La escopeta nacional (Luis García Berlanga, 1978)

Análisis de Amanda Pons:

Análisis: La Escopeta Nacional (1978) de Luis García Berlanga escrito por Amanda Pons.

“Y ni fueron felices, ni comieron perdices porque allí donde haya ministros un final feliz es imposible”

Con este rótulo Berlanga pone punto final a La Escopeta Nacional. El cierre supone la unión de la idea desarrollada con cierta ironía a lo largo de la película: “las relaciones entre los hombre están deterioradas, y serán desgraciadas mientras existan los que mandan y los que tienen que obedecer[1].

Berlanga había realizado grandes obras cinematográficas como Bienvenido, Mister Marshall (1952) o El Verdugo (1963). La Escopeta Nacional supone el resurgimiento del director valenciano tras una serie de películas de menor éxito. Ambientada en los años 60, en medio de una de las crisis ministeriales que se desarrollaron durante la etapa franquista, Berlanga nos muestra la figura de un comerciante catalán que viaja a un pueblo de las cercanías de Madrid donde va a vender sus porteros automáticos al ministro y que, para ello, organiza una cacería a la que acuden otras personalidades de la zona.

La Escopeta Nacional se fragua en medio de una transición caracterizada por el surgimiento de las lenguas vernáculas en las diferentes autonomías, el fin de la censura y el auge del cine. Sin embargo, el séptimo arte se vio influenciado por la crisis económica que acechaba en España, algo que quizás hizo que Alfredo Matas, como productor, tuviera problemas económicos, cuando Berlanga le propone realizar el film. Sin embargo, el éxito que trajo consigo hizo que se convirtiera en una de las películas más comerciales de los últimos 50 años del cine español, a pesar de que a nivel internacional no tuviera una gran resonancia como ocurrió en Francia cuando se estrenó en 1980 donde la cinta se relacionó, no muy favorablemente con Buñuel y con Ferreri, con éste debido a la prolongada y fecunda colaboración que había tenido, hasta el momento, con Azcona[2]. En España, la crítica se vio dividida a pesar de su éxito: se veían rasgos positivos, pero por otro lado se apreciaban partes negativas, como cierto narcisismo del autor como consecuencia de otros éxitos.

Berlanga vuelve a contar con Azcona a la hora de elaborar el guión como ya ocurrió anteriormente en otras películas. En La Escopeta Nacional se aprecian esas características que ya había desarrollado anteriormente en otras películas como El Verdugo: los planos secuencia y el uso del humor como crítica a diferentes sucesos históricos.

La película está llena de figuras bien caracterizadas que representan a las diferentes clases sociales de la época. Por un lado nos podemos encontrar con los marqueses, que pretenden mantener una apariencia de estatus superior; el comerciante catalán y su amante, que representan a una nueva clase que en ese momento estaba surgiendo; el pueblo, a disposición del marqués; y el ministro, sumido en pleno proceso de cambio, concretamente cuando se reemplazaban los ministros de la Falange española por miembros del Opus Dei. A través de ellos, Berlanga logra hacer una crítica humorística de la sociedad franquista desde su ideología.

La Escopeta Nacional es otra de las grandes obras de Berlanga que mantiene intactas las características del realizador valenciano. La gran cantidad de personajes hace que la película sea más compleja, logrando que en cada visionado podamos realizar una interpretación diferente. Este hecho hace que a veces su lectura se vuelva más compleja, y que en algunos momentos se pierda el hilo por la gran cantidad de personajes. Sin embargo, el humor como una otra visión crítica de abarcar la historia y los diálogos hacen que La Escopeta Nacional sea un film ameno y entretenido en su visionado.

Bibliografía:

CAPARRÓN LERA, J. M.: Historia del cine español. Madrid, T&B Editores, 2007.

FRANCISCO MONTERO, Javier. El cine a dos voces: Rafael Azcona en la obra de Luís García Berlanga. Revista Miradas de cine, Nº61 Abril, 2007.

PÉREZ PERUCHA, Julio: Antología Crítica del Cine Español (1906-1995). Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 1997.

Madrid, Febrero 2011.

Amanda Pons.


[1] FOLGAR DE LA CALLE, José Mº: Antología Crítica del Cine Español (1906-1995) en página 778.

[2] FOLGAR DE LA CALLE, Jose Mª: Antología Crítica del Cine Español (1906-1995) en página 778.

Compartir:

Deja un comentario