El mejillón cebra no se detiene: ya está en aguas del río Segura

Recientemente se ha confirmado la presencia en el río Segura de larvas de una de las especies invasoras más dañinas para los ecosistemas fluviales: el mejillón cebra. Este río se suma pues al Ebro y el Júcar,  los dos grandes afectados hasta el momento por esta plaga. La Confederación Hidrográfica y la Comisaría de Aguas han puesto sobre alerta a los regantes de la cuenca del Segura ya que si no se toman medidas, la proliferación del mejillón cebra puede inutilizar los sistemas de riego por goteo empleados por miles de agricultores.

 

[Grupo de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA),

Universidad Rey Juan Carlos]

El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) es un molusco bivalvo de agua dulce, no comestible, procedente originariamente de los mares Negro y Caspio desde donde se extendió al resto de Europa en el siglo XIX a través de la navegación fluvial. Actualmente ha colonizado numerosas aguas continentales de Europa central y occidental y de América del Norte constituyendo un serio problema ambiental.

Fuente de  la fotografía: http://oph.chebro.es/DOCUMENTACION/Calidad/mejillon/inicio.htm

El mejillón cebra causa grandes desequilibrios ecológicos en los sistemas donde prolifera debido fundamentalmente a dos razones. De un lado, por su impacto sobre otros organismos (por ejemplo, desplaza especies bentónicas nativas como resultado de la competición por el alimento y el hábitat, provoca cambios estructurales en las asociaciones de zooplancton por la eliminación de determinadas especies según su tamaño y cambios estructurales en el microzooplancton por la alimentación de las larvas de mejillón cebra, etc). De otro lado, porque cubre todo el sustrato que encuentra a su paso originando graves daños. Es el caso del recubrimiento de canales de transporte de agua, de las paredes de balsas de riego y de balsas de regulación o de instalaciones sumergidas como captaciones de agua, cañerías, plantas industriales y energéticas, barcos y otras construcciones relacionadas con la navegación.

En España se detectó por primera vez  la presencia de esta especie paradigma del invasor biológico en el año 2001 en la cuenca del Ebro y en 2005 en la del Júcar. En los últimos días,  el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, José Salvador Fuentez Zorita, ha confirmado el hallazgo de una preocupante proporción de larvas de estos bivalvos en las muestras de agua recogidas el pasado mes de diciembre en la cuenca del río Segura. La mayor densidad de ejemplares por litro se ha encontrado en las zonas de Alicante y Murcia.

La Confederación Hidrográfica y la Comisaría de Aguas han puesto sobre alerta a los regantes, que ya han empezado a estudiar medidas para proteger sus explotaciones. El comisario de Aguas, Manuel Aldeguer, ha indicado que la estrategia más eficaz contra su dispersión es la divulgación del conocimiento de la plaga y sus efectos, para llevar a cabo sencillas medidas profilácticas. En primer lugar es necesario averiguar qué sistemas de filtrado de agua están utilizando las explotaciones que emplean riego por goteo. En principio, el calibre de los filtros que suelen utilizarse impide precisamente que entren en el circuito de goteo partículas y organismos nocivos. Sin embargo, el pequeño tamaño inicial de las larvas (50 micras) hace que si no se utilizan filtros adecuados puedan instalarse dentro de los goteros y cintas de riego lo que puede terminar por taponar los pequeños orificios por donde sale el agua hasta dejarlos inutilizados, o bien en último extremo podría ocasionar que mejillones cebra adultos anidasen dentro de las conducciones.

En la cuenca del Segura existen actualmente 80 comunidades de regantes que dependen del trasvase Tajo-Segura, y que reúnen a unos 70.000 agricultores. El Sindicato Central de Regantes cuenta con 127.000 hectáreas netas, de las que 98.000 ya disponen de instalaciones de riego por goteo, que si se ven afectadas por la invasión de larvas del mejillón cebra pueden ocasionar severas pérdidas económicas. Además, hay que tener en cuenta que las larvas de mejillón cebra se han detectado en invierno y con bajas temperaturas que limitan la reproducción y la supervivencia de esta especie. De hecho, en zonas muy frías mueren las larvas, por lo que el porcentaje de población superviviente es limitado. Esto quiere decir que a partir de primavera el problema podría ser mayor.

Entre las medidas que se están estudiando para frenar el problema se encuentra la posibilidad de vaciar las balsas de riego de forma programada para facilitar que mueran las larvas con el terreno seco. Otra medida, mucho más costosa, consiste en instalar filtros más eficaces para impedir el paso de esta especie.

Compartir:

4 comentarios

  1. Hola he leído el articulo y como los anteriores esta la gente alarmada (y no es para menos) pero tengo que decirles a quien le pueda interesar que ya existe solucion para estos bivalvos tan pequeños y tan………

    el sistema lo he diseñado yo y espero erradicar al dreissena polymorpha.

  2. Hola

    Estoy haciendo un estudio sobre los mejillones cebra para el trabajo de primero de baxillerato. Si alguien sabe más cosas sobre estos mejillones, por favor, háganmelo saber.

    Muchas gracias

  3. Hola me gustaria leer la solución que comenta Francisco Pellicer.Estoy estudiando el tema y estoy interesado.Gracias.

Deja un comentario