Un estudio de Stephen Schwartz del Brookhaven National Laboratory

En la referencia

http://www.ecd.bnl.gov/steve/pubs/HeatCapacity.pdf

se indica la posibilidad de que la sensibilidad del sistema climático al aumento de concentración de CO2 sea mucho menor de lo estimado por otros científicos.
 Si esto fuese así, deberíamos esperar un calentamiento mucho menor de lo indicado en los informes del IPCC.

El estudio de Schwartz está bien hecho, y es valioso como test de diferentes hipótesis. Sin embargo me gustaría hacer énfasis en tres cuestiones:

1) Como dice el mismo autor, Schwartz, sus cálculos están realizados con un modelo extremadamente simple, de una única caja en equilibrio. Modelos de ese tipo dejaron de utilizarse hace ya 30 años. El mismo autor indica sus dudas de que sus cálculos se mantengan en un modelo realista tridimensional con corrientes oceánicas y distribución de calor a lo largo del globo. Según el autor «wait and see».

2) Este punto es mucho más importante que el primero: La conclusión de Schwartz de que la sensibilidad del sistema climático es mucho más baja que la estimada por el IPCC se basa, esencialmente, en un tiempo de respuesta climático (tau) de unos 5 años más/menos 1 año. El autor indica que ese valor se ha obtenido (último párrafo del punto 3, página 10) en ausencia de realimentación.

Ahora bien, el sistema climático es un sistema altamente no lineal con realimentaciones positivas muy importantes. El dejar de lado las realimentaciones introduce dudas razonables sobre la validez de los resultados de este autor.

3) El sistema climático es un sistema muy alejado del equilibrio de forma que la validez de cálculos realizados en el equilibrio es dudosa.

Las estimaciones hechas por multitud de autores con modelos mucho más realistas, tridimensionales, no lineales, con realimentaciones  y lejos del equilibrio, indican la sensibilidad señalada en el último informe del IPCC. Es posible que Stephen Schwartz tenga algo de razón, aunque la probabilidad de ésto es baja. En ciencia debemos chequear mediante estudios independientes, medidas y experimentos, los resultados de cualquier publicación. Así se hará e informaré de ese chequeo según vaya apareciendo en la bibliografía científica.

Compartir:

4 comentarios

  1. Ante todo debo aclarar que soy partidario de las fuentes alternativas de producción de energía, particularmente la fotovoltaica, y que estoy de acuerdo contigo en que la rentabilidad de una tecnología es cuestión de tiempo, investigación y desarrollo. Ya, por ejemplo, se ha logrado un rendimiento del 42,8% en células de silicio bajo condiciones terrestres.

    Sin embargo, no puedo estar de acuerdo en el diseño de políticas sustentadas, básicamente, por los pronósticos de modelos numéricos con enormes cuotas de incertidumbre, tal como propone el IPCC. Si bien el IPCC asegura que la causa del calentamiento global es antropogénica, que el incremento del CO2 por la actividad humana es el causante del calentamiento global, etc., etc, etc; también es verdad que otro montón de muy buenos científicos dice lo contrario: que las variaciones del CO2 es un efecto y no la causa de las variaciones de la temperatura, etc., etc., etc.

    Y ante toda esta enorme incertidumbre, unos físicos listillos desarrollan unos modelos que supuestamente son capaces de pronosticar el cambio climático en 50 ó 100 años y nosotros, los ciudadanos de a pie tenemos que creernos eso. En un estudio muy reciente se ha demostrado, sobre la base de evidencias, que el regadío induce un “enfriamiento” muy marcado sobre las zonas agrícolas:

    “Using spatial and temporal variations in temperature and irrigation extent observed in California, we show that irrigation expansion has had a large cooling effect on summertime average daily daytime temperatures (-0.14°C to -0.25°C per decade), which corresponds to an estimated cooling of -1.8°C to -3.2°C since the introduction of irrigation practices. Stabilization of irrigated area has occurred in California since 1980 and is expected in the near future for many irrigated regions. The suppression of past human-induced greenhouse warming by increased irrigation is therefore likely to slow in the future, and a potential decrease in irrigation may even contribute to a more rapid warming. Changes in irrigation alone are not expected to influence broad-scale temperatures, but they may introduce large uncertainties in climate projections for irrigated agricultural regions. (Bonfils, C. and Lobell, D. 2007. Empirical evidence for a recent slowdown in irrigation-induced cooling. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, Vol. 104(34): 13582–13587.)”

    Nada que éramos poco y parió la abuela… Hasta ahora los modelos generales de circulación no han considerado el efecto del regadío sobre grandes zonas agrícolas (muy superiores en extensión a las zonas urbanas e industriales)…otra fuente de incertidumbre más si ser tenida en cuenta. Seguramente mañana aparecerá otro estudio que encuentre otra causa-efecto adicional que hasta ahora no se había considerado…y así seguiremos.

    También resulta sospechoso que los físicos, climatólogos, etc. no son capaces de hacer pronósticos estacionales (a 6 meses como mucho) suficientemente robustos (salvo en situaciones muy particulares como la presencia un fuerte niño, por ejemplo) usando modelos numéricos, y entonces yo tengo que creerme que los pronósticos a 50 ó 100 años son más o menos fiables, …hombre por dios.

    Lo que quiero decir es que los modelos numéricos están muy “verdes” todavía como para creerse sus resultados, y que diseñar políticas sobre la base de estos resultados puede ser muy peligroso. La incertidumbre involucrada en la modelización climatológica es tan grande que, a mi juicio, invalida toda su credibilidad.

    Saludos,

  2. Respuesta al comentario de Pepe:

    1) El problema de la incertidumbre no es tal. Pepe dice que unos científicos dicen que hay cambio climático y otros que no.

    El problema de Pepe es el problema de los debates en la televisión: Por ejemplo, se plantea un debate sobre la evolución y el creacionismo. Se invita a un biólogo y a un creacionista. Puesto que vivimos en un mundo "democrático" cada uno tienen el mismo reconocimiento, el mismo tiempo. En una hora los televidentes sacan la impresión de que ambos tienen razón.

    Si Pepe se toma su tiempo y estudia los datos sobre el cambio climático, independientemente de las opiniones de los "expertos", quiza pueda convencerse de una cosa o de la otra. En este momento está en la "incertidumbre". En mi página web hay una serie de artículos de Science, que quizás le interese leer.

    2) Los físicos somos "listillos". ¿Y por que no son unos "listillos" los químicos, biólogos, ingenieros, críticos de arte, oficinistas, médicos, enfermeras, en fín, toda la humanidad? Si somos unos "listillos", ¿por qué hacernos caso en, por ejemplo, la nanotacnología, eso que permite a Pepe, por ejemplo, hacer fotos con una cámara digital?

    ¿Quien no es un "listillo"?

    Pepe: Es preciso, está en nuestra Constitución española, aceptar que los demás dicen la verdad. No somos las personas las que tenemos que demostrar que decimos la verdad, que somos inocentes. Los que no lo crean, tienen que demostrar, con pruebas irrebatibles, que estamos equivocados. Hasta esa demostración es preciso aceptar que vamos por buen camino.

    3) ¿Qué tiene que ver un enfriamiento local con un calentamiento global? ¿Qué tiene que ver que este verano en España no haya hecho mucho calor con la temperatura media de la Tierra? Estamos tan influidos por nuestros propios ombligos que olvidamos que somos un rinconcito minúsculo del planeta.

    4) Pepe: En la habitación de tu casa puedes medir la temperatura sin problema alguno, y sin embargo el movimiento de las moléculas cuya energía cinética media es esa temperatura es impredecible. Los seres humanos son distintos unos de otros, pero no miden más de dos metros y medio ni menos de medio metro. Cada persona vota a quien quiere pero los resultados de las votaciones suelen estar cantados.

    Si estudias un poquito de estadística entenderás que no podemos predecir la lluvia en un punto del planeta en un día determinado más alla de 7 días, pero que podemos predecir sin equivocarnos que en Agosto de 2100 hará más calor que en Febrero de ese año, en el hemisferio norte.

    No desprecies, por favor, el trabajo serio, y muy mal pagado, de los científicos. No hay razón alguna para que lo hagas.

    Saludos cordiales.

  3. Perdona si te ofendí con lo de “físicos listillos”, no lo he dicho con mala intención, pero no puedes negar que muchas veces los científicos (ya no solo físicos), realzan las virtudes de sus modelos y enmascaran, o al menos no mencionan todos sus defectos. No puedes negar tampoco la enorme incertidumbre que involucra el pronóstico del clima, solo echándole un vistazo a los ya “filtrados” gráficos de pronóstico de diferentes modelos en el mismo informe del IPCC podemos percatarnos de eso. Tampoco mencionas nada sobre el hecho de que los modelos desarrollados por los mismos científicos no son capaces de pronosticar el clima a 6 meses, y entonces como fiarnos que lo harán bien para 100 años. Y no me refiero a pronosticar si lloverá o no tal día de tal mes, me refiero a pronósticos de tendencias, de que si la próxima temporada será más seca o más cálida de la normal, etc.

    Y para finalizar, la superficie de riego en el mundo no es un punto local ni insignificante, la superficie de riego ocupa el 2% de toda la superficie terrestre, valor muy similar a la que ocupa las áreas urbanas. En el articulo que reseñé también se hizo el mismo estudio en áreas de riego de la Cuenca del mar Aral, el Este de China, áreas de la India y Pakistán, Nebraska; y Tailandia, llegando a los mismos resultados.

  4. Hola,

    ¿Viste este sitio? http://www.greenpeace.org.ar/cyberacciones/bosques.html«>http://www.greenpeace.org.ar/cyberacciones/bosques.html

    Yo acabo de participar.

    Sucede que en la Argentina perdemos, cada dos minutos, toda una manzana de bosques nativos. Por año son unas 300.000 hectareas de bosques que se pierden debido a la expansión de la frontera agrícola. Con la destrucción de los bosques también se pierden especies en peligro y se desalojan comunidades enteras de campesinos e indígenas que viven allí.

    Para detener esta destrucción, estamos juntando UN MILLÓN DE VOTOS POR LA LEY DE BOSQUES. Yo ya sumé el mío. Votá vos también desde acá: http://www.greenpeace.org.ar/cyberacciones/bosques.html«>http://www.greenpeace.org.ar/cyberacciones/bosques.html

    Esta Ley, que ya tiene media sanción del Congreso Nacional, establece una moratoria de los desmontes hasta tanto las Provincias realicen un Ordenamiento Territorial de los bosques nativos para planificar de manera participativa su uso sustentable. El Senado está demorando su aprobación.

    Ayudanos a salvar nuestros bosques.

    Votá vos también por la Ley de Bosques

    Un abrazo,

Deja un comentario