El software de código abierto como motor de cambio de la práctica educativa

Alicia López Medina


La revista en línea
Innovate: journal of online education,
publicada por la Fischler School of Education and Human Services, dedica su número de octubre/noviembre a un monográfico sobre el potencial del software de código abierto para transformar la propia práctica educativa.

En su primer artículo se presenta el estado de la cuestión de la tecnología de código abierto y ofrece recomendaciones sobre cómo las instituciones académicas pueden beneficiarse de sus avances. David Wiley dibuja el escenario ofreciendo una historia reciente del software de código abierto y discute su impacto reciente en el sector de la educación.

 Por su parte, Robert Stephenson argumenta que la comunidad en red creada en torno a las iniciativas de software de código abierto ofrece un modelo para comunidades similares en la esfera educativa. En su artículo, Stephenson traza su concepto de comunidades “open course”, un ecosistema de conocimiento en el cual el desarrollo y evaluación de materiales para el curso surgirá, apoyada sobre una base tecnológica, de la colaboración entre educadores, diseñadores, bibliotecarios y los propios estudiantes.

 Dado que para muchas instituciones la adopción del software de código abierto es todavía una cuestión “abierta”, Gary Hepburn y Jan Buley describen las estrategias para su implementación disponibles para las instituciones que lo estén considerando y seguidamente tratan los factores sociopolíticos clave que deben ser tenidos en cuenta por los responsables a la hora de defender y abogar por esta opción.

 Patrick Carey y Bernard Gleason apuntan que el software abierto ha tenido como consecuencia significativos avances también en el software comercial, lo cual ha conducido a la posibilidad de adoptar combinaciones modulares de código abierto y aplicaciones propietarias. Con el fin de aprovechar al máximo estas posibilidades, argumentan, los responsables de la planificación en la institución deben asegurarse de que sus sistemas funcionan sobre arquitecturas abiertas y basadas en estándares internacionales que permita un rango flexible de opciones de software.

 El resto de los artículos contienen detallados informes sobre el desarrollo, diseño y uso de aplicaciones de software abierto concretas así como un estudio de cómo el proceso de desarrollo del código abierto ofrece un modelo valioso para el propio diseño pedagógico. Toru Iiyoshi, Cerril Richardson y Owen McGrath presentan el KEEP Toolkit, un conjunto de herramientas de software diseñadas para ofrecer representaciones gráficas de la práctica educativa y, por consiguiente, ofrecen una indagación enfocada hacia las estrategias pedagógicas.

 Kun Huang, Yifei Dong y Xun Ge proponen que el entorno de trabajo en colaboración del desarrollo del código abierto tiene un valor pedagógico distintivo para los instructores.

 Finalmente, en su columna “Places to Go”, Stephen Downes presenta Intute, un sitio web de acceso abierto que representa un paso adelante significativo hacia la evolución de los repositorios de objetos de aprendizaje.

Compartir:

Un comentario

Deja un comentario