Curso de Desigualdades Sociales en Salud (lección 12ª): Las Medidas de la Desigualdad Social. 3ª parte: La educación

Dentro del curso de desigualdades sociales en salud (DSS) seguimos revisando las diversas opciones que tenemos para medir la posición social de la población al diseñar un estudio de DSS. En los anteriores textos hablamos de la clase social y la clase ocupacional y hoy nos centraremos en el nivel educativo como aproximador a la clase social.

  

 

Clasificar por educación

  

Hay dos formas de medir el nivel educativo:

 

  • El último o máximo nivel académico alcanzado
  • El número de año de estudios

 

Éste seria un ejemplo de clasificación según el máximo nivel educativo alcanzado, que se utiliza en los censos poblacionales españoles:

 

 

Sin estudios

Estudios primarios incompletos

Estudios de primer grado

Estudios de 2º grado, 1º ciclo

Estudios de 2º grado, 2º ciclo

Diplomados

Doctores y licenciados

 

 

A veces se añade otra categoría, “analfabeto”, por debajo de “sin estudios”. Aunque las categorías extremas (sin estudios, estudios primarios incompletos, doctores y licenciados) tienen significados bastante estables a lo largo del tiempo, no ocurre lo mismo con las intermedias (estudios de primer o segundo grado, ciclos, el concepto de bachillerato, etc.), debido a cambio de terminologías resultantes de las sucesivas reformas educativas. Ello hace necesario adaptaciones históricas que pueden ser una fuente de sesgos.

 

La educación refleja un momento del proceso vital, que es el de la transición entre:

  • la infancia/adolescencia y la vida adulta y la exposición al mundo del trabajo
  • la posición socioeconómica recibida de los padres y la alcanzada en la vida adulta

  

Educación = clase social de los padres

  

Realmente el nivel educativo refleja la posición socioeconómica de los padres, pues generalmente es la que determinará el máximo nivel educativo que uno alcanza. Solo en sociedades muy igualitarias se consigue, por ejemplo, que haya un porcentaje similar de universitarios en las clases bajas respecto a las altas. Aunque el estado tenga políticas educativas que obliguen a estudiar hasta una edad determinada (14-16 años) y oferte suficientes recursos y becas para el estudio, la presión social para entrar en el mercado del trabajo después de la educación obligatoria (y contribuir a la economía familiar) es evidentemente mayor en las clases bajas.

 

Por otra parte, como veremos cuando hablemos de ingresos, el que un mismo nivel educativo alcanzado pueda traducirse en encontrar una determinada ocupación y secundariamente un determinado ingreso, también va a estar determinado por la clase social. Si no que se lo digan a los universitarios que no han podido encontrar un trabajo acorde con su titulación, por no tener el “vinculo” adecuado. O, «hablando en plata», por no tener “el enchufe” adecuado, determinado por el circulo social en el que se mueve la familia y las empresas donde trabajan o incluso que dirigen los padres u otros familiares.

 

Aquí tenéis un ejemplo como el nivel educativo cambia según la clase social de pertenencia:

  

Nivel educativo según clase ocupacional. Comunidad de Madrid. 2001

  

 

  

Fuente: Encuesta de salud 2001 de la Comunidad de Madrid. Consejeria de Sanidad. Comunidad de Madrid

  

Como podeis comprobar, en la Comunidad de Madrid (cómo en otras partes del mundo), el % de personas con estudios universitarios (doctores y licenciados+diplomados) va ascendiendo a medida que ascendemos en la escala social, desde las clases bajas (IV y V) hasta las clases altas (I y II). Inversamente el % de personas sin estudios o con estudios de primer grado va descendiendo a medida que subimos en la escala social. 

  

  

Educación y renta del barrio de residencia

  

Este gradiente social tambien se ve si tenemos en cuenta el nivel medio de renta de la sección censal donde residen las personas. Es decir, si tienes un alto nivel educativo vives en un barrio con un alto nivel de renta medio (encima de los 15.000€ anuales por familia en el caso de la Comunidad de Madrid) y viceversa: si no tienes estudios, vives en un barrio con una renta media menor (10.000€ anuales por familia)

 

Renta media familiar de la sección censal de residencia según nivel educativo. Comunidad de Madrid. 2001

  

 

Fuente: Encuesta de salud 2001 de la Comunidad de Madrid. Consejeria de Sanidad. Instituto de Estadistica. Comunidad de Madrid. La renta se expresa en euros (€) medios anuales ingresados por unidad familiar (renta familiar media anual disponible del año 2000)

   

  

Efecto cohorte y efecto género

  

Afortunadamente, aunque no se haya llegado ni mucho menos a conseguir una igualdad de oportunidades independientemente de la familia donde uno nace, en el último siglo se ha producido un importante avance en el nivel educativo medio de la población, especialmente en la eduación primaria. Por ello, hay un “efecto de cohorte” en el nivel educativo. Es decir, dentro de una misma clase social, las generaciones más mayores tienen peor nivel educativo que las más jóvenes.

  

Como podemos ver en el analisis de los datos de la Encuesta de Salud de la Comunidad de Madrid, en el grupo entre 16 y 44 años hay un 30% de universitarios (doctores, licenciados+ diplomados) y en el grupo de mayores de 65 años solo hay un 5%. La diferencia es mayor si consideramos a las personas sin estudios o con estudios primarios incompletos: menos del 15% en el grupo de 16 a 44 años y mas del 60% en los mayores de 65 años.

  

 

 

Niveles educativo según grupo de edad. Comunidad de Madrid. 2001

 

  

Fuente: Encuesta de salud 2001 de la Comunidad de Madrid. Consejeria de Sanidad. Comunidad de Madrid.

  

  

También hay un “efecto de género”: las mujeres, especialmente de las generaciones más mayores, tenían peor nivel educativo que los hombres, pues se suponía que no lo necesitaban tanto al no tener que entrar en el mercado de trabajo y dedicarse a labores domésticas y de reproducción. Por ello, por ejemplo, en la mayoría de los países los analfabetos o las personas sin estudios son mas frecuentes entre personas mayores, y especialmente entre mujeres mayores.

 

  

Ventajas e inconvenientes de utilizar la variable «Educación»

  

Las principales ventajas son que:

Médico salubrista
…………………………………………………………………………….

Este artículo forma parte del Curso de Desigualdades Sociales en Salud, escrito por Javier Segura del Pozo, que hasta ahora ha editado las siguientes entregas o lecciones (si queréis acceder a ellos, pinchar en cada titulo):


……………………………………………………………

 
 
Compartir:

2 comentarios

  1. Hola Javier:
    La verdad es que al leer esto, parece que la posición social es el principal determinante: Realmente el nivel educativo refleja la posición socioeconómica de los padres, pues generalmente es la que determinará el máximo nivel educativo que uno alcanza. Solo en sociedades muy igualitarias.
    Ayer al escuchar el informe PRISA,¿puede aparecer en los resultados, indicadores que no se reflejan en estas conclusiones, parece que Baleares y otras comunidades que están a la cola de resultados académicos, no se relacionan con su posición socioeconómica??
    Darte siempre las gracias ,por tu aportación en esta etapa de tan baja aportación en salud, en temas de promoción, me gustaría ver también esta producción en la practica. pero esta claro que estamos en época de sequía y habrá que esperar

  2. Hola Olga,

    Creo que estamos otra vez ante el problema de las medias. Es decir, hacer comparaciones entre CC.AA. tiene el problema es que dentro de las mismas la poblacion no es homogenea, ni en nivel educativo, ni en poscion socioeconomica. Aunque estas comparaciones siempre nos han dado un cierto gradiente norte-sur (¡de nuevo!) (es decir, las comunidades del norte mas ricas y con mejores indicadores en salud, educación, etc. Y Andalucia, Extermeadura y castilla-La mancha, a la cola), esta situación es cada vez mas compleja, y este gradiente va desapereciendo. probablemente, porque nuestras CC.AA. han disminuido sus difreecias y son mas heterogeneas en si mismas. Por eso, necesitamos, comparar unidades geografica mas pequeñas (que suelen ser mas homogeneas), o bien irnos a estudios individuales. Yo me referia en el post a estudios individuales.

    De cualquier forma, una cosa es la situacion socioeconomica de partida del alumno, y otra la posibilidad de que un buen sistema escolar y laboral, permita superas esta desventaja de partida. Creo que este es el meollo de la CUESTIÓN. (Por cierto, el informe Pisa tambien habla sobre esto)

    Por otra parte, creo que en epocas de sequía, mas que esperar, hay que cavar (entre todos los que nos sentimos sedientos) y buscar pozos…;)

    Gracias, Olga por tu inteligente comentario.

    Un abrazo.

    Javier

Deja un comentario