Virus. Amigos para siempre.

“La palabra“ virus ”tiene una historia mucho más larga que el estudio de lo que ahora denominamos con ese nombre. Viene directamente del latín virus, un término que significa «veneno, savia de plantas, líquido viscoso». Incluso se puede encontrar la palabra latina traducida como «limo venenoso». Su primer uso conocido en inglés para denominar un agente causante de enfermedades fue en 1728, aunque durante el resto del siglo XVIII, durante el XIX y durante varias décadas más allá, no hubo una distinción clara entre «virus» como término vago, aplicable a cualquier microbio infeccioso, y al grupo muy particular de entidades que hoy conocemos como virales. Todavía en 1940, incluso algunos a veces denominaban al microbio de la fiebre Q un “virus”, aunque para entonces sabía perfectamente que era una bacteria.


 

Los efectos de los virus se detectaron mucho antes que los propios virus. La viruela, la rabia y el sarampión fueron extremadamente familiares a nivel clínico durante siglos, milenios, aunque sus agentes causales no lo eran. Las enfermedades agudas y los brotes epidémicos se entendían de diversas formas: como causadas por vapores miasmáticos y «efluvios», por materia y suciedad en descomposición, por pobreza, por el capricho de Dios, por mala magia, por aire frío o por los pies mojados. El reconocimiento de microbios infecciosos llegó lentamente. Alrededor de 1840, un especialista en anatomía alemán llamado Jakob Henle comenzó a sospechar la existencia de partículas nocivas, criaturas o cosas, que eran demasiado pequeñas para ser vistas con un microscopio óptico y, sin embargo, capaces de transmitir enfermedades específicas. Henle no tenía pruebas y la idea no se afianzó de inmediato. En 1846, un médico danés llamado Peter Panum presenció una epidemia de sarampión en las Islas Feroe, un archipiélago remoto al norte de Escocia, y sacó algunas inferencias sobre cómo la dolencia parecía pasar de persona a persona, con un retraso de aproximadamente dos semanas (lo que ahora llamaríamos un período de incubación) entre la exposición y los síntomas. Robert Koch, que había sido alumno de Jakob Henle en Gotinga, avanzó más allá de la observación y la suposición con su trabajo experimental de las décadas de 1870 y 1880, identificando las causas microbianas del ántrax, la tuberculosis y el cólera. Los descubrimientos de Koch, junto con los de Pasteur y Joseph Lister y William Roberts y John Burdon Sanderson y otros, proporcionaron las bases empíricas para un torbellino de ideas de finales del siglo XIX que comúnmente se agrupan como «la teoría de los gérmenes» de la enfermedad, que marcó un alejamiento de las antiguas nociones de vapores malignos, venenos transmisibles, desequilibrio, humores, putrefacción contagiosa y magia. Pero los gérmenes que más preocupaban a Koch, Pasteur y Lister (aparte de las brillantes conjeturas de Pasteur sobre la rabia) eran las  bacterias.


Y las bacterias no eran tan difíciles de estudiar. Podían verse con un microscopio normal. Podrían cultivarse en una placa de Petri (invención de Julius Petri, el asistente de Koch) que contenga un medio de agar rico en nutrientes. Eran más grandes y más fáciles de comprender que los virus.

Fuente National Geographic. Tejidos fallecidos Gripe 1918

La siguiente idea crucial provino de la agronomía, no de la medicina. A principios de la década de 1890, un científico ruso llamado Dmitri Ivanofsky, en San Petersburgo, estudió la enfermedad del mosaico del tabaco, un problema en las plantaciones dentro del imperio. Las manchas de «mosaico» en las hojas condujeron finalmente al retraso en el crecimiento y al marchitamiento, lo que redujo la productividad y costó dinero a los productores. Trabajos anteriores habían demostrado que esta enfermedad era infecciosa: podía transferirse experimentalmente de una planta a otra aplicando savia extraída de hojas infectadas. Ivanofsky repitió el experimento de transmisión, con un paso adicional. Pasó el extracto a través de un filtro de Chamberland, un dispositivo hecho de porcelana sin esmaltar, con poros diminutos, para purificar el agua eliminando las bacterias. El informe de Ivanofsky, de que «la savia de las hojas infectadas con la enfermedad del mosaico del tabaco conserva sus propiedades infecciosas incluso después de la filtración», constituyó la primera definición operativa de virus: infeccioso pero «filtrable», es decir, tan pequeño que pasarían por donde las bacterias no lo harían. Poco después, un investigador holandés llamado Martinus Beijerinck llegó de forma independiente al mismo resultado y luego dio un paso más. Al diluir la savia filtrada de una planta infectada y usarla para infectar otra planta, Beijerinck descubrió que la sustancia infecciosa, fuera lo que fuera, recuperaba toda su fuerza incluso después de la dilución. Eso significaba que se estaba reproduciendo en los tejidos vivos de la segunda planta, lo que a su vez significaba que no era una toxina, una excreción venenosa del tipo que producen algunas bacterias. Una toxina, diluida en volumen, tiene un efecto reducido y no recupera espontáneamente su fuerza. Esto hizo. Pero en un recipiente de savia filtrada solo, no crecería. Necesitaba algo más. Necesitaba la planta

Fuente: Rosalind Franklin on Word Press

Todo esto se estudiaba en plantas. El primer virus animal descubierto fue el que causaba la fiebre aftosa, otro problema doloroso para la agricultura. Los bovinos y los cerdos se lo transmitían, como un estornudo en aerosoles, y morían a causa de ello o había que sacrificarlos. Friedrich Loeffler y Paul Froesch, en una universidad en el norte de Alemania, utilizando las mismas técnicas de filtrado y dilución que Beijerinck, demostraron en 1898 que el agente de la fiebre aftosa también es una entidad que pasa el filtro capaz de replicarse solo en células vivas.

Fuente National Geographic. Tupanvirus. Virus gigante

Loeffler y Froesch incluso notaron que podría ser solo uno de toda una clase de agentes patógenos, hasta ahora sin descubrir, posiblemente incluidos algunos que infectaron a las personas, causando fenómenos como la viruela. Pero la primera infección viral reconocida en humanos no fue la viruela; fue la fiebre amarilla, en 1901. En la época en que William Gorgas estaba resolviendo el problema práctico de la fiebre amarilla en Cuba, matando a todos esos mosquitos, Walter Reed y su pequeño equipo de microbiólogos demostraron que el agente causal era efectivamente transmitido por mosquitos. Aún así, no pudieron verlo.

 

Entonces, los científicos comenzaron a usar la etiqueta «virus filtrable», que era una aplicación torpe pero más precisa de la vieja palabra venenosa-limo. Hans Zinsser, por ejemplo, en su libro de 1934 “Ratas, piojos e historia”, una crónica clásica de búsqueda y descubrimiento médico, se declaró «alentado por el estudio de los agentes denominados ‘virus filtrables'». Muchas enfermedades epidémicas, escribió Zinsser, «son causadas por estos misteriosos ‘algo’, por ejemplo, viruela, varicela, sarampión, paperas, parálisis infantil, encefalitis, fiebre amarilla, fiebre del dengue, rabia y gripe, una gran cantidad de las aflicciones más importantes del reino animal». Zinsser también se dio cuenta de que algunas de esas enfermedades animales podrían superponerse con la primera categoría, las epidemias humanas. Añadió un punto crucial: «Aquí, como en las enfermedades bacterianas, hay un vivo intercambio de parásitos entre el hombre y el mundo animal». Zinsser fue un pensador panorámico y un microbiólogo con una formación aguda. Hace ocho décadas sintió que los virus, recién descubiertos, podrían estar entre las zoonosis más nefastas «.

¿Cuántos de los mencionados en este corto artículo conocéis?

Gracias a ellos somos capaces de identificar y combatir muchas de las enfermedades más letales que han atacado a la especie humana.

También ahora, muchas y muchos científicos desconocidos están trabajando para combatir esta y otras enfermedades futuras.

 

Fuente National Geographic. Víctimas del virus Zika

Compartir:

Deja un comentario