La evolución de la RSC: entre la genética y la epigenética

El pasado 25 de marzo tuve la oportunidad de ser ponente en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) dentro del Simposio La Responsabilidad Social en la investigación que dirige el Dr. Enrique J. de la Rosa.

Cuando me indicaron la posibilidad de participar en este importante Simposio, y dada mi formación como bióloga y profesora en RSC y Planes de Igualdad. Mientras reflexionaba sobre el tema a tratar en mi ponencia, me vino a la mente el uso indiscriminado por parte de algunas personas directivas y CEO´s cuando afirman Hemos nacido con RSC y lo llevamos en el ADN” o “Somos  ADN  en la forma de actuar en RSC”. Ante estas expresiones, me recordó mi formación en Ciencias Biológicas y que el ADN está en los seres vivos, entonces deberíamos preguntarnos ¿Son las empresas seres vivos?  o tal vez, la cuestión es ¿Se comportan las organizaciones como seres vivos? es decir,  nacen, creen que en ocasiones  tienen corta vida, aunque también pueden llegar a ser centenarias como se recoge en el libro The Living Company  de Arie de Geus donde se  analiza como aquellas organizaciones que son innovadoras y que son capaces de adaptarse al entorno son las que sobreviven. En este sentido, si admitimos ese comportamiento de “seres vivos” de ahí a tener ADN y estar en su RSC es algo bastante diferente.

Indagando en lo que ha ido evolucionando la una RSC desde actuaciones de mecenazgo, pasando por ser utilizada como marketing, gestionando en impacto en el medio ambiente hasta la triple cuenta de resultados es decir, creación de valor, buena gobernanza, contribución social e integridad-respeto medioambiental. Esta triple cuanta de resultados es posible lograrla con creatividad, escalabilidad, capacidad de respuesta, glocalidad y circularidad. Siendo clave el dialogo con los stakeholders que integran desde clientes, plantilla, ONG´s, Administraciones, otras empresas, ciudadanía, etc. Esta RSC se recoge en el libro The Age of Responsability. CSR 2.0 and the New DNA of Business de Wayne Visser.

Estos grupos de interés interactúan con la empresa y se traduciría en el diseño y visión de la RSC de las empresas. Lo que me lleva a poner en cuestión que cuando las empresas afirman con rotundidad y cierta seguridad que su RSC es el ADN es decir su genética (rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación) en mi opinión comenten un error, lo que vemos de los seres vivos es su epigenética (que es la variación de la expresión de los genes sin afectar a la secuencia de ADN)  es decir, los genes se expresan o no dependiendo de ciertas condiciones bioquímicas, como la metilación del ADN o de las histonas, la forma de la cromatina, y otros factores ambientales (estrés, dieta, tabaco…).

Esto debe hacer reflexionar a esos CEO´s que de forma tan gratuita hablan de ADN y lo relacionan con la RSC. En este sentido les vendría bien una aproximación a las investigaciones de Rosalind Franklin, Francis Crick, James Watson y la epigenética de Adrian Bird

Para finalizar, me gustaría recordar a Denise Barlow quien afirmó “La epigenética siempre ha sido todas esas cosas extrañas y maravillosas que no pueden ser explicadas por la genética”

Compartir:

6 comentarios

  1. Gracias Rafael, por tu comentario. Pero me da error el link que me indica, para ver su blog

  2. This blog post is one of my favorite blog posts. I appreciate that post which contains good information. Thank you significantly for it and persevere it.

  3. Hola Carmen.
    Me gustaría cambisr impresiones contigo sobre la necesidad de la Practica de la Imagen personal y la gestion smbiental o sapracticad sostenibles en la empresa.
    Un saludo

  4. Hola Federico,

    Gracias por tu comentario,

    Para contactar contigo tu me indicas si tu e.mail y en que organización trabajas
    Daludos

Deja un comentario