El lápiz del carpintero (Antón Reixa, 2003)

Reseña de Mirian Lamas:

“Lo fascinante del cine es colocar al espectador en posiciones morales en las que nunca estuvo”[1].

En Galicia, durante la Guerra Civil, un prestigioso doctor llamado Daniel Da Barca es encarcelado por sus ideales republicanos. Por aquel entonces, vive un complicado romance con una joven revolucionaria, Marisa Mallo, hija de un simpatizante franquista. Herbal, uno de los carceleros, se encarga de vigilar al médico y será testigo de la pasión de los enamorados. Este vigilante mostrará un comportamiento un tanto extraño fruto del amor hacia Marisa. Además, la admiración a Da Barca le hará apiadarse de él en una época llena de amarguras e injusticias. Esta es la historia de El lápiz del carpintero, una película estrenada en el año 2003 dirigida por Antón Reixa. Cuenta con las actuaciones de conocidos actores: Luis Tosar, María Adánez y Tristán Ulloa.

Aunque la cinta está basada en la novela O lapis do carpinteiro[2]  del escritor gallego Manuel Rivas, el filme no guarda una total fidelidad con la obra ya que esta encierra “un contenido demasiado poético y un tiempo de narración demasiado complejo”[3]. Reixa emprendió el desafío de llevar el libro al séptimo arte con el objetivo de hacer un melodrama romántico que exaltara el componente lírico. Para ello, llegó a leerse el ejemplar hasta setenta y ocho veces[4] y además contó con todo el apoyo de Rivas:“O complicado era sobre todo a estrutura que plantexaba Manolo na novela, que facía unha especie de puzzle, de tempos e de personaxes, modificando os puntos de vista. E Antón e eu o que tivemos que facer foi reordenar todo eso, tratar de entresacar de ahí unha historia cinematográfica, unha película. Pero, por exemplo, houbo moitos diálogos que respetamos casi literalmente tal e como os escribira Manolo, os personaxes creo que tiñan non só forza dentro da novela senón que se podían estender aínda máis. E o mellor dese traballo sobre todo foi a disposición de Manolo, que non só nos deu carta branca para facer o que quixeramos, senón que, incluso, cando ó principio Antón e eu tiñamos tanto reparo ao facer cambios sobre a novela, Manolo resultaba ser máis irreverente que nós coa súa propia obra”[5].

El largometraje tuvo una discreta acogida con 171.325 espectadores y fue calificada como “bienintencionada”[6]y “maniqueista”[7].

Una vez vista la película de Antón y leída la obra de Manuel podemos substraer que, a pesar de los esfuerzos del guionista y del director, los personajes no llegan a cobrar tanta fuerza como en la novela, llegando a ser complicado entenderlos. Hay que hacer una pequeña matización en el papel de Herbal, una persona llena de misterios, de actitudes extrañas, conflictos internos y con una conciencia turbia difícil de explicar. Quizás sea un comportamiento que esconde una metáfora de la represión y la Guerra Civil en Galicia.

El propio Luis Tosar reconocía en una entrevista que su papel como carcelero en esta producción había sido uno de los papeles más complicados de interpretar de toda su trayectoria cinematográfica. “El más difícil fue el del  Lápiz del carpintero porque venía de una novela y tenía un mundo literario muy particular[8].Así pues, para entender las dificultades en el momento de actuar del guardia debemos analizar minuciosamente sus pensamientos, su conciencia y sus actos. No debemos olvidarnos del contexto histórico de la historia que juega un papel trascendental.

Entre 1936 y 1939, en España tuvo lugar un importante suceso: la Guerra Civil. El bando republicano y el sublevado se enfrentaron, culminando con la victoria de este último. La película se desarrolla durante estos años en Galicia. Antón Reixa logró plasmar correctamente en su cinta como transcurrió esa época en la conocida como  “terra de meigas”[9]. En ella refleja la rápida actuación de los insurgentes que hace que la comunidad caiga en manos del bando nacional (a pesar de contar con una mayoría republicana). Así pues, la zona sufre una mayor represión que el resto de España, por lo que, Rivas afirma: “En Galicia no hubo una Guerra Civil sino una cacería humana, puesto que aquí […] hubo miles de muertos y exiliados y centenares de miles de personas que sufrieron prisión y encarcelación[10]. Es en las cárceles donde se desarrolla la mayor parte de la trama, desvelándonos una cruda realidad como los “paseos” a media noche. “Los paseados eran considerados como escoria de la sociedad gallega, como gente que había que eliminar como se elimina un peligroso virus, a fin de que su presencia no pudiese corromper, infectar a los demás, a las personas sanas, a la gente de derecha, de orden y patriota[11] .

Ciertas torturas como la bala de fogueo, con la cual se salva el doctor Da Barca, estaban a la orden del día. “Ás veces, de entre os prisioneiros escollidos para seren asasinados, un ficaba sobrevivente. E esa sorte, esa vida ao chou, facía todo aínda máis dramático, antes e despois. Antes, porque unha mínima e caprichosa esperanza molestaba coma croios no camiño a compaixón dos que ían na cordada. E despois, porque o que o volvía certificaba o horror no espanto dos seus ollos”[12].

También se refleja la poca compasión hacia los familiares de los fusilados cuando le dicen a la mujer del pintor que lo han soltado y en realidad lo han matado. (Centrándonos en un ejemplo real, en A Coruña, se ordenó que no se entregasen los certificados de defunción, sometiendo a la más absoluta ignominia del olvido a los asesinados).

Como se ha comentado en líneas anteriores, Herbal encarna una metáfora sobre la represión fascista y la Guerra Civil. Este personaje elige de antemano espiar a Daniel por la fijación que tiene hacia Marisa desde pequeño. Esto, en un principio, le genera un sentimiento de odio contra Da barca. Aquí, se observan los sentimientos reprimidos del guardia, el cual se cohíbe ante la muchacha. No es capaz de confesarle lo que siente y a este silencio emocional hay que sumarle la dureza de verla feliz arropada por el amor de otro hombre. Aquí estaría representada la represión de la época. La situación política se pone de parte del carcelero permitiéndole encerrar al enamorado de la joven en la cárcel, separándolos.

Poco a poco, se nos ofrece la posibilidad de conocer a un escolta tímido y cohibido desde niño a causa de la educación recibida de sus padres (escena del santo de los croques, cuando el personaje visita por primera vez la catedral de Santiago de Compostela). Su personalidad empezará a cambiar tras el asesinato del pintor.

El retratista siempre va con un lápiz de carpintero detrás de la oreja, un artilugio que ha pasado por las manos de varios revolucionarios a lo largo de la historia. Cuando comienza el “paseo” del artista, el resto de guardias gozan pensando en torturarlo y en  cómo hacerle el máximo daño posible. Sin embargo, Herbal, tras haberlo mirado a los ojos, en un acto de compasión, le dispara directamente en la sien. En el instante en el que el cuerpo sin vida del hombre cae al suelo, el guardia se adueña del famoso objeto, colocándoselo detrás de su oreja. Este instrumento lo acompañará para el resto de su vida. Será como si el propio lápiz perforara en sus pensamientos siendo una especie de Pepito Grillo[13] que provoca el despertar en su conciencia.

Tras lo ocurrido, el vigilante se va contagiando de los conocimientos y las historias que cuentan los presos en la cárcel. Se va fijando así cada vez más en el doctor e irá admirándolo. Esto será lo que le que provoque una dualidad en su conciencia que representaría la guerra entre los bandos republicano (ayudar al médico y salvarlo) y franquista (matarlo). Esta reiteración se manifiesta en varias ocasiones, la parte de querer rescatarlo (conciencia republicana) se observa cuando quieren darle el “paseo” a Da Barca, y Herbal se inventa que lo van a trasladar a la prisión de A Coruña al día siguiente. Póstumamente, él pedirá el traslado a esa misma cárcel para no perderle la pista. Otra ocasión tiene lugar cuando va a disparar a Da Barca y erra a propósito el disparo, dejándole malherido en la playa.

Por otro lado, (conciencia franquista) este personaje no solo actúa como salvador, ya que es él quien muestra la información necesaria para encerrarle y quien hace que lo trasladen a la isla de San Simón desvelando que posee una radio clandestina.

La conciencia de Herbal se manifiesta de tal forma que piensa que ha cogido tuberculosis. Hasta que no se asoma el desenlace de la película, no sabremos que realmente el sufrimiento del guardia se debe a una angina de pecho, una enfermedad con la que se puede vivir, pero que le provoca dolores agudos. La angustia causada por la Guerra Civil y sus consecuencias se manifiestan aún en la actualidad. Cuando Rivas se refiere a este personaje, nos dice lo siguiente: “O que estamos a facer é un escáner, unha viaxe cara ás propias tripas da personaxe, cara ao interior, sen refugar o conflito, vendo a dualidade do ser humano, cos seus pozos e abismos. Tamén é un escáner da propia sociedade e mesmo do pensamento”[14].Además debemos recordar que “la peor enfermedad es la suspensión de las conciencias”[15].

Por lo tanto, El lápiz del carpintero nos muestra de una forma lírica visual la dura realidad de aquellos años en Galicia, y aunque haya sido tachada de simple y maniqueista, el papel tan complejo que nos ofrece la figura y la metáfora en Herbal la alejan de dichos adjetivos.

Todo tiene su parte complicada, su sección grotesca y su trozo bello, como la belleza tísica de los retratos de enfermos de tuberculosis nombrada en la película. Todos tenemos conciencia y memoria, sólo debemos decidir si hacerle caso o no.

 

BIBLIOGRAFÍA:

BARRENETXEA MARAÑÓN, Igor: La sociedad herida: el cine de ficción como documento vivo de la represión franquista, Universidad del País Vasco, Vizcaya, 2009.

MARTÍNEZ PEREDA, Lucio: Medo político e control social na retaguarda Editorial, Xerais de Galicia, S.A, Vigo, 2015.

MARTINI MANNA, Elena:   El lápiz de la memoria: la Guerra Civil en Manuel Rivas, Università Degli Studi Di Padova Facoltà Di Lettere e Filosofia, Italia, Padua, 2011.

RIVAS, Manuel: O lapis do carpinteiro, Editorial: Edicions Xerais de Galicia, S.A, A Coruña, 1998.

 

HEMEROTECA:

EXTRAS DEL DVD de la película El lápiz del carpintero editada por IB Cinema/LVG, La Coruña, 2006.

TORRÚS ALEJANDRO, Galicia radiografía de un exterminio.

YELA FERNANDEZ OTTO ROBERTO, La película El lápiz del carpintero, un análisis narrativo desde la complejidad.

 

WEBGRAFÍA:

http://www.filasiete.com /criticas/el-lapiz-del-carpintero (consultado 7-05-2015- 12:00).

http://www.citasyproverbios.com/citas.aspx?tema=CineHYPERLINK «http://www.citasyproverbios.com/citas.aspx?tema=Cine&»&page=2 (consultado a 6-05-2015- 13:15).

http://elpais.com/diario/2003/04/23/espectaculos/1051048803_850215.html (consultado a 6-05-2015- 17:00).

http://www.elpais.com/edigitales/entrevista.html?id=2506 (consultado a 7-05-2015- 19:20).

http://cine.estamosrodando.com/peliculas/el-lapiz-del-carpintero/ficha-tecnica-ampliada/ (consultado a 11-05-2015- 19:40).

http://www.wordreference.com/definicion/manique%C3%ADsmo (consultado a 10-05-2015- 20:30).

Mirian Lamas, 2015.



[1] Alex de la Iglesia (1810-1857) poeta francés. Citas y proverbios, cine, citas y frases famosas:  http://www.citasyproverbios.com/citas.aspx?tema=Cine&page=2  (consultado a 6-05-2015- 13:15)

[2] Título original en gallego de la novela de Manuel Rivas El lápiz del carpintero.

[3] Palabras de Gutiérrez Aragón, cineasta que desistió en la adaptación de la novela al filme “El lápiz del carpintero” por su complejidad. MARTINI MANNA, ELENA: Università Degli Studi Di Padova Facoltà Di Lettere e Filosofía. El lápiz de la memoria: la Guerra Civil en Manuel Rivas, Italia, 211 (pág. 129).

[4]El País, Archivo digital, entrevista a Antón Reixa: http://elpais.com/diario/2003/04/23/espectaculos/1051048803_850215.html (consultado 6-05-2015- 17:00).

[5] Xosé Morais, en los extras del DVD de la película editada por IB Cinema/LVG, La Coruña, 2006. “lo complicado era sobre todo la estructura que planteaba Manolo en la novela, que hacía una especie de puzle de tiempos y de personajes, modificando los puntos de vista y Antón y yo lo que tuvimos que hacer fue reordenar todo eso, tratar de entresacar de ahí una historia cinematográfica, una película. Pero, por ejemplo hubo muchos diálogos que respetamos literalmente tal y como los escribió Manolo, los personajes creo que no solo tenían fuerza en la novela, si no que se podían explicar mejor, y sobre todo lo mejor de este trabajo fue la disposición de Manolo, que  no solo nos dio carta blanca para hacer lo que quisiéramos, sino que, incluso, cuando al principio Antón y yo teníamos tanto reparo al hacer cambios sobre la novela, Manolo resultaba ser más irreverente que nosotros con su propia obra” palabras del guionista.

[6] BERMÚDEZ, Juan Antonio (2003): “Intención sin emoción”. Cineestrenos.com <http://www.cinestrenos.com/cartelera /critica/ellapiz/ellapiz.htm>; MORENO, Jorge (2002): “El lápiz del carpintero”, FilaSiete  http://www.filasiete.com /criticas/el-lapiz-del-carpintero (consultado 7-05-2015- 12:00).

[7] Doctrina fundada por el filósofo persa Manes que se basa en la existencia de dos principios eternos, absolutos y contrarios, el bien y el mal. Cualquier actitud que mantiene posturas extremas, sin puntos intermedios.  WORDREFERENCE http://www.wordreference.com/definicion/manique%C3%ADsmo (consultado 10-05-2015- 20:30).

[8] TOSAR, Luis: entrevistas digitales http://www.elpais.com/edigitales/entrevista.html?id=2506 (consultado 7-05-2015- 19:20).

[9] Galicia, «terra de meigas», como se la conoce a nivel nacional, ha estado siempre vinculada a la cultura de las brujas (meigas), mujeres a las que se le atribuyen un pacto con el demonio que les dota de poderes excepcionales.

[10] MARTINI ELENA,  El lápiz de la memoria: la Guerra Civil en Manuel Rivas. UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI PADOVA FACOLTÀ DI LETTERE E FILOSOFIA. Italia, 2011 (p. 58).

[11] Xabier Costa. MARTINI, ELENA: El lápiz de la memoria: la Guerra Civil en Manuel Rivas. UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI PADOVA FACOLTÀ DI LETTERE E FILOSOFIA. Italia, 2011 (p. 109)

[12] RIVAS, MANUEL: O lapis do carpinteiro Editorial: Edicions Xerais de Galicia, S.A, 1998 (p. 58)  A veces, de entre los prisioneros escogidos para ser asesinados, uno sobrevivía. Y esa suerte, esa vida a suertes hacia todo aún más dramático, antes y después. Antes, porque una mínima y caprichosa esperanza molestaba como piedras en el camino la compasión de los que iban en la cuerda. Y después, porque el que volvía certificaba el horror en el espanto de sus ojos.

[13] En la película Pinocchio, pepito grillo ayuda a Pinocho a distinguir entre el bien y el mal.

[14]  Lo que estamos haciendo es un escáner, un viaje hacia las propias tripas del personaje, hacia el  interior, sin desechar el conflicto, viendo  la dualidad del ser humano, con sus pozos y abismos. También es un escáner de la propia sociedad y mismo del pensamiento. MARTINI ELENA: El lápiz de la memoria: la Guerra Civil en Manuel Rivas. UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI PADOVA FACOLTÀ DI LETTERE E FILOSOFIA. Italia ,2011.

[15]  Frase pronunciada por el doctor Da Barca en la película.

Compartir:

Deja un comentario