Los métodos cualitativos en Epidemiología (2ª parte): intento de definición

Por Javier Segura del Pozo

Médico salubrista

 

 Despues de introducir el tema el miércoles pasado en la 1ª parte: métodos o miradas diferentes, hoy nos centraremos en el intento de definir el concepto

 

¿Qué métodos o investigaciones pueden ser considerados como cualitativos?

 

Un error común es considerar que todos los métodos de investigación social son métodos cualitativos. Difícilmente se puede considerar cualitativo una encuesta con opciones de respuesta cerradas. Lo mismo ocurre si el resultado de una observación se vierte en un cuestionario cerrado. ¿Qué es entonces lo específico de la investigación cualitativa?

 

 

Frecuentemente se define como el negativo de lo cuantitativo. Sería el cajón de sastre de todo aquello que no es cuantitativo. Sin embargo, hay algunos elementos que lo pueden recortar y ayudar a definir:

 

  1. La consideración de la subjetividad del sujeto y del investigador como elemento central de la investigación, que la enriquece y le da su sentido principal, en vez de cómo elemento a controlar e, incluso, eliminar, porque puede ser un obstáculo para llegar “al objeto”.
  2. Mayor interés en las significaciones que en los hechos: la búsqueda de las significaciones y sentidos que hay detrás de los fenómenos sociales (investigar el proceso de producción de sentido). Detrás de las palabras y los comportamientos hay un universo oculto, que hay que desentrañar. La idea es que el ser humano se construye como tal mediante un proceso de simbolización de la realidad. En este proceso el lenguaje ocupa un papel predominante.
  3. Relativismo frente a positivismo. Si la realidad depende de la subjetividad de quien la vive y del sentido que éste (y su grupo social de pertenencia) le da, esta realidad será siempre relativa, en el sentido que cambia, según los sujetos, sus normas sociales (explicitas y ocultas) y sus condiciones de vida, es decir, según el contexto del sujeto y de los datos. Frente a las respuestas absolutas del “es”, la duda y modestia intelectual del “depende”.
  4. Interpretación frente a descripción. Más que describir una situación, deberemos interpretarla a partir del acercamiento a estos sentidos y significaciones construidas socialmente. Frente al reino de lo manifiesto cuantitativamente aprehensible, el mundo oculto o latente, solo accesible mediante la búsqueda del sentido.
  5. La consideración del silencio como un elemento comunicativo, como dice Javier Callejo, que lo discrimina claramente de los estudios cuantitativos, donde se excluye el silencio del campo de la investigación (por ejemplo, reducido a la categoría “no sabe/no contesta” de las encuestas). Frente a ello esta el registro e interpretación del silencio en el entrevistado u observado, ante una pregunta o situación particular, por parte del observador o encuestador. El silencio del entrevistador para continuar la continuidad del flujo discursivo del observado en una entrevista en profundidad. El silencio del grupo como muestra de las dificultades para la circulación del discurso. (ver Javier Callejo Gallego. “Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación”, Rev. Esp. Salud Publica, set.-oct. 2002, vol.76, no.5, p.409-422, del Número monográfico sobre métodos de investigación cualitativos de la Revista Española de Salud Publica, v76 num 5, Madrid sept-oct 2002)
  6. Cinematografía frente a fotografía. Según un colega salubrista argentino, Julio Monsalvo (gran descubrimiento, gracias a la red, cuyo texto de genuina “epidemiologia mestiza” os recomiendo disfrutar: Julio Monsalvo.  Datos cualitativos en Epidemiología. Síntesis del aporte al Curso Básico de Epidemiología, dictado en la UnaF, 1°/6/02. No os perdáis los dos preciosos ejemplos prácticos que pone de epidemiología mestiza), el enfoque cuantitativo nos daría la fotografía y el enfoque cualitativo nos daría la cinematografía. El estudio cuantitativo en epidemiología es imprescindible. Nos da un panorama acerca de “lo qué ocurre”. Tenemos la fotografía (por ejemplo, donde hay más mortalidad infantil). Lo que no nos puede dar el enfoque cuantitativo es “el porqué pasa” ni el “cómo pasa”. El enfoque cualitativo nos da respuesta a ese “¿por qué?” y a ese “cómo?”.  El enfoque cualitativo nos da la cinematografía. El enfoque cuantitativo nos va indicar en qué partes del paisaje deberemos buscar los datos cualitativos para saber “el porqué pasa lo que pasa”.

  7. Es un espacio de confluencia disciplinar, que toma elementos del psicoanálisis (sobre la subjetividad y el inconsciente), de la lingüística y semiológica (los significante y significados de las palabras y los signos), de la semántica (el sentido de los mismos), la hermenéutica (la interpretación de los símbolos), la antropología (los determinantes culturales), la fenomenología (la percepción de la realidad), la sociología (la comprensión de la sociedad) y la psicología social (los grupos como lugares intermedios y de entrecruzamiento entre la subjetividad individual y social, si se puede discriminar ambas, entre la socialización en el grupo familiar primario y en los otros espacios institucionales). (Ver PEREZ ANDRES, Cristina. Sobre la metodología cualitativa. Rev. Esp. Salud Publica, set.-oct. 2002, vol.76, no.5, p.373-380).  

 

 

Fortalezas y debilidades de los métodos cualitativos

 

Tal vez el hecho de que los métodos cualitativos beban de fuentes tan diversas puede ser la explicación de que hablemos de “métodos” y no de “teorías” cualitativas, además de explicar las fortalezas y debilidades de estos métodos. Según Amezcua y Galvez (AMEZCUA, Manuel y GALVEZ TORO, Alberto. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev. Esp. Salud Publica, set.-oct. 2002, vol.76, no.5, p.423-436):

 

 “En el contexto de la salud, la metodología cualitativa ha abierto un espacio multidisciplinario que convoca a profesionales de las más diversas disciplinas (médicos, enfermeras, psicólogos, sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales, etc.), lo que lejos de ser un inconveniente aporta una gran riqueza en la producción. Sin embargo también provoca una serie de efectos perversos, como por ejemplo la gran variabilidad existente en la manera de afrontar el análisis: imprecisión y confusión de conceptos, multiplicidad de métodos, más descripción que interpretación, riesgo de especulación, escasa visión de conjunto, ateorización, etc., hasta tal punto que hoy día no podríamos hablar del análisis cualitativo, sino más bien de los análisis cualitativos. En esta confluencia disciplinar, es tan importante que los investigadores desvelen los secretos de su cocina (la «alquimia dubitativa» de Minayo), como el llegar a consensos sobre los aspectos más elementales del análisis: terminologías, métodos y técnicas, criterios de validez y fiabilidad, perspectivas teóricas, etc.”

 

Validez interna vs Validez externa

 

Para algunos la principal fortaleza de los métodos cualitativos es su validez interna (miden lo que quieren medir) y su principal debilidad es su validez externa (lo que encuentran no es fácilmente generalizable al conjunto de la población).

 

En espejo, los métodos cuantitativos serian débiles en validez interna (sus generalizaciones no serian frecuentemente particularizables) y fuertes en validez externa (hay criterios claros que definen cuando los hallazgos podrían ser fácilmente generalizables). Sin embargo, hasta en esto es difícil ponerse de acuerdo viniendo de ambos campos y culturas. Asi, en las ciencias sociales la generalización no es un valor per se, pues recordemos que según el paradigma cualitativo todo es relativo y…depende del contexto, por lo que es dificil generalizar.

 

Si quereis profundizar en el tema, os recomeindo leer estos tres textos escritos en castellano y accesibles «a toque de ratón»:

 

1. Calero JL. Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-8

2. Pita Fernández, S.,  Pértegas Díaz, S. Investigación cuantitativa y cualitativa.  CAD ATEN PRIMARIA 2002; 9: 76-78

3. Lidia Gutiérrez B. Instituto Pedagógico Rural «El Mácaro». Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: proyección y reflexiones  Revista Paradigma Venezuela (¡Fantastico texto con gran poderío pedagógico!)

 

 

En la próxima entrega hablaremos de los tres tipos de métodos cualitativos básicos: observación, entrevista y grupos.

Compartir:

2 comentarios

  1. me gustaria obtener mayor informacion sobre el tema de analisis cualitativo en las investigaciones en salud; fundamentalmente a lo que es salud sexual y reproductiva. trabajamos en una investigacion sobre accesibilidad a los servicios de ss r de los varones adolescentes en nuestro pais. muchas gracias

  2. EXELENTE TAMA SOBRE LA METODOLOGIA CUALITATIVA ME ENCANTA VER LA SALUD DESDE ESTE PARADIGMA Y ME GUSTARIA QUE ME FACILITARAN MAS MATERIAL EN RELACION AL TEMA LA SALUD COMO UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACION DEL CAPITAL SOCIAL, QUE ES UNA TESIS DOCTORAL QUE ESTOY TRABAJANDO,GRACIAS.

Deja un comentario