Viaje alucinante
autor: Miguel Vicente
Un fantástico paseo en submarino para visitar el interior de las bacterias.
El laboratorio de Jensen nos enseña ahora, gracias a las más avanzadas técnicas, cómo es el interior de las bacterias. Ya en 2006 nos mostraron los cuerpos magnéticos de una bacteria y ahora en 2007 nos proponen ver en otra bacteria uno de los elementos de la maquinaria que efectúa la división celular. Se trata de una proteína llamada FtsZ, que poseen casi todas las bacterias y también algunos orgánulos como los cloroplastos de las plantas, y que se parece mucho a una de las proteínas, llamada Tubulina, que nuestras propias células utilizan para, entre otras cosas, repartir los cromosomas en la mitosis.

Imágenes con tecnología punta
Para realizar las películas se han aplicado varias técnicas de vanguardia, la primera es un procedimiento de ultracongelación tan rápido que impide se destruya la arquitectura del interior de la bacteria. A continuación se ha utilizado un microscopio electrónico de gran potencia que permite obtener imágenes de objetos que si bien son microscópicos, como la bacteria en cuestión llamada Caulobacter crescentus, son relativamente gruesos a la hora de ser traspasados por los electrones. Han obtenido a continuación imágenes del interior de la bacteria a diferentes profundidades, cada una sería como una rebanada de pan que si las juntamos en el orden correcto nos reproducen la barra completa. Han utilizado luego técnicas informáticas para identificar en las imágenes el lugar que ocupa la proteína FtsZ y por último las han coloreado con un color ficticio, pero muy espectacular, para recomponer lo que veríamos si viajando en un submarino que fuese mil veces más pequeño que el que transportaba a Raquel Welch entrásemos por una punta de la bacteria y navegásemos hacia la otra.
Si te gustó esta entrada anímate a escribir un comentario o suscribirte al feed y obtener los artículos futuros en tu lector de feeds.
Comentarios
Responsable del tratamiento: FUNDACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO MADRIMASD con domicilio en C/ Maestro Ángel Llorca 6, 3ª planta 28003 Madrid. Puede contactar con el delegado de protección de datos en dpd@madrimasd.org. Finalidad: Contestar a su solicitud. Por qué puede hacerlo: Por el interés legítimo de la Fundación por contestarle al haberse dirigido a nosotros. Comunicación de datos: Sus datos no se facilitan a terceros. Derechos: Acceso, rectificación, supresión, oposición y limitación del tratamiento. Puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de datos (AEPD). Más información: En el enlace Política de Privacidad..
Una imagen genial, la de ftsZ.
estoy estudiando biología, y ahora mismo más concretamente genética microbiana, y es una vision perfecta de la formacion del septo en Caulobacter!
acabo de conocer este blog, pero me da que me hare asiduo!