LA RESPONSABILIDAD y LA ETICA: TRES INDENTICOS DESCONOCIDOS

Hace unos días fui a ver la película Tres Idénticos desconocidos ,  es una película documental dirigida por Tim Wardle. En 1980, a través de una serie de coincidencias, dos completos desconocidos, Robert Shafran y Edward Galland, de 19 años, descubrieron que eran gemelos idénticos.

Habían sido separados al nacer, adoptados y criados por diferentes familias. La historia se publicó en el New York Post y otro joven de 19 años, David Kellman, se dio cuenta de que era trillizo de estos. Después de una alegre reunión, se convirtieron en la sensación de los medios de comunicación.

Para la ciencia la investigación de gemelos o trillizos como es este caso, imagino que es apasionante pues se trata de estudiar si el material genético en estas personas situados en entornos distintos tanto a nivel educacional, social e incluso medioambiental puede generar individuos distintos a nivel cognitivo, psicológico o de comportamiento relacional.

No voy a revelar lo que muestra como resultado final la película. Pero es aquí donde comienza mi reflexión en relación a la Responsabilidad de los investigadores, de los medios de comunicación y sociedad en general. ¿Cuál es la responsabilidad de todos los agentes? ¿Es una cuestión ética? ¿Es un tema que aporta conocimiento a la ciencia y para todos?

[youtube]https://youtu.be/xExdzT63yqQ[/youtube]

Los medios de comunicación fueron claves para difundir todo de estos trillizos y como una resonancia aprovecho programas de televisión, película y entrevistas para magnificar este situación, y aquí la influencia en Robert Shafran, Edward Galland y David Kellman imagino que sería distinta porque realmente las familias que los adoptaron eran diferentes en cuanto a clase social y la educación fue diferente. Con lo cual desde mi formación de coach todo lo que tiene que ver con el Argumento de Vida que se estudia en el Análisis Transaccional, tendría repercusión en los mandatos que recibimos desde la infancia y que aunque compartían el mismo ADN, su comportamiento sería diferentes por creencias, valores ante su día a día.

Por otra parte la sociedad norteamericana se hizo eco de todo esto y lo amplificó creando corrientes de opinión que sin duda afectaría a esos jóvenes.

Esta película me ha parecido muy interesante, y sobre todo me ha venido a la cabeza la magnífica conferencia ¿Por qué somos como somos? de Álvaro Martínez del Pozo es Catedrático de Bioquímica de la Universidad Complutense de Madrid.

Recogiendo lo indicado en esta charla: Nos queda tanto por investigar de la adaptación del texto de la vida, la secuencia de ADN, a las continuas condiciones cambiantes del entorno en el que nos desenvolvemos”.

Efectivamente, aún no tenemos todas las piezas de por qué somos como somos, y pero mientras tanto sería recomendable intentar ser responsables y éticos.

Compartir:

Deja un comentario