Por Javier Segura del Pozo.

Médico salubrista

Ahora que estamos en plena vindicación de los estudios de desigualdades sociales en salud (DSS) en la ciudad y en la Comunidad de Madrid, debemos mirar a nuestra historia y ver como algunas de las segmentaciones socio-territoriales y de salud actuales tienen su raíz y precedente en los desarrollos sociales, urbanísticos y políticos de los últimos siglos. Hace más de un siglo, en 1902, el médico eslovaco Felipe Hauser y Kobler hizo lo que hoy podemos considerar como un muy completo informe sobre las DSS en la ciudad de Madrid, que se llamó «Madrid desde el punto de vista médico-social» y a cuya obra corresponde este “Plano sanitario demográfico de Madrid del Dr. Hauser” que hoy mostramos.

Como podemos apreciar en este plano de 1902, la comparación de tasas, los estudios ecológicos y los mapas de mortalidad, tienen un precedente de mas de un siglo antes. Después de calcular las tasas de mortalidad para todos los distritos de la capital, el Dr. Hauser categoriza los distritos en tres, según tengan mortalidad máxima (color verde claro en el plano), media (color verde oscuro) o mínima (color naranja). Las delgadas líneas marrones corresponden a la incipiente y escasa red de alcantarillado, que no está presente en todos los distritos, y las pequeñas «herraduras» en su extremo a su desagüe en el río Manzanares. Las lineas verde oscuras son el limite de los distritos (éstos estan identificados con números en rojo del 1 al 10). Aunque entonces no se utilizaran las tan sofisticadas técnicas estadísticas bayesianas o los sistemas de información geográficos (SIG), como los que tenemos actualmente, nos encontramos curiosas coincidencias con los estudios ecológicos y los mapas de mortalidad de Madrid del siglo XXI. En el plano del Dr. Hauser ya podemos apreciar varias cosas similares al Madrid actual (sobre las que en otros artículos insistiremos):

 

 

 

 

Primero, que había distritos de Madrid con el doble de mortalidad que otros: Inclusa (40,2 muertos anuales por mil habitantes) y Hospital (37,0 por mil), frente a Congreso (22,4 por mil) y Buenavista (23,8 por mil).

 

Segundo, que ya existía el patrón espacial norte/sur de diferencial social y sanitaria. Es decir, que las zonas con peores tasas de mortalidad se sitúan en la periferia sur de la ciudad (recuadro en rojo en el segundo plano), eminentemente proletaria. Y las que tienen mejores indicadores están situadas en la zona de asentamiento de la aristocracia y la burguesía. En esta época, correspondiente a la zona centro y noreste (recuadro en verde claro en el segundo plano) de la Puerta del Sol al Ensanche (la zona a ambos lados del paseo del Prado y la Castellana y por encima del parque de El Retiro). Es decir, hay una relación entre el lugar de residencia, la posición social y el riesgo de morir.

 

 

Fotografia de La Puerta del Sol en el Madrid de 1902. Fuente: www.madridpedia.com

 

Tercero, Hauser explica estas diferencias en mortalidad no solo por la posición social de sus habitantes, sino por las condiciones de las viviendas y el entorno. Incluye la humedad, la ventilación, el hacinamiento, la calidad del abastecimiento del agua, la existencia de red de saneamiento y la proximidad a los vertidos finales de las alcantarillas y el matadero al río Manzanares (remarcado con circulos marrones en el segundo plano). Es decir, a la menor o mayor exposición a los riesgos ambientales para la salud. Así, los barrios con más mortalidad por diferentes casas suelen ser, según el Dr. Hauser:

 

“[L]os barrios habitados por la clase obrera y menesterosa (…)” [que resultan ser] “los barrios mas bajos de la villa, situados a corta distancia del río (…). Ocupan las partes mas bajas y húmedas de la ciudad, en la cuenca del Manzanares, río que bordea la ciudad de Norte a Sudoeste, y que, a causa de su curso lento y tortuoso y del escaso volumen e agua que lleva en verano, se transforma en una especie de laguna, y en su trayecto ulterior en el gran colector de las alcantarillas de Madrid, pues desde el sitio llamado Puente del Rey, hasta la Ronda de Atocha, recibe el contenido de siete alcantarillas colectoras que vierten mas de 12 millones de litros de materias fecales liquidas diariamente” “Si examinamos ahora la zona de los barrios con minima mortalidad, encontramos que están situados casi todos en el centro de la ciudad, ocupando una extensión que tiene su núcleo central en la Puerta del Sol, y los radios en los paseos que rodean la ciudad vieja. Esta parte de la ciudad esta habitada por las clases más acomodadas, y además es la mejor saneada, hallándose provista de un sistema de alcantarillado; (…) además esta provista de un agua potable de buena calidad” (…)”…son los de construcción moderna, con calles anchas, con muchas casas rodeados de jardín y de vegetación variada” [1]

 

[1] Hauser, Philih. Madrid desde el punto de vista médico-social (1902). Edición de Carmen del Moral. Editora Nacional, Madrid 1979. Segunda parte. Pp. 92-93

 

Postdata (diciembre 2010)

Despúes de escribir el artículo anterior, tuve la oportunidad de conocer a expertos demográfos como Diego Ramiro Fariñas del CSIC, que han profundizado en los registros de mortalidad que utilizó Hauser en su trabajo. Me indicó un sesgo importante, que aunque no invalida sus conclusiones, sí que hay que tenerlo en cuenta. En esta época, se registraba el lugar de ocurrencia de la muerte y no el lugar de residencia del fallecido. Por lo tanto, el mapa de Hauser representa los distritos donde han muerto mas o menos personas y no los distritos donde han muerto mas o menos residentes. Teniendo en cuenta que en esta epoca ya un 30% de las personas morian en hospitales u hospicios, no es un sesgo a despreciar. Además, en el caso del distrito de Inclusa, con la mayor mortalidad de Madrid, la presencia de la Inclusa (orfanato) de Madrid, con una escandalosa sobremortalidad, supone un porcentaje muy elevado de los fallecimientos en el distrito. En el caso del segundo distrito con mayor mortalidad, Hospital, este debe su nombre a la localización del Hospital de Madrid. En resumen, queda como tarea pendiente recalcular la distribución de la mortalidad en el Madrid de principios del XX por lugar de residencia, para que podamos confirmar las conclusiones de Hauser, sobre el patron social de la mortalidad. ¿Quien se anima? Muy probablemente, las diferencias entre distritos «burgueses» y «proletarios» seguirían siendo evidentes.

Compartir:

7 comentarios

  1. El tema de la salud es algo que bajo ningun punto de vista puede ser desigualitario.

  2. […] El merito de Luis es haber complementado el trabajo que Philip Hauser hizo en 1902 en  su obra “Madrid bajo el punto de vista médico-social”, que incluye un mapa de la mortalidad por distritos de Madrid: su Plano Sanitario Demográfico de Madrid del que me hice eco en otro articulo (ver “El Plano sanitario demográfico del Dr. Hauser”). […]

  3. […] El merito de Luis es haber complementado el trabajo que Philip Hauser hizo en 1902 en  su obra “Madrid bajo el punto de vista médico-social”, que incluye un mapa de la mortalidad por distritos de Madrid: su Plano Sanitario Demográfico de Madrid del que me hice eco en otro articulo (ver “El Plano sanitario demográfico del Dr. Hauser”). […]

Deja un comentario