“Hay que transmitir cómo el descubrimiento matemático es similar a explorar un territorio desconocido”

Francisco Villatoro (1969, Málaga), es profesor de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Málaga, y autor del blog Francis (th)E mule Science’s New. Presenta su blog como “relatos breves sobre Ciencia, Tecnología y sobre la Vida”, en los que el protagonismo los tienen las ciencias básicas, con énfasis en física y en matemáticas. Sus labores de divulgador también se extienden en la sección ¡Eureka¡ del programa La Rosa de los Vientos, de Onda Cero, en el portal de divulgación Naukas y en su activo perfil de Twitter. Como usuario y conocedor de las redes sociales para divulgar las matemáticas, Villatoro será uno de los participantes en la mesa redonda “Matemáticas y Redes Sociales” organizada por el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) el próximo martes 5 de noviembre en la Residencia de Estudiantes, en el contexto de la Semana de la Ciencia y la Tecnología. Antes del encuentro, contestó por correo electrónico las siguientes preguntas planteadas por Matemáticas y sus Fronteras.

¿Cómo llegó al campo de la divulgación?
No recuerdo cuando empecé a consumir divulgación científica. Soy de la generación que se crió con “El Hombre y la Tierra” de Félix Rodríguez de la Fuente, que babeó con “Cosmos” de Carl Sagan y que disfrutó de series de divulgación como “El Universo Mecánico”. Por ello el gusanillo de contribuir como divulgador científico lo he tenido desde siempre. Mi labor es conocida desde que nació mi blog “La Ciencia de la Mula Francis” el 1 de enero de 2008, pero desde que empecé a trabajar en la universidad como becario de investigación en 1993 y luego como profesor en 1996 realicé diversas labores de divulgación: impartí conferencias, organicé junto al profesor Rafael Miranda unas mesas redondas de Relatividad y Mecánica Cuántica en la Universidad de Málaga y escribí algunas colaboraciones en prensa.

Mi faceta de investigador es mi seña de autenticidad [como divulgador]

¿Qué relación tienen para usted su faceta de investigador y de divulgador?

Mi recomendación es que todo investigador que divulgue de forma asidua se centre en los temas relacionados con su faceta investigadora, sin embargo, yo no predico con el ejemplo. Mi labor divulgadora es muy intensa, en media escribo unas dos entradas en mi blog cada día, sin embargo, mi producción científica se reduce a unos pocos artículos en revistas científicas al año. Por eso yo no centro mi divulgación en los temas en los que investigo. Lo que no quita que mi formación como investigador trascienda toda mi labor divulgativa y marque mi estilo. Por ello mi faceta de investigador es mi seña de autenticidad.

¿Cómo se valora en el ámbito académico su trabajo de divulgación?

La divulgación no se valora en nuestro país. En el Curriculum Vitae sólo se puede incluir en el apartado de “Otros méritos”. Sin embargo, muchos compañeros de trabajo me siguen en mi blog y me comentan a pie de pasillo, o en la cafetería, algunas de mis entradas. También se valoran las charlas de divulgación que imparto de forma habitual. Más aún, desde que empecé con la sección ¡Eureka! en el programa de radio “La Rosa de los Vientos” de Onda Cero, he observado que muchos compañeros, incluidos los que tienen altos cargos académicos, que desconocían mi trabajo de divulgación, ahora se interesan por ella. Por supuesto, es muy gratificante el apoyo de los compañeros, pero de forma oficial en el ámbito académico, por ahora, el reconocimiento brilla por su ausencia.

Es muy gratificante el apoyo de los compañeros, pero el reconocimiento de la divulgación de forma oficial en el ámbito académico, por ahora, brilla por su ausencia

¿Qué tipo de contenidos matemáticos cree que son susceptibles de comunicarse para público general?

El público general tiene mucho miedo a las matemáticas y hay un excesivo anumerismo. Lo más importante es mostrar que las matemáticas que les obligaron a estudiar en Educación Básica y Secundaria son necesarias para la vida diaria. Estamos rodeados de matemáticas por doquier, pero alguien nos tiene que abrir los ojos para que las veamos.

Sin embargo, su labor divulgativa no va en esta línea.

Yo creo que se puede divulgar todo, sin excepción, desde los resultados matemáticos más abstractos (como la demostración de la conjetura de Poincaré de Grigori Perelman) hasta las aplicaciones más novedosas (como el modelado numérico del flujo cardíaco en un paciente concreto a partir de medidas tomográficas de su corazón).

¿Cómo selecciona los contenidos que divulga en su blog?

Mi público objetivo son estudiantes y profesores universitarios con acceso web a artículos de revistas impactadas. Me lee mucha más gente (mi blog ha superado los ocho millones de entradas vistas), pero para la mayoría debo ser muy difícil de entender. Mi objetivo es motivar la lectura de artículos científicos relevantes o curiosos, presentando un breve resumen de lo que me ha resultado más llamativo tras su lectura tratando de poner un poco de miel en los labios del lector. Por ello selecciono los contenidos leyendo los índices de contenidos y los resúmenes de los artículos de revistas técnicas como Nature, Science y PNAS, así como revistas divulgativas como Notices of the AMS o Physics Education. También sigo las noticias de actualidad por Twitter, varios foros de noticias y blogs de otros divulgadores.

 Estamos rodeados de matemáticas por doquier, pero alguien nos tiene que abrir los ojos para que las veamos.

¿Se ha encontrado con temas que no ha podido abordar en la comunicación pública?

Nunca. Hay temas que no he querido abordar, por diferentes razones, y temas que me ha costado mucho trabajo enfocar de forma adecuada, pero nunca he tenido la sensación de que hubiera un tema que no pudiera abordar. Quizás por mi atrevimiento a veces meto la pata, pero con mucha honra, como se dice en Andalucía. Por supuesto, dado que mi blog utiliza la jerga técnica sin rubor, a mí me resulta muy fácil abordar temáticas de alto contenido técnico (incluso cuando no domino los detalles más especializados). Para mí lo más importante es interesar y motivar al lector. Muchos lectores tienen dificultades para entender el lenguaje de mis entradas, pero trato que en ellas aparezcan las palabras clave que les ayuden a realizar una búsqueda en la web si les he motivado a profundizar más.

 Nunca he tenido la sensación de que hubiera un tema que no pudiera abordar.

¿Cree que la comunicación de las matemáticas presenta más dificultades frente a las otras ciencias?

No creo que presente más dificultades. En todas las ciencias básicas hay temas fáciles de divulgar y temas que requieren un mayor esfuerzo. Se puede divulgar cualquier tema matemático, incluso los más abstractos. Además, se puede hacer incluso con humor, buenos ejemplos son la explicación de las triangulaciones de Delaunay de Clara I. Grima o de la estructura de Weaire-Phelan de Eduardo Sáenz de Cabezón, ganador de Famelab España 2013. Mucha divulgación en el caso de las matemáticas se centra en los personajes, en las historias de los matemáticos, omitiendo sus contribuciones. Pero la razón no es que sea difícil hacerlo, sino que se requiere un esfuerzo por parte del divulgador, que debería dominar dichas técnicas matemáticas, al menos desde un punto de vista general.

Y hablando de resultados actuales, si un resultado no tiene aplicaciones, ni es la solución a un teorema con historia, ¿se puede transmitir? ¿Cómo?

Los resultados matemáticos no están aislados, tienen un contexto. Lo más fácil es transmitir el contexto del problema, qué caminos se están siguiendo para resolverlo, qué aporta el nuevo resultado y en qué puede ayudar en el camino hacia la solución del problema. Los artículos técnicos rara vez describen el contexto, porque se asume que todos los lectores ya lo conocen. Sin embargo, el público general lo desconoce y el divulgador tiene la obligación de sacarlo a relucir.

La línea argumental más sencilla es la del esfuerzo colectivo por resolver el problema. Hay que transmitir cómo los avances se van logrando paso a paso y cómo el descubrimiento matemático es similar a la exploración de un territorio desconocido. Poco a poco nos vamos adentrando en sus confines, realizamos una taxonomía de lo que encontramos, descubrimos las leyes que rigen dicho territorio y vamos culminando hitos, a veces pequeños, como saltar una piedra en el camino, y otras veces grandes, como coronar una cumbre. En mi opinión, la manera más fácil de transmitir un resultado matemático es usar el método científico, como en cualquier otra ciencia básica. Y sobre todo, hacerlo con pasión y disfrutando.

¿Qué estrategias le han resultados más útiles para hablar de matemáticas?

Me resulta difícil contestar a esta pregunta. Cada resultado a divulgar requiere plantear una estrategia específica. Sin embargo, lo más socorrido son las historias de matemáticos y la importancia de sus colaboraciones con otros a la hora de obtener resultados relevantes. También utilizo mucho las figuras, sobre todo cuando son llamativas, para motivar la discusión.

¿Qué canales cree que son más oportunos?

Creo que todos pueden ser utilizados. Cada uno tiene sus características, no es lo mismo divulgar en un podcast o en la radio, que tiza en mano ante una pizarra o en una conferencia pública con un powerpoint, pero aprovechando lo que ofrece cada canal, todos son igualmente oportunos. La clave es tener algo apasionante que transmitir y ponerle mucha pasión al hacerlo.

 La situación actual [de la divulgación matemática en España] me parece prometedora

¿Cómo valoraría la situación de la divulgación matemática en España? ¿Cree que se debería involucrar a más gente en estas labores? ¿Cómo?

La situación actual me parece prometedora. En la última década se ha avanzado mucho, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Hay muchos blogs (basta ver las entradas en los Carnavales de Matemáticas), iniciativas de profesores (como la sociedad andaluza Thales), iniciativas públicas (como divulgaMAT de la RSME), pero me gustaría que hubiera aún más. El ICM 2006 en Madrid puso a las matemáticas en primera plana de todos los medios, pero iniciativas como 2013, Año Mundial de la Matemática del Planeta Tierra, no han tenido demasiada repercusión. Por otro lado, la mejor manera de que salgan a relucir divulgadores geniales es que haya una gran masa de divulgadores. Para involucrar a más gente hay que poner en valor la divulgación desde las instituciones públicas. Algunos profesores de centros educativos (en secundaria y universidad) están realizando una gran labor, pero rara vez tienen un apoyo institucional que les ampare. Habría que incentivar de alguna forma la divulgación.

¿Qué papel juega internet en la divulgación actual?

Hoy en día es imposible concebir la comunicación científica sin la web. En mi opinión es su nicho natural porque todo el mundo que busca información recurre siempre a la web. El único problema es que la divulgación en la web se busca, y uno no se la encuentra, como puede ocurrir en la televisión o en la radio. Los que más consumen divulgación en la web son los aficionados a la divulgación y se forma cierto círculo vicioso. Pero para la formación de vocaciones científicas la divulgación en la web es fundamental, pues todos los jóvenes tienen acceso a través de ella toda la cultura científica de la humanidad.

Creo que los Cursos Masivos Online Abiertos (MOOC) van a revolucionar la educación y la comunicación científica

¿Qué desarrollos cree que tendrán más importancia en la divulgación de las matemáticas en el futuro?

¡Qué pregunta más difícil! No lo sé, predecir el futuro es imposible, sólo se puede predecir el pasado. En serio, creo que los Cursos Masivos Online Abiertos (MOOC) van a revolucionar la educación y la comunicación científica. Ahora mismo la mayoría están en inglés, pero casi todas las universidades españolas se están incorporando a esta iniciativa y seguramente los centros de educación secundaria también lo acabarán haciendo. Los próximos lustros prometen toda una revolución en la comunicación de la cultura científica y en particular en la divulgación de las matemáticas. El futuro de los MOOC pasa por el desarrollo de nuevas herramientas de búsqueda de información dentro del material audiovisual de estos cursos, que revolucionarán la manera en la que el público general busca información en la web. Hoy en día sigue siendo difícil encontrar una fórmula matemática o el enunciado de un teorema en la web, pero llegará un día que será tan fácil como buscar la historia de Poincaré y el autobús.

¿Cuáles son sus divulgadores o proyectos de divulgación favoritos?

Me gusta quien hace un buen trabajo y hay mucha gente haciendo divulgación de calidad de las matemáticas. En la blogosfera destaca con luz propia Miguel Ángel Morales Medina, cuyo blog Gaussianos es imprescindible, que también ha sido editor del Boletín de la RSME. El Carnaval de Matemáticas, iniciativa de José Antonio Prado Bassas, y su blog Tito Eliatron Dixit, son también muy destacables. Le tengo un especial cariño a Clara Isabel Grima Ruíz y su inmensa labor junto a Raquel García Ulldemolins en Mati y sus mateaventuras, JotDown, CienciaXplora, 20minutos, Naukas, y demás. Fuera de la web hay muchas iniciativas que habría que destacar, pero me centraré en dos: el Centro Virtual de Divulgación de las Matemáticas (Divulgamat) y la Revista Epsilon de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales. Soy un apasionado lector de ensayo y  divulgación científica. Podría destacar muchos autores, pero me centraré sólo en dos. La labor de Claudi Alsina i Català, que no tiene parangón, y la del argentino Adrián Arnoldo Paenza. Me dejo en el tintero a mucha gente. Hoy en día hay muchos divulgadores y muchos proyectos de divulgación de calidad, pero la sociedad demanda aún más.

Más información

Mesa redonda: “Matemáticas y redes sociales”.

Martes 5 de noviembre, 19:30.

Residencia de Estudiantes del CSIC (c/Calle del Pinar, 21-23, 28006 Madrid)

 

¿Qué tienen que ver las matemáticas y las redes sociales? Las redes sociales son grandes y complejas estructuras, y las matemáticas son una herramienta fundamental en su estudio. Por otro lado, observando el contenido de la comunicación en las redes, las matemáticas han encontrado en estas plataformas un medio perfecto para proveer directamente, sin intermediarios, contenidos teñidos de matemática y romper así con los prejuicios del público general y los medios a esta disciplina. En esta mesa redonda, formada por investigadores y comunicadores, exploraremos la doble relación entre estas dos realidades: (1) Matemáticas en las redes sociales: ¿qué dicen las redes sociales de las matemáticas? (2) Redes sociales en las matemáticas: ¿qué dicen las matemáticas de las redes sociales?

Participantes: José Antonio Prado Bassas (Universidad de Sevilla, Tito Eliatron), Clara Grima (Universidad de Sevilla, Mati y sus Mateaventuras), Daniel Mediavilla (Materia), Esteban Moro (Universidad Carlos III de Madrid) y Francisco Villatoro (Universidad de Málaga, Frances (th)E-mule). Modera la mesa Ignacio Fernández Bayo (AECC, Divulga).

Otras entrevistas a divulgadores de las matemáticas en Matemáticas y sus Fronteras:

José Antonio Bassas, autor del blog Tito Eliatron: I y II.

Miguel Ángel Morales, autor el blog Gaussianos.

Clara Grima, profesora e investigadora en la Universidad de Sevilla y autora de las mateaventuras  del personaje de divulgación, Mati.

– Javier Peláez, cuarta parte del portal de divulgación Naukas y autor del blog Aldea Irreducible

– Raúl Ibáñez, Profesor de matemáticas en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y divulgador de las matemáticas: I y II

Marcus du Sautoy, investigador y divulgador de matemáticas, que acaba de publicar su tercer libro, ‘Los misterios de los números’.

Claudi Alsina, catedrático de matemáticas de la E.T.S. de Arquitectura de Barcelona en la Universidad Politécnica de Cataluña.

Antonio José Durán Guardeño, Catedrático de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla, apasionado de la Historia de las matemáticas, novelista y divulgador.

Compartir:

6 comentarios

  1. ejem… soy JOSÉ ANTONIO PRADO BASSAS, Miguel Ángel es otro magnífico divulgador de las matemátiacas (si no el mejor): Miguel Ángel Morales «Gaussianos».

Deja un comentario