Nuevo método para la producción de hidrógeno a partir de azúcares
Bioquímicos de
[R. M. Navarro – Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC)]
El proceso se caracteriza por la utilización de una mezcla de reacciones enzimáticas reversibles (una mezcla de hasta 13 enzimas diferentes) que producen la ruptura de las moléculas hidrocarbonadas en disolución acuosa en H2 y CO2 a baja temperatura y presión (
C6H10O5 (l) + H2O (l) à 12 H2 (g) + 6 CO2 (g)
De acuerdo a los resultados presentados por los autores, el nuevo método produce tres veces más hidrógeno que la cantidad teórica correspondiente a los procesos anaeróbicos de fermentación, tiene bajos costes de producción ($~2/kg H2) y es capaz de producir en hidrógeno en cantidades de hasta el 14.8 % de la masa original del azúcar. Según la opinión de los autores, el método desarrollado es uno de los más prometedores en cuanto a eficacia de entre todos los desarrollados hasta la fecha para la producción de hidrógeno a partir de la biomasa (termoquímicos o microbiales).
A pesar de estos prometedores resultados, la cantidad de hidrógeno producida aún es baja para su uso comercial. Por esta razón, los autores se encuentran en la actualidad trabajando en mejoras para aumentar la producción mediante la utilización de nuevas enzimas capaces de trabajar a mayores temperaturas que permitan incrementar la velocidad de las reacciones de producción de hidrógeno. Los autores estiman en 8-10 años el tiempo necesario para la optimización y escalado de los prometedores resultados obtenidos hasta la fecha a nivel de laboratorio.
[2] http:// oasys2.confex.com/acs/235nm/techprogram/
Si te gustó esta entrada anímate a escribir un comentario o suscribirte al feed y obtener los artículos futuros en tu lector de feeds.
Comentarios
Responsable del tratamiento: FUNDACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO MADRIMASD con domicilio en C/ Maestro Ángel Llorca 6, 3ª planta 28003 Madrid. Puede contactar con el delegado de protección de datos en dpd@madrimasd.org. Finalidad: Contestar a su solicitud. Por qué puede hacerlo: Por el interés legítimo de la Fundación por contestarle al haberse dirigido a nosotros. Comunicación de datos: Sus datos no se facilitan a terceros. Derechos: Acceso, rectificación, supresión, oposición y limitación del tratamiento. Puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de datos (AEPD). Más información: En el enlace Política de Privacidad..
me fascina todo esto soy un cientifico tambien gracias