En los últimos cinco años hemos añadido a nuestros miedos clásicos uno nuevo: la amenaza de epidemias víricas procedentes del lejano oriente, tal como el SARS y la gripe aviar. La idea, transmitida por los medios, es que el origen de la amenaza es ajeno a nuestro «mundo occidental» y la única forma de enfrentarnos a ella es reforzar nuestros sistemas de alerta en nuestras fronteras y atrincherarnos con una dotación adecuada de vacuna y antigripales.

Mike Davis en su libro “El monstruo llama a nuestra puerta” nos aporta otra mirada sobre esta amenaza y nos ayuda a desvelar los posibles determinantes sociales que están detrás de la gripe aviar, muy relacionados con las carencias e impactos ecológicos de nuestro propio sistema político y socio-económico.

Un nuevo miedo cotidiano o el monstruo que llama a nuestra puerta

En los últimos cinco años hemos añadido a nuestros miedos clásicos uno nuevo: la amenaza de epidemias víricas procedentes del lejano oriente. Primero fue la alarma provocada por la llamada “neumonía asiática” (SARS=»síndrome agudo respiratorio severo”) en 2003, que se había iniciado en la provincia china de Guangdong y transmitido a la vecina Hong-Kong. Fuimos conscientes de nuestra vulnerabilidad, pues dependíamos de un estornudo en un ascensor. El ascensor era el del Hotel Metropol de Hong Kong, donde se había iniciado un brote que por contagio de algunos clientes (turistas y viajantes internacionales), había dado lugar a la primera pandemia del siglo XXI (8.500 casos en 26 países, con 919 muertos).

Además, el SARS, al igual que el VIH, fue asociado al comercio ilegal internacional de carne salvaje. En el caso del SARS, se consideró que la civeta y el mapache habían jugado un papel en la difusión del virus (un coronavirus), que usualmente produce resfriados benignos y diarreas. En el SIDA, habrían sido los primates los posibles reservorios de la enfermedad.

Entre 2003 y 2006 aparecieron epidemias de gripe entre aves y humanos, producidas por nuevos tipos de virus de la gripe con alta virulencia. Los primeros casos (18 casos y 6 muertos) por el nuevo y temido virus de la gripe, identificado como H5N1, se habían dado entre noviembre y diciembre de 1997 en Hong Kong.

Cadena de transmision del virus de la gripe H5N1 en el brote de 1997 en Hongkong

Curiosamente las mismas zonas geográficas de China (Guangdong y el delta del Río Perla, además de Hong Kong) y el sureste asiático (Vietnam, Tailandia, Indonesia), que fueron escenario de la epidemia de SARS, volvieron a aparecer implicadas en la llamada gripe aviar. La siempre presente amenaza para los profesionales de la Salud Pública de una pandemia periódica de gripe, se empezó a hacer realidad y pasó a ser conocida por el gran público, quien lo incorporó a los miedos e inseguridades cotidianos, al mismo nivel que el terrorismo islamista, el paro o el calentamiento global.

¿De donde venia esta nueva amenaza a nuestro sistema de vida? ¿La aparición de nuevos virus a partir de la combinación de otros es un “fenómeno natural” o debido “al azar”? ¿Debemos pensar que las pandemias de gripe aparecen cíclicamente «porque sí»…vamos, porque “toca” que aparezcan? ¿Qué condiciones sociales y ambientales deben darse para que aparezca y medre un nuevo virus de alta letalidad ¿Por qué esta amenaza se origina en el lejano oriente? ¿Por qué nos viene el peligro de Asía (al igual que antes ocurrió con “las hordas mongolas” y actualmente con el terrorismo islamista)? ¿La amenaza es externa a nuestro “mundo occidental” o su origen tiene alguna relación con él? ¿Todos somos igual de vulnerables frente a la amenazante pandemia?

El árbol que no deja ver el bosque

Como en otras ocasiones, el acento se puso en “lo micro” y muy poca información nos llegó del contexto. El árbol (o mejor dicho, la disección del árbol) no nos dejo ver el bosque. Empezamos a recibir un aluvión de informaciones virológicas: las hemaglutininas, las neuraminidasas…H5, N1…las recombinaciones de material genético…¡el asesino era el virus!…la solución pasaba por conseguir la vacuna o el medicamento antiviral (el famoso Tamiflu). Como mucho se llegaba a saber que la cría de pollos era un factor asociado y que los primeros enfermos eran personas que convivían con los pollos enfermos. ¡Cosas de estos «pobres y retrasados chinos»!

La difusión de estas epidemias originadas en el otro extremo del mundo era el precio que teníamos que pagar por los beneficios de la globalización. La solución era poner altas torres de vigías en los muros externos de nuestro mundo, que nos avisaran de la llegada del asesino (aunque fuera en forma de grácil ave acuática migratoria). Por estas fechas (2005) la Unión Europea aprobó y financió la creación del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC en ingles) con sede en Estocolmo.

Algunas ideas, sin embargo, apenas estaban presentes en el análisis de los medios de comunicación. Cómo que el origen de esta amenaza puede ser entendida a partir de los cambios sociales y económicos que se dan en esta parte del mundo (por ejemplo, el llamado agrocapitalismo), fruto del desarrollo del sistema capitalista internacional. O que su potencial extensión mundial debe ser analizada desde la óptica de la vulnerabilidad de las poblaciones urbanas del tercer mundo, fruto del injusto reparto de la riqueza global, y de la debilidad de la salud publica internacional (con grandes lagunas en la capacidad de vigilancia epidemiológica y debilidad frente a los intereses financieros privados, incluidos los de las industrias farmacéutica y agroalimentaria).

Mike Davis, profesor de historia de la universidad de California, nos ayuda a descubrir los determinantes sociales de esta amenaza de pandemia de gripe aviar en su libro “El monstruo llama a nuestra puerta. La amenaza global de la gripe aviar”. Ediciones El Viejo Topo. 2006. (en ingles: “The monster at our door. The global threat of avian flu”. The New Press. New York. 2005)

Mike Davis

Davis ofrece un modelo explicativo del origen de la amenaza, incluyendo los factores que aumentan la masa de virus en animales y población, favorecen la aparición de nuevos virus de alta letalidad y su diseminación a escala planetaria. Los mencionaremos a continuación, pero este resumen no puede sustituir la lectura del libro que os recomiendo sinceramente.

La Revolución agropecuaria de los años 1980-90s.

La anterior pandemia por SARS confirmó que Guangdong era un epicentro excepcional de la enfermedad. Algunos expertos gripales creen que las pandemias gripales vienen de la peculiar mezcla de agriculturas porcina y aviar, característica de la China meridional. Sin embargo, otros investigadores piensan que las condiciones ambientales necesarios para una rápida evolución gripal entre especies se dan ahora por doquier (incluida Europa y EEUU) y apuntan particularmente a los impactos ecológicos de los procesos de industrialización orientados a la exportación de aves de corral y productos porcinos que comenzaron en los 80.

La llamada Revolución Agropecuaria fue impulsada, ante todo por la urbanización del Tercer Mundo y por una creciente demanda de aves, cerdos y productos lácteos por parte de los países en desarrollo y especialmente China. Si bien los residentes urbanos del Tercer Mundo son obviamente más pobres que los de la OCDE (Organización Económica para el Comercio y el Desarrollo), invierten un porcentaje más alto de sus ingresos en proteínas animales. Los cerdos y aves de corral componen un 76% del aumento de consumo de carne en el mundo en desarrollo, y el aumento del consumo de aves de corral representa prácticamente todo el (ínfimo) crecimiento neto del consumo alimentario de los países ricos. El “suministro alimenticio” viral (aves de corral, cerdos y humanos) se ha incrementado pues de un modo espectacular.

Como ya ocurrió antes con la Revolución Verde, la Revolución Agropecuaria favoreció más a los productores empresariales que a los campesinos y a las familias de agricultores. El gigante Tyson Foods es el icono mundial de la producción industrializada de las aves de corral y de los productos agrícolas, y, la igual que Wal-Mart, nación en la miserable Arkansas. Tyson, que mata anualmente 2,2 millones de pollos, se ha transformado en el sistema global de una producción a gran escala que se coordina verticalmente, explota a los cultivadores contratados, practica un anti-sindicalismo visceral, produce un daño industrial gigantesco, se deshace de contaminantes ambientales río abajo y se beneficia de la corrupción política.

Estas empresas no solo son propietarias de los pollos que entrega a los criadores contratados, sino también de los huevos que empollan las aves, del alimento que está dentro de ellos, y de las plantas que los procesan para venderlos luego a los supermercado. Desde los Ozarks en Holanda hasta Tailandia, todos los distritos agrícolas se han convertido en almacenes de aves de corral, convirtiendo a los agricultores en poco menos que guardianes custodios de los pollos. Al mismo tiempo la ganadería ha sido desvinculada de la agricultura, generándose así una nueva geografía que divorcia espacialmente la producción del grano y pienso de la cría aviar y porcina. Eso ha redundado en una extraordinaria concentración de las poblaciones de aves de corral.

Análogamente la cría porcina esta cada vez mas centralizada en ciclopedeos dispositivos operativos, a menudo aledaños de granjas de aves de corral y de los habitats tradicionales de las aves migratorios, los humedales. Desde 1993, EEUU ha rediseñado su producción porcina basándose en el método Tyson o “modelo de las aves de corral” (unidades muy grandes e industrializadas). En una década (1993-2003) el porcentaje de cerdos criados en granjas industriales con más de 5.000 animales creció del 18 al 53%, maximizándose las oportunidades para que se repliquen nuevos virus y desarrollen velocidad epidémica. Se dice que una mega-granja de cerdos en el valle de Milford, en Utah, produce más cantidad de aguas residuales que la entera ciudad de Los Ángeles.

Paralelamente el incremento del transporte porcino a grandes distancias aumentó el radio de la infección potencial. Mientras tanto la vacunación antigripal se convirtió en norma para los cerdos de crianza, favoreciendo una selección natural de nuevos tipos virales resistentes

Esta situación favorece extraordinariamente, no solo la alta concentración vírica, sino el posible salto entre especies (en el caso de la gripe aviar, entre las aves y los cerdos, y entre estos y el hombre, además de su diseminación a distancia a través de las aves migratorias o de los transportes de cerdos)

Charoen Pokphand, o el fusible y la carga explosiva

El modelo fue exportado a Asia, iniciándose en Tailandia (1970´s), donde se formó el conglomerado exportador agrícola más grande y poderoso de Asia: el Charoen Pokphand. Fundado por los hermanos inmigrantes Chia, de Guangdong. Chia Ek Chow, que cambio su nombre por Dhanin Chearavonant, lidero una corporación de más de 100.000 trabajadores y 10.000 granjeros contratados, que dependen totalmente de la empresa.

Para la mayoría de los agricultores tailandeses, la Revolución agropecuaria significó el disparo al alza de los créditos, la perdida de su independencia y la continua migración de sus hijas a los talleres de trabajo esclavo o a los burdeles. CP fue el primer inversor multinacional que puso un pie en la política de “puertas abiertas” del presidente chino Deng Xiaoping en 1976. El explosivo crecimiento de CP en Tailandia y en China, lo mismo que sus operaciones de expansión en otros 18 países, requerían enormes cantidades de “lubricantes político” (donaciones a los partidos demócrata y republicano de EEUU, nombramiento como subdirector de Comercio de Tailandia de un yerno de Chearavonant, etc). En vísperas de la plaga, Tailandia estaba gobernada por una coalición de amiguetes de las industrias de telecomunicación y agrícola.

La proximidad de fabricas gigantescas de pollos (con 50.000 aves hacinadas en una estructura de dos pisos) a múltiples pequeños productores de aves de corral al aire libre y a aves migratorias, forman el mecanismo explosivo. Las aves de corral al aire libre son un fusible, mientras que una densa población fabril es la carga explosiva. Las fábricas de CP han sido identificadas como vectores de la epidemia en el brote de gripe aviar en Vietnam en 2004.

Comercio de carne de animales salvajes

El crecimiento del comercio de carne salvaje en África occidental (población urbana estimada de 60 millones en 2025) es fruto del crecimiento demográfico y de la demanda de proteínas animales, que no puede satisfacerse solo por el tradicional pescado. La carne de caza ha venido a sustituir al pescado: cada año, aproximadamente 400.000 toneladas de pájaros salvajes terminan en los platos de mesa del África occidental. El comercio de carne salvaje esta también asociado a la tala de bosques tropicales y la deforestación, por medio de las necesidades de alimentación de sus trabajadores.

Las reservas microbiológicas de bosques tropicales y montañas, que antiguamente estaban aisladas, se han visto súbitamente integradas en la economía alimentaría de las ciudades, produciéndose una serie de saltos virales de los animales a los humanos (Algunas teorías apuntan que el VIH fue el resultado de que los hombres ingirieran primates)

La Revolución industrial en la China meridional

La Revolución industrial en la China meridional (el crisol histórico de las gripes humanas) ha aumentado de forma exponencial el intercambio comercial y humano de la región con le resto del mundo. Entre 1978 y 2002, las provincias y regiones autónomas de China crecieron a una tasa sorprendente de un 13,4% anual, y la población urbana del Delta del Río Perla pasó de ser un 32% a ser un 70% del total de la población.

La provincia de Guangdong y el delta del río Perla

La densidad de la población en el Delta es muy alta (1273 personas por kilómetro cuadrado). Un importante segmento de población (la mayoría en el caso de la ciudad de Shenzden) son inmigrantes rurales o trabajadores “golondrinas”, en perpetuo movimiento entre las fábricas de la ciudad y las miles de aldeas rurales. Dado que estos trabajadores no tienen permisos de residencia, viven en barrios-dormitorios o en zonas miserables con pocas posibilidades de acceso a la medicina moderna.

El Delta tiene una polución aérea monstruosa, 24 veces más alta que la del resto de China. La población padece todos los problemas respiratorios clásicos asociados con la contaminación industrial y las altas emisiones de dióxido de azufre. A medida que aumentó el ingreso a causa del empleo industrial, la población comenzó a ingerir más carne y menos arroz y vegetales. Guangdong es uno de los tres mayores productores de aves en China y alberga mas de 700 millones de pollos. En otras palabras, coexisten una extraordinaria concentraron de aves y una gran densidad human, grandes números de cerdos y omnipresentes pájaros salvajes.

Guangdong es también un inmenso mercado de carne salvaje. A diferencia de África occidental, en donde el comercio de carne salvaje es una demanda de alimentación, en China hunde sus raíces en antiguas creencias homeopáticas

Los barrios miserables en las superciudades del tercer mundo

La aparición de “superciudades” en el Tercer mundo, con sus conurbaciones miserables (Dharavi en Bombay, Kibera en Nairobi, la ciudad de los muertos en El Cairo, los barrios miserables de Delhi, Calcuta, Karachi, etc.) podrían constituir un medio humano apto para la difusión de potenciales pandemias y para la evolución vírica. Al igual que en la pandemia de 1918 jugo un papel fundamental las apretadas trincheras de la `primera guerra mundial (conviviendo con aves de corral), las atestados campos de entrenamiento del ejercito o los hospitales y barcos rebosantes, los actuales barrios y conurbaciones miserables (donde se hacinan mil millones de personas) son fabricas de enfermedades y caldos de diseminación.

Barrio de Dharabi en Bombay (o Mumbai)

La preocupación central de la OMS es África, donde más de 27 millones de seropositívos africanos serian el blanco humano predilecto de la pandemia. El SIDA podría actuar como mortífera pareja de baile de la gripe.

Porcentaje de la población adulta (15-49 años) infectada por VIH en Africa

La ausencia de un sistema publico internacional de salud

La ausencia de un sistema publico internacional de salud que se corresponda, en escala e impacto, con la globalización mundial es otro factor que favorece la pandemia. La OMS, en otros tiempos conciencia de la salud global, habría perdido el rumbo en los noventa. Los gastos de vacunas de la UNICEF han disminuido entre 1990 y 1998.

OMS (Organización Mundial de la Salud)

Otro síntoma de la debilidad de la salud publica global es la falta de médicos y sanitarios en África. A causa del SIDA o de la emigración, se perdieron 100.000 médicos formados en la década de los noventa. Se necesitan desesperadamente al menos un millón de trabajadores, sobre todo enfermeras y asistentes.

Otro factor es la separación entre la vigilancia veterinaria de animales y la vigilancia epidemiológica humana. Los casos de Gripe aviar de baja patogeneicidad (LPAI, por sus siglas en ingles) son infecciones endémicas en pájaros salvajes que causas síntomas leves y de baja mortalidad en las aves de corral, pero que pueden jugar un papel muy importante en el origen y la transmision de la pandemia. Su notificación no es obligatoria. En el caso de EE.UU. su control se deja en manos de los estados. En la actualidad los brotes de LPAI en animales son epidemias invisibles no declaradas que escapan a la vigilancia de la salud pública..

Las implicaciones económicas que tiene la divulgación de la aparición de una epidemia en este mundo globalizado, provoca el encubrimiento de las mismas por los gobiernos o el retraso en el reconocimiento oficial (con su coste de oportunidad en cuanto a la investigación epidemiológica temprana y la posibilidad de controlarlas)

Otro elemento de debilidad es la negligencia de la industria farmacéutica, que no desarrolla vacunas porque no son rentables. Solo doce compañías farmacéuticas fabrican vacunas antigripales, y el 95% de su producción (cerca de 260 millones de dosis) se consume en las naciones más ricas del mundo. Sin embargo, de acuerdo al peor escenario admitido por la OMS, ante una posible pandemia de gripe aviar, de los 100 millones de victimas potenciales estimadas, 98 millones viven en las ciudades pobres del Tercer Mundo, con difícil acceso a la vacuna y los antigripales.

La producción de vacunas esta limitada por el abastecimiento de huevos fértiles necesarios para el cultivo viral. Se han hecho muy pocos progresos para que fueran los gobiernos los que fabricaran la llamada “vacuna mundial” sin depender de las prioridades de las cuentas de resultado de las farmacéuticas o de sus dificultades organizativas (véase los problemas de contaminación del laboratorio Chirón en Liverpool, de donde dependía el suministro de vacuna antigripal de EEUU). La escasez de vacunas tiene como consecuencia una desenfrenada pugna global por antivirales como el Tamiflu, fabricado por la multinacional (con sede en Suiza) Roche.

Javier Segura del Pozo

Médico salubrista

Compartir:

5 comentarios

  1. Mi mayor enhorabuena por su artículo y capacidad de investigación.

    He llegado a él buscando información porque una hija viaja a Dharabi. Es increíble como en los medios no se llega a estos niveles de información, y espero que Internet ayude a divulgar su información.

    Como comentario aparte el sistema de agricultores guardianes de granjas de pollo y porcino, me recuerda que me comentaron que sucede lo mismo con la producción de flores que es manejada por consorcios Holandeses. Espero que no nos encontremos de repente con la fiebre floral o algo así.

    Reiterándole mis felicitaciones y agradecimiento por su artículo y deseándole mucha suerte y apreciación profesional, se despide de usted atentamente

    Fernando Figueroa Cárcamo

    Ingeniero de Telecomunicaciones

    Madrid

  2. Excelente articulo!

    Por lo general es facil encontrar articulos relacionados al aspecto fisico, quimico y biologico de influenza H5N1 pero estos son deficientes en lograr una relación estrecha con lo que como raza verdaderamente nos debe preocupar.

    Muchisimas gracias por resaltar las dificultades sociales que rodean una posible pandemia de gripe aviar.

    Paola Perez

    Microbioloa

    Colombia

  3. Qué gusto, cada vez que busco algo de información está ya aquí! Mil millones de gracias por compartir el conocimiento.

    Un saludo

Deja un comentario