Para el diagnóstico rutinario habitual de las enfermedades de los moluscos bivalvos se siguen empleando métodos tradicionales, que generalmente son laboriosos, poco sensibles (es decir, necesitan de una gran densidad del patógeno para detectarlo y, por tanto, no diferencian animales en un estadio temprano de la infección de animales sanos) y poco específicos (no distinguen con seguridad unos patógenos de otros de morfología similar). La técnica más extendida es la observación al microscopio óptico de cortes de tejido fijado e incluido en parafina. Los cortes son más finos que el papel de fumar, por lo que si existieran patógenos en el tejido a otra profundidad no los detectaríamos. Además, esta técnica requiere mucha experiencia por parte del observador, ya que para un novato es difícil distinguir incluso entre las propias células del bivalvo y las células parasitarias. No digamos ya entre un patógeno y otro. Por último, las bacterias son demasiado pequeñas como para determinar su especie al microscopio óptico, y los virus ni siquiera se ven. En estos casos, los síntomas de la enfermedad pueden ser una ayuda ya que hay algunos característicos de un determinado patógeno. Por ejemplo, las almejas que tienen un anillo marrón en la cara interna de su concha sabemos que están afectadas por una bacteria llamada Vibrio tapetis. Pero hay muchas veces que los síntomas causados por distintos microorganismos son iguales, como suelen ser la pérdida de peso o la falta de capacidad reproductora. En estos casos el diagnóstico se complica.

Anillo marrón en almeja japonesa.

Afortunadamente, hoy en día se están desarrollando técnicas inmunológicas y de biología molecular muy rápidas, sensibles y específicas para cada patógeno. En estos casos no importa la experiencia del analista, puesto que los resultados son objetivos y precisos. El incoveniente de estos métodos es que suelen ser bastante caros y, sobre todo, que todavía no están suficientemente optimizados como para patentarse y aplicarse rutinariamente como sistema de control de las enfermedades.

Marteilia refringens detectada por hibridación in situ

Pero los avances en este campo son muy rápidos, puesto que existe un gran número de equipos de investigación dedicados a ello, y en poco tiempo esperamos disponer de métodos de diagnóstico específicos para cada patógeno que afecta a los moluscos bivalvos de nuestras costas. Esto puede evitar la catástrofe económica derivada de una epidemia incontrolada y la extensión de los agentes infecciosos a zonas de cultivo hoy todavía limpias de patógenos.

Foto Manuel García

Preparado por Camino Ordás y Antonio Figueras

Compartir:

15 comentarios

  1. Ante todo les saludo! y les agradeceria me enviaran mas información, sobre virus que pueden afectar la producción o cultivos en molusco.

    Ya que la mayoria de las revisiones que he encontrado son en su mayoria en la importancia que tienen en la transmisión de enfermedades al ser consumidos, y no sobre las enfermedades que estos pueden padecer

    Gracias! y en espera de su pronta respuesta

  2. buenas! Somos unas estudiantes que estamos realizando un trabajo sobre como afecto el prestige a la venta de moluscos al resto de España. Por si nos podeis mandar datos sobre las concentraciones minimas de toxicos para prohibir la venta de moluscos. Gracias!

  3. Hola:

    Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) son indicadores de contaminación por residuos de fuel. Su presencia en la cadena alimentaria se considera perjudicial, ya que a partir de ciertas concentraciones pueden resultar cancerígenos para el consumidor que los ingiere. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA) ha establecido unos valores-guía que los productos de la pesca no deben superar. Los que presenten una contaminación por HAP superior a estos valores-guía, han de ser eliminados de la cadena alimentaria. Estos valores-guía son: para moluscos: 40 ppb en tejido fresco, (equivale a 200 ppb de peso seco de molusco); para pescado: 4 ppb en tejido fresco, que equivale a 20 ppb de peso seco de pescado.

    Saludos

  4. Reciban un cordial saludo ! Desde Pto Fijo,Edo.Falcón, Venezuela.

    soy profesora de la catedra electiva Patologia de Especies Acuaticas en el Dpto. de Ingenieria Pesquera. Les agradeceria me enviaran información sobre que patologias de etiologia bacteriana tiene mayor incidencia en moluscos bivalvos. Chao! Esperando su atención…

  5. Hola:

    Las enfermedades causadas por bacterias son:

    El anillo marrón (brown ring disease) de la almeja (Ruditapes) causada por Vibrio tapetis.

    La Juvenile Osyter Disease (JOD) de Crassotrea virginica.

    Además hay numerosos brotes en criaderos artificiales asociados a numerosas bacterias.

    Le recomiendo este numero de la revista Aquatic Living Resources

    http://www.alr-journal.org/index.php?option=article&access=standard&Itemid=129&url=/articles/alr/abs/2004/04/alr27/alr27.html

    En esta página también tiene nastante información

    http://www.pac.dfo-mpo.gc.ca/sci/shelldis/title_e.htm

    Si necesita más información no dude en ponerse en contacto conmigo.

    Saludos y gracias.

  6. hola. saludos desde venezuela- maracaibo

    soy una estudiante de biologia pura y me gustaria q m enviaran informacion de los parasitos que atacan a las almejas.!!

    quiero tner conocimiento de ese tema. muchas gracias

  7. saludos. estoy realizando una investigacion hacerca del parasito Giardia Sp y me gustaria que me enviaran informacion. gracias

  8. Estimado Dr. Figuera! Actualmente me encuentro realizando un estudio de parasitos en moluscos bivalvos (Atrina rigida y Chione sp, en la zona de la costa occidental de Paraguaná,Edo. Falcón Venezuela, pero me gustaria conocer más sobre los tipos de anlisis de laboratorio empleados para el reconocimiento de parasitos.

    Si esta a su alcance enviarme direcciones electrónica y asi también complementar la revisión bibliografica, Chao grcacias!

  9. hola soy estudiante de ingenieria pesquera en venezuela pto fijo quisiera saber las enfermedades de mayor relevancia en moluscos bivalvos bien sea bacterianos parasitarios y virales gracias estare esperando sus comentarios!!!!!

  10. ANTE TODO UN SALUDO DESDE PERU, INTERESANTE LAS INVESTIGACIONES.. SOY ESTUDIANTE DE LA FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y NOS HAN PEDIDO HACER UN TRABAJO SOBRE MOLUSCOS ESPECIFICAMENTE DEL "Argopecten purpuratus" .. LO QUE QUERIA SABER ES EL NOMBRE DE ALGUN "HONGO" QUE AFECTE ESTA ESPECIE LE AGRADECERIA BASTANTE LA INFORMACION .. GRACIAS…….. paul_reyesr@hotmail.com

  11. Estimado Dr. Figuera, soy una estudiante del programa de ingenieria pesquera, estoy haciendo un proyecto de grado acerca del estudio de endoparasitos en moluscos bivalvos especificamente sobre la especie de Chione Sp, tendra una informacion que me pueda suministrar, se le agradeceria

  12. Soy de Chile y en mi país actualmente existe un gran fenómeno en las costas de la Isla de Chiloe. Con la mortandad de millones de moluscos bivalvos, que al parecer podrían haber sido contaminados con el vertedero al mar de toneladas de salmones muertos por un hongo o virus. ¿Podría haber causado tan irremediable contaminación y mortandad este botadero de salmones muertos?
    Vean la televisión chilena y podrán analizar TVN
    Atento a sus comentarios

Deja un comentario