Estados Unidos vive la transformación de los «migrantes geográficos» a «migrantes digitales»

El acceso digital en Estados Unidos se ha incrementado en los últimos años por el colectivo de inmigrantes latinoamericanos afincados en ese país. Así mismo, la presencia del idioma español en el país norteamericano es creciente tanto como el crecimiento de este colectivo, razón por la cual, la diversidad cultural procedente de las distintas regiones latinoamericanas que genera a su vez una diversidad cultural digital se ve aupada por el sello inconfundible de la lengua de Cervantes.

Esta afirmación se desprende del Informe , «Los latinos y las industrias culturales en español en Estados Unidos» publicado por el Real Instituto Elcano y cuyos autores, Jessica Retis de California State University Northridge y Ángel Badillo Investigador del Real Instituto Elcano y profesor de la Universidad de Salamanca, presentaron el pasado 29 de enero de 2015 en la sede del Segib (Secretaría General Iberoamericana), a la que asistieron el Ministro de Educación Ignacio Wert, el presidente del RI Elcano, Emilio Lamo de Espinosa y el Presidente del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, entre otros.

Como afirma Retis, durante la presentación del Informe, un reciente estudio comparado sobre consumo online de inmigrantes latinoamericanos en España y EEUU apuntaba la incidencia de las nuevas tecnologías en el consumo de información y servicios, es decir, el paso de “migrantes geográficos” a “migrantes digitales”. En ambos casos, las encuestas daban cuenta de cómo los inmigrantes recientes migran al mundo digital de manera acelerada, pues debido a las necesidades de información y comunicación inmediata con entornos laborales y los lazos familiares trasatlánticos, los inmigrantes latinoamericanos incrementan su nivel de penetración tecnológica (Retis, 2008).

En EEUU, los latinos han extendido considerablemente el uso de Internet que pasó del 37% en 2006 al 56% en 2012. Este dato contrasta con el descenso del consumo de otros medios como la radio, que pasó de 64% a 56% o los periódicos (de 58% a 42%). El medio que parece estar resistiendo mejor al impacto de las nuevas tecnologías es la televisión, que a pesar de haber bajado su presencia porcentual en los consumos (de 92% a 86%), continúa teniendo un peso significativo como fuente central de información. Por otro lado, los datos más recientes apuntan que los latinos han incrementado la compra de celulares inteligentes (de 76% en 2009 a 86% en 2012), por lo que acceden online desde un teléfono móvil y usan las redes sociales de manera similar –y a veces mayor– que otros grupos (López, González-Barrera y Paten, 2013).

Para los autores, el documento de trabajo, «Los latinos y las industrias culturales en español en Estados Unidos», sintetiza el estado actual del mercado cultural en español en EEUU y pone en perspectiva la naturaleza diversa del mundo “hispano-unidense” al examinar cómo la tendencia a homogeneizar estas comunidades tan heterogéneas viene empañando la manera en que se les (des)conoce. Al revisar el estado actual de las industrias culturales hispanas, los autores de este documento exploran cómo, a lo largo de estas décadas recientes, ha sido el sector comercial y privado el que ha investigado las prácticas y los consumos de los latinos para reacomodar su oferta de bienes y servicios. En contrapartida, el sector público o estatal continúa teniendo como tarea pendiente el conocimiento más profundo de las prácticas y los consumos culturales híbridos por parte de los hispanohablantes de EEUU. Dicho informe, contiene:

1. Resumen

2. El (des)conocimiento de las diversidades hispanas
2.1 Latinos en movimiento: concentración y dispersión geográfica
2.2 Lo “español” dentro de lo “hispano-unidense”
3. Las industrias culturales en español
3.1 La industria editorial y de la prensa
3.2 La industria cinematográfica
3.3 La radio y la industria musical
3.4 La televisión abierta y de pago
4. Latinos e industrias culturales: algunos apuntes para la reflexión
5. Referencias

Para más informAción, se puede descargar el documento completo AQUÍ

Compartir:

Deja un comentario