Curso de Desigualdades Sociales en Salud (DSS), lección 3ª: Repasando algunos estudios epidemiológicos históricos (2ª parte). La caja negra y los epidemiologos sociales del siglo XX.

Dentro del curso de desigualdades sociales en salud, seguimos repasando la historia de los estudios sobre desigualdades sociales en salud: cuando en el siglo XX el mundo y la medicina descubrieron que no podían eliminarse todas las enfermedades a base de antibióticos y vacunas, volvió a replantearse el modelo dominante de entender el origen de las enfermedades. Unos optaron por reelaborar el modelo a partir de una epidemiología que considera la enfermedad como resultado de la suma de factores de riesgo individuales, universales y desconectados del entorno social y las condiciones de vida (se agruparían alrededor de la llamada “teoría de la caja negra”).

Y otros, se empeñaran en demostrar que tampoco las enfermedades crónicas (como la diabetes, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, la cirrosis hepática, el cáncer, las enfermedades mentales, etc.) se distribuyen aleatoriamente entre las clases sociales. Partiendo de la herencia de la Medicina Social, desarrollada en la primera mitad del siglo XX, surge una nueva corriente de epidemiólogos sociales, que,  a partir de la crítica de la epidemiología dominante, exploran diferentes aproximaciones teóricas y metodológicas (Eco-epidemiología, Etno-epidemiología, etc.). Algunas desde la misma base conceptual y metodológica positivista-cuantitativa, otras buscando un mestizaje con las ciencias sociales (Sociología, Antropología).

Siglo XX: Crisis y enfermedades crónicas. La multicausalidad y el modelo de la caja negra.

La revolución bacteriológica infundió la idea de que la atención médica, a través del progreso de la farmacopea (e.g. antibióticos) y de la tecnología sanitaria (e.g. vacunas, métodos complejos de diagnostico por imágenes, técnicas de laboratorio, etc.), erradicaría las principales enfermedades.

Pero el avance de las enfermedades crónicas puso en crisis el paradigma mecanicista imperante. Enfermedades como la diabetes, el infarto de miocardio, el cáncer, etc. no podían ser explicadas desde el modelo de las enfermedades infecciosas. No se podía aislar e identificar un agente único externo responsable de la enfermedad (ej. una bacteria) y no había, por lo tanto, una terapéutica especifica dirigida a eliminar ese agente externo. La medicina fracasaba frente a estas enfermedades. Solo podía poner parches para aliviarlas o retrasar su desenlace. Se necesitaba un nuevo modelo causal para explicar la pujanza de estas enfermedades en los países desarrollados.

La epidemiología dominante proporciono este modelo: el de la multicausalidad, la caja negra y los riesgos individuales. La teoría de la multicuasalidad propugnaba que las enfermedades crónicas tenían múltiples factores. Hasta ahí bien. Pero el problema es que se desentendía de explicar la relación de los factores entre sí. Todos eran considerados en la misma jerarquía. Los factores socioeconómicos (pobreza, paro) eran situados al mismo nivel que los hábitos (fumar, sedentarismo) o las características fisiológicas (hipertensión arterial) o bioquímicas (hipercolesterolemia). Todos los factores individuales eran medidos y metidos en la caja, donde la relación entre unos y otros no era considerada importante y permanecia desconocido (la caja negra). Lo que salía de la caja era la enfermedad que era medida y comparada con las medidas de los factores de riesgo individuales.

Modelo de la caja negra

El desarrollo de métodos estadísticos de análisis multivariante y de la informática favorecieron estos estudios complejos. Se favorece una cultura epidemiológica centrada en el dominio de los métodos, cada vez más complejos y sofisticados, y una fascinación por la estadistica y los modelos matemáticos.

Frente a ello, el pensamiento causal o la contextualización del problema a partir de lo colectivo y social (que se identifica con lo filosófico-especulativo o las ciencias sociales) y la aplicación del conocimiento para intervenir sobre las causas sociales que generan la enfermedad en la comunidad (mas identificado con lo político), se consideran como elementos ajenos al campo de la epidemiología.

El riesgo era concebido como individual (originado en cada individuo, en vez de en el grupo o la sociedad de pertenencia) y no se cuestionaba los mecanismos de producción de la enfermedad (es decir, la relación entre las desigualdades económicas, la explotación o los mecanismos de dominación, con los factores socioeconómicos; y de estos con los hábitos de salud o las características fisiológicas, bioquímicas o inmunitarias).

Corriente epidemiológica alternativa de los 60 y 70

En la década de los 60 y 70 aparecen lo que ahora llamamos “epidemiólogos sociales”. En el mundo anglosajón destacan nombres como Susser, Syme, Graham, o Rose, etc. Muchos de ellos incorporan modelos y métodos provenientes del campo de la sociología o la antropología.

1. Rose: del ¿por qué este individuo particular enferma? al ¿por qué esta población tiene esta particular distribución de riego?

Geoffrey Rose (1926-1993), en su libro “La estrategia de la medicina preventiva”. (Barcelona: Masson-Salvat; 1994) desarrolla la teoría sobre la distribución del riesgo en las poblaciones. El riesgo individual de enfermar no puede considerarse aislado del riesgo de la población a la que se pertenece. Así por ejemplo, el nivel de colesterol considerado “normal” en la sociedad finlandesa es causa de alarma en Japón. La principal implicación de la teoría de Rose es que en vez de preguntarnos: ¿por qué este individuo particular enferma?, nos debemos preguntar: ¿por qué esta población tiene esta particular distribución de riego?)

portada de la edición original del libro de Rose

2. Graham y las madres irresponsables

Graham desarrolla estudios sobre la ligazón de las conductas a las circunstancias sociales. Un ejemplo son los diferentes estudios que han apuntado como las madres que aparentemente son unas inconscientes contraviniendo los consejos médicos, realmente lo que están es estableciendo estrategias que les permite enfrentarse al stress de cuidar la familia con un bajo nivel de recursos.

Así los dulces son una vía rápida y fácil de mantener a los niños quietos durante la compra u otras situaciones estresantes (Charles and Kerr, 1985), la lactancia materna puede abandonarse para permitirla dedicar mas tiempo a otros miembros de la familia (Graham 1980) y la leche del biberón se mezcla con cereales para evitar los lloros y los problemas de sueño (Graham y McKee, 1980). El tabaco es usado por algunas madres como una vía de liberar tensión sin abandonar la casa (Graham 1976) o de sobrevivir a la tensión laboral (Jacobson 1986).

Mafalda por Quino

Tales acciones, que serian etiquetadas de irresponsables por algunos profesionales, son solamente la vía en que las madres consiguen mantenerse sanas y actúan responsablemente respecto a su familia. Respecto a la pobre asistencia a servicios de medicina preventiva, es examinado en términos de coste y beneficio, como una decisión racional, que invierte sus recursos en tiempo, dinero y energía en otras áreas de la salud familiar, por ejemplo alimentación o mantener calientes a los niños.

Estos estudios muestran pues una compleja relación entre conductas individuales y factores materiales y que es una simpleza explicar las conductas nocivas desde la ignorancia o pereza.

Respecto a Susser, le dedicamos una sección aparte por la importancia germinal de su trabajo en Epidemiología social y sus desarrollos teóricos sobre los diferentes niveles causales y los modelos ecológicos.

3. Nuevas revistas

Lo que debemos destacar es que en estas décadas de 1960 y 1970 surgen revistas en el mundo anglosajón (American Journal of Public Health, Social Science and Medicine) mas orientadas a publicar estos temas y que consiguen romper las barreras impuestas por las revistas que se rigen por el modelo epidemiológico asocial e individualista dominante.

4. Mervin Susser, activista antes que epidemiologo

Ya sabéis el dicho de que detrás de un gran hombre hay una gran mujer. En este caso se llama Zena Stein (n.1922).

Mervyn Susser

Zena Stein

Como dijimos en la primera lección del curso, quien se dedica a los estudios de desigualdades sociales en salud, tiene que tener claro la teoría de justicia social con la que opera. Es dificil separar la ideología  del método y de la practica profesional. Mervin y Zena lo tenían claro. Antes de ser médicos (1950), fueron activistas sociales y anti-apartheid en la Sudáfrica (en Durban) de los años 40, además de voluntarios en la II Guerra mundial. Permitidme que me extienda algo en su biografía pues ilustra muy bien esta ligazón posible y deseable entre ciencia y compromiso social y político.

Hicieron un trabajo muy interesante en un centro de salud comunitaria en Alexandra (Johannesburgo), formándose en epidemiología y recogida de datos a partir del trabajo práctico con la población. Su activismo político les llevó a participar en el Congreso Nacional de Demócratas-Congreso Nacional Africano y sufrir persecución política.

Con 3 niños decidieron autoexiliarse en Inglaterra (1956-1965), concretamente en la Universidad de Manchester (Deptº Medicina Social y Preventiva). Aquí publicaran los primeros estudios a partir de los datos recogidos en Sudáfrica: epidemiología reproductiva (bajo peso, retardo mental, abortos espontáneos) y su relación con estructura social. También generan sus estudios considerando la exposición acumulativa a riesgos a lo largo de toda la vida (lifecourse epidemiology). Otras publicaciones que merece la pena revisar son sus estudios históricos: (Hambruna en Holanda en el invierno 1944-45), sus estudios de cohorte: (ulcera péptica e industrialización 1960). Y finalmente el libro de referencia “Sociology in Medicine (escrito en colaboración con el antropólogo Watson), en el que se hace un meritorio esfuerzo de acercar las ciencias sociales a las médicas.

En 1960 es contratado Mervyn en EEUU, concretamente en el Departamento de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de Universidad de Columbia Se esforzara en proporcionar una: enseñanza formal en epidemiología en la era de la crisis paradigmática producida por las enfermedades crónicas. De esta época es su magnifico libro “Causal Thinking in the Health Sciences” (Mervyn Susser. Conceptos y estrategias en Epidemiología. El pensamiento causal en las ciencias de la salud. Fondo de Cultura Económica).

Portada de la edición española del libro de Susser

«El pensamiento causal en las ciencia de la salud»

Por cierto, este librito fue utilizado como estimulo para la discusión sobre modelos causales en las primeras promociones del Programa de Epidemiología de Campo (PEAC) en España. El seminario, conducido por el entonces director del PEAC y actual Director de la Escuela Nacional de Sanidad, el admirado maestro Ferran Martínez Navarro, desgraciadamente ha sido abandonado. Espero que muy pronto las futuras promociones de PEAC vuelvan a tener una mínima formación epistemológica, que compense tanta Odds Ratio descontextualizada (perdón por la digresión)

El libro de Susser hace una distinción entre causa distante e inmediata de enfermar e introduce la perspectiva ecológica en la epidemiología (la teoría de sistemas y el modelo ecológico de Ludwig von Bertalanffy estaba en esa época de moda). En resumen, abogaba por considerar diferentes niveles de organización (celular, orgánico, individual, grupal, social) a la hora del diseño y el análisis de datos en un estudio epidemiológico. También defiende la necesidad de considerar y criticar porqué los epidemiólogos pensamos de una determinada manera (¡ojo, que para algunos esto es una estupidez y una perdida de tiempo!).

Susser va recortando una nueva forma de entender la epidemiología: Epidemiología social frente a la Epidemiología del método o Popperiana, representada de alguna forma por figuras como Kenneth Rothman.

Susser será el editor del American Journal of Public Health desde donde no solo favorecerá la publicación de trabajos sobre desigualdades sociales en salud, sino que publicara interesantes reflexiones teóricas como: Mervyn Susser. Choosing a future for epidemiology: I. Eras and Paradigms; II. From Black Box to Chinese Boxes and Eco-Epidemiology (os dejo los enlaces de los articulos originales en inglés) American Journal of Public Health. May 1996, Vol. 86, nº 5, pp. 668-677.

Por otra parte, nunca abandonará su activismo político. Luchó por los refugiados de la dictadura de Pinochet y los desaparecidos en Argentina, criticó profundamente las posturas sobre el SIDA de sus excorreligionarios del CNA, ahora en el gobierno de Sudáfrica.

Yo tuve el placer de saludarle en el congreso de la Sociedad Española de Epidemiología en Santiago de Compostela en 1998 y pedirle que me firmara el libro del pensamiento causal. Aunque le gusto mi gesto, se sorprendió que siguiera apreciando un libro “tan viejo” y me advirtió que había desarrollos teóricos que habían superado algunos de sus planteamientos.

5. Los herederos de Susser: Nancy Krieger

Entre los múltiples seguidores de Susser destacaremos a Nancy Krieger, profesora de la Escuela de Salud Publica de Harvard. Nancy lleva muchos años dedicados a los estudios de desigualdades sociales en salud, especialmente enfocados a integrar las desigualdades de clase y género. Es una especialista de los estudios de niveles múltiples (hablaremos en la siguiente lección de ellos) y entre sus desarrollos teóricos destaca el artículo: Nancy Krieger. Epidemiology and the web of causation: has anyone seen the spider? Soc. Sci. Med. Vol. 39, nº 7, pp. 887-903. En él critica la teoría multicausal de la enfermedad, preguntándose de que si existe una telaraña de causas (red causal), porque no nos preguntamos dónde esta la araña que ha tejido la tela, es decir, cuál es la causa ultima de la constelación de “factores de riesgos”.

Nancy Krieger

Como cotilleo os diré que conocí a Nancy Krieger hace tres años en un curso de Epidemiología social que suele dar todos los años (junio) en Florencia. Me sorprendió por su juventud (cuarentena temprana) y su fragilidad emocional (tenia dificultad para contener las lagrimas cuando daba las clases pues se emocionaba al empatizar con el sufrimiento implícito de las poblaciones y grupos mas vulnerables a los que estudiaba y defendía).

La Epidemiología Social en Latinoamérica: J. Breihl, C. Laurell, Naomar de Almeida -Filho

Latinoamérica tiene una fecunda historia de pioneros en Medicina Social o Higiene Social. Algunos son conocidos por sus libros de texto como el chileno Hernán San Martín (1915-1943), salubrista y antropólogo social cuya obra “Salud y Enfermedad” fue una referencia para los salubristas que nos formamos a principios de los 80 en España. (Hernán San Martín. Salud y Enfermedad. La Prensa Médica Mexicana. 1995. Edición original de 1961 en Cuba)

Otros sin embargo, son mas conocidos por su faceta política que científica. Este es el caso del médico y presidente de Chile (tristemente asesinado) Salvador Allende (1908-1973). Allende publicó en 1939 su texto llamado “La realidad médico social”, (podeis descargaros el libro original en el enlace. Os recomeindo que lo leais con atención) Fue una obra señera de la salud pública con énfasis en la medicina social, en la que se señalaba claramente que el principal condicionante del nivel de salud de la población chilena era su nivel socioeconómico.

Salvador Allende

Portada original (1939) del libro de Allende

En el último cuarto del siglo XX aparecieron en Latinoamérica varias concepciones críticas de la teoría y practica epidemiológica:

  1. La epidemiología de las clases sociales (o “la teoría de los perfiles epidemiológicos de clase”) del Grupo de Quito (Edmundo Granda, Jorge Breilh). Desde finales de los 70 trabajan en una propuesta teórica sobre la determinación social de las enfermedades basada en una aplicación del marco teórico del marxismo.

Jaime Breilh

Portada del libro «Epidemiología crítica» de Jaime Breilh

  1. La epidemiología laboral (teoría del proceso de producción y salud) del grupo de la UAM-Xochimilco en México (Asa Cristina Laurell). Cristina Laurell ha diseñado estudios epidemiológicos usando el interesante concepto de “desgaste” en lugar de riesgo. Estudia las “cargas laborales” tanto de tipo físico como psíquico que al incidir negativa y acumulativamente en el cuerpo del trabajador producen un desgaste en su salud que puede explicar la generación de una constelación especifica de enfermedades particulares, conocido como el perfil patológico de un grupo social.

Asa Cristina Laurell

  1. El movimiento de Salud Colectiva en Brasil, que se agrupo alrededor de ABRASCO (Associação Brasileira de Pós Graduação em Saúde Coletiva), de la Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz y de su revista Cadernos de Saúde Pública.

Naomar de Almeida-Filho es uno de sus epidemiólogos mas conocidos. Además de investigador destaca por su profunda formación epistemológica (especialmente alimentada por los estructuralistas franceses, como Foucault, Castoriadis, Canguilhem, etc.) que le ha permitido hacer una interesantísima critica del concepto de riesgo en epidemiología y un esfuerzo titánico de aproximación entre los métodos cuantitativos y cualitativos, entre el mundo de la estadística y el de la antropología.

Naomar da Almeida-Filho

Su propuesta de Epidemiología del modo de vida o Etno-epidemiología constituye una fecunda aportación al pensamiento epidemiológico crítico (para los que os interese el tema no dejéis de leeros su libro: Naomar de Almeida- Filho. La ciencia tímida: ensayos de deconstrucción de la epidemiología. Lugar Editorial. Buenos Aires. 2000. En España lo distribuye la librería Paidos de Madrid.

Portada del Libro de Naomar de Almeida-Filho

Dentro de este mismo grupo de “epidemiólogos epistemologos” brasileños podemos situar a mi amigo Luís David Castiel

al que ya dedicamos un articulo en este blog, y que hace una afinada y culta critica al enfoque simplista de los habitos nocivos de salud.

Quedan muchos más «epidemiologos sociales» latinoamericanos en el tintero (de las fecundas escuelas de Salud Pública de La Habana, Medellin, etc….los salubristas y medicos sociales argentinos…). Las dictaduras militares de los 70 quebraron su producción, bien mediante su eliminación fisica o su exilio. Muchos siguieron con su labor formando nuevas generaciones de salubristas alli donde se exiliaron. Tambien en España. Recordemos tambien las promociones de salubristas españoles formados en el Master de Salud Pública de La Habana en los años 80. Todos ellos nos han proporcionado una solida herencia para desarrollar la Epidemiologia social desde nuestras culturas y realidades latinoamericanas y españolas, sin complejos frente al mundo anglosajón.

……………………………………………………….

Lo dejaremos por hoy. En la cuarta entrega hablaremos menos de personajes y más de estudios epidemiológicos que marcaron época. Entre ellos, el informe Black (encargado por los laboristas y recepcionado por la nueva primera ministra conservadora Magaret Thatcher), los estudios de Whitehall (en el que los conejillos de Indias fueron los empleados públicos británicos: ¿Quién tiene peor salud? ¿el estresado Director General o el modesto y relajado conserje?), los primeros estudios ecológicos (en Escocia), las ciudades-laboratorios (la villa de Framingham, el condado de Alameda, etc.) “adoptadas” por las universidades americanas, que dieron su nombre a estudios de observación gigantescos o los grandes estudios longitudinales a partir de datos censales (oficina británica del censo_OPCS). Nos quedará tambien por hablar del «informe Black español» (o «informe Vicente Navarro», encargado por el ultimo gobierno del socialista Felipe Gonzalez y dado en herencia al nuevo presidente conservador Aznar).

Espero haber puesto un granito de arena que contribuya a vuestro estimulo para la lectura de artículos y libros recomendados y, sobre todo, para la reflexión encaminada a una práctica salubrista y epidemiológica alternativa.

Javier Segura del Pozo

Médico Salubrista

Compartir:

32 comentarios

  1. No me cabe duda que el desarrollo aqui presentado el de gran valor, muy util para comprender el aporte, la contribucion y la evolución que ha tenido la epidemiologia y su aplicacionen diferenes contextos de la realidad socio epidemiologica en los paises. Me invita a leermas de cada uno de los cientificos aqui presentados y de sus contribuciones, me es muy util a mis clase de epidemiolgía y al fortalecimiento del pensamiento epidemiologico en mis estudiantes de maestria en slaud publica de la universidad de san carlos en guatemala. con respeto. mario r salazar, coordinador

  2. Gracias Marío por tu carta, que es un potente estímulo para seguir escribiendo.

    Me hace muy feliz saber que el material publicado en nuestro blog es util para la formación en salud pública en Guatemala y que puede estimular a leer a los autores que menciono. Cuando puedas y te apetezca, cuéntanos algo sobre vuestro programa de maestria.

    Un abrazo

    Javier Segura

  3. Me gustaria tener mayor informacion sobre el curso, como me inscribo, costo, ect.

  4. Hola Nirley Stella,

    El curso virtual es gratuito y no requiere inscripción. Solo tienes que estar atenta a la aparición de los sucesivos post. En la columna de la derecha de nuestro blog tienes una categoria titulada "Curso de Desigualdades Sociales en Salud", donde están compilándose todas las lecciones aparecidas.

    Es probable que este año 2008 se organice otra edición del curso presencial en Madrid (en la Agencia Lain Entralgo o en la Escuela Nacional de Sanidad). En ese caso, ya lo anunciaremos en el blog.

    Un saludo.

  5. Solicito de la manera más atenta se me proporcione material o se me indique en donde puedo encontra "LAS CLASES SOCIALES EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD" es material que necesito para exponer en la materia de sociología, soy estudiante de enfermería de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

    Agradezco de antemano las atenciones brindadas al presente.

  6. Enviarme cualquier información sobre el tema, y como obtener informacion y metodologia de investigacion

  7. HOLA, CUÁNDO Y DONDE SE REALIZARÁ EL CURSO "PRESENCIAL" SOBRE DESIGUALDADES EN SALUD???

  8. VIAJO A LA HABANA EL 19 DE JULIO, Y ME GUSTARIA ESTUDIAR UN CURSO GRATUITO CORTO EN CIENCIAS SOCIALES, QUE DEBO HACER

  9. Estimado lector,

    Tu demanda me ha dejado algo descolocado. Tal vez la podria entender si supiera la relacion entre tu viaje a La Habana y la necesidad urgente (?) de un "curso en Ciencias Sociales".

    Tambien me llama la atencion la falta de concrecion de la formacion en ciencias sociales. La union del termino "corto" al de "Ciencias sociales", que en mi imaginario va asociado a "inmensidad", me choca (¡Que mas quisiera yo que haber recibido toda mi formacion, que es escasa en C.sociales en un curso corto!…es como si me pidieran "un curso corto de Medicina"..y ¿antes de un viaje a EE.UU.?).

    Si a eso le unimos el tercer termino "gratuito", me viene la idea de la necesidad de un producto "express" y de facil acceso, con poco esfuerzo y coste, que cubra un hueco de no-se-qué….

    No te estoy tomando el pelo. Solo que necesito que me des mas informacion para ayudarte.

    Un afectuoso saludo. Javier

  10. ATENTOS SALUDOS

    NO SE COMO SE USA EL BLOG

    ME PARECIO MUY INTERESANTE LA PAGINA

    ES POSIBLE OBTENER LOS LIBROS ON LINE

    ALGUIEN ME LOS PUEDE ENVIAR

    ESPERO QUE SE COMUNIQUEN CONMIGO

    SOBRE TEMAS DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA

    DESDE TRUJILLO PERU

  11. Soy una estudiante actual en salud publica y me gustaria saber mas sobre los cursos que imparten gracias

  12. Soy una estudiante actual en salud publica y me gustaria saber mas sobre los cursos que imparten gracias

  13. Notable el blog, muy ameno y sencillo de leer. Os felicito por este magnífico esfuerzo. Sería muy bueno introducir en el panorama actual de la epidemiología lo producido en la antropología médica, especialmente los intentos de integración con las perspectivas estadísticas de la epidemiología convencional., nos atrevemos a señalar que, a diferencia de lo que sucede actualmente en salud pública y en ciertas corrientes epidemiológicas sanitaristas, sociales y “de campo”, la nueva visión epidemiológica (que aquí llamamos sociocultural y que se perfila como la epidemiología que reclama el campo de la salud colectiva) requiere de la construcción de un nuevo campo de saberes y prácticas para la gestión de la salud poblacional, y no por una incorporación mecánica de los métodos cualitativos como formas complementarias a la estadística, sino en la relación de los hallazgos etnográficos con los determinantes que cada problema sanitario muestra y la correspondiente estructura social que los sustenta. A la vez, implica superar el subjetivismo y el individualismo, patente por ejemplo en el concepto de estilo de vida, para comprender social y culturalmente la relevancia que tienen los factores psicosociales y culturales en la salud y la enfermedad, superando la antinomia mente/cuerpo que aun anima a la biomedicina a pesar de las investigaciones en el terreno de la neuropsicoinmunología. Un aspecto clave en el que coinciden ambas propuestas lo constituye el hecho de recurrir al conocimiento local y la participación social como ejes a los que es necesario acceder para entender y atender mejor las diferentes causas de enfermedad, considerando que las “miradas profanas” son imprescindibles en su concurso frente a la complejidad que denotan los distintos problemas del ámbito de la salud. Todo esto representa una tarea difícil de implementar en la práctica, debido a la tradición elitista en la que se han desarrollado históricamente las disciplinas académicas; sin embargo, bien puede decirse que las experiencias participativas y de investigación-acción constituyen una veta histórica muy relevante para los países de América Latina

  14. Para un comentario, mucho agradeceré se sirvan proporcionar el fundamento del pensamiento del maestro Susser en relación a las era de la epidemiología. Por mas que trato de encontrar esta información primaria no he podido conseguir

    Atentamente

    Constantino Dominguez Barrera

  15. Estimado Constantino,

    Si lo que buscas es el articulo mencionado de Susser sobre las eras y paradigmas, lo tienes (en inglés) accesible pinchando sobre el texto "I Eras and paradigms". Si es otra cosa lo que buscas, por favor especificame qué quires decir por "fundamento del pensamiento" para que te pueda ayudar.

    Un saludo

  16. Me llenan en lo mas hondo de mi ser leer con tanta intensidad estos articulos sobre epidemiologia y salud publica todo desde un enfoque anticonvencional que permiten ver el lado humano de la medicia que un dia se torno clasista y mercancia.

  17. Javier Segura, Espero que podamos mantener la comunicacion via mail , seria un honor para mì..

  18. Hola me place mucho leer este blog, estoy realizando una tesis y he estado revisando la propuesta de Almeida Filho desde el paradigma de la complejidad. Verdaderamente interesante. No sé si en España hay desarrollos a este respecto. Agradeceria cualquier información. Un abrazo

  19. Excelente, se puede ser ameno, crítico, ligero, y seguir hablando de epidemiología, disfrutando del proceso de comunicar ideas y conceptos valiosos para la salud que nada tienen que ver con odds ratio ni pruebas de significancia estadística, tan solo socializando y humanizando un cuerpo de conocimientos que se ha convertido en una disciplina y militar!!!! Saludos, me sentí muy identificada. Felicitaciones! recomendaré el blog a mis alumnos de Epidemiología.

  20. Excelente!! En México estamos padeciendo de una medicina mecanicista e individualista. Ese comentario de «culpar de todo a la ingnorancia y la pereza es una simpleza» es soberbio! Por supuesto que pienso compartir este blog en el Facebook. Gracias!!

  21. Tu artículo podría ser más que interesante pero adoleces de un error histórico. El señor Allende, el peor presidente de Chile no fue asesinado, eso quedó demostrado por los Tribunales de Justicia y reconocido por sus familiares. El muy cobarde se suicido.

  22. Excelente resumen histórico y teórico de la epidemiologia social, de una forma muy sencilla pero precisa nos llevas de la mano en este capitulo. Gracias. Solo desearía saber sobre el curso de epidemiologia social dado en Florencia (tiene información sobre el se lo agradezco si la puede compartir a mi email
    gracias

  23. hola alguien podria definirme que es caja negra y un ejemplo, no me queda claro…

Deja un comentario