Curso avanzado sobre Bioquímica del suelo. 4. (Salvador González Carcedo) Mi perspectiva histórica sobre los compuestos humificados

Mi perspectiva histórica sobre los compuestos humificados

 

Si la clasificación de distintos tipos de Humus patrocinada por Duchaufour tuvo repercusión en Europa, se debió a su capacidad de responder a una demanda social que pedía aclarar qué era eso del Humus con respuestas sencillas.  Así, el grupo de Edafología Biológica de Nancy introdujo criterios de evolución de fácil comprensión y de gran interés edafológico en lo mineral y en lo orgánico.

 

Para exponer la problemática que justifique las distintas versiones sobre las subfracciones que configuran el humus, he pensado en realizar un análisis de los distintos criterios de extracción que, aun hoy, mantienen las distintas escuelas del mundo (anglosajona, franco-canadiense y rusa) que acompañan a su clasificación. Matizar sus discrepancias, que justifican la situación actual, tiene valor formativo para llegar a entender la situación actual.

 

  

Wallerius en 1761 define el humus en términos de materia orgánica descompuesta, pero Walksman, en 1936 advierte que “ciertos intentos de división del humus, sobre las bases de su utilización práctica puede ser en gran parte artificial”. Independientemente de quien tiene razón, la escuela anglosajona optó por la prudencia de Walksman, y manejó, hasta hace pocos años, “suelo activo” (una fracción de tamaño inferior a 2mm), que contiene simultáneamente la materia orgánica humificada (neomasa) y el resto de los materiales orgánicos en su “totalidad” (biomasa, necromasa, secreciones y copromasa). Frente a los franceses, los anglosajones nunca pretendieron obtener los compuestos húmicos de los complejos organo-minerales in sensu estricto.

 

 

Por ello, para extraer los compuestos humificados (y todo lo que se hidrolizara), la escuela anglofila y sobre todo Schnitcher (Holandés, reubicado en Canadá), aplicaron durante muchos años, soluciones alcalinas diluidas (inicialmente 0,1N NaOH, y muy posteriormente 0,1M Pirofosfosfato sódico) a muestras de suelo sin fraccionar.  Las fracciones orgánicas así obtenidas, estaban “deslocalizadas” y difusas dentro del gran contexto “Materia Orgánica del Suelo”.  Todavía hoy, como indicaba en el apartado 3 de este curso, se confunde materia orgánica del suelo y materiales orgánicos presentes en el suelo. La advertencia de Walksman quedó olvidada, al no advertir la capacidad neoformadora de la sosa sobre los materiales orgánicos en presencia de arcillas (una de mis primeras anotaciones experimentales).

 

A lo obtenido en solución se denominó compuestos humificados y a lo que no se podía extraer se le llamó de humina. Una posterior acidificación (pH < 1,0) de la fracción soluble, permitía precipitar una sub-fracción (ácidos húmicos) y el resto, soluble a ese valor de pH se le llamó ácidos fúlvicos. Así tenemos la primera clasificación de compuestos humificados, cuyos nombres llegan hasta nuestros días.

 

Al tratar la fracción de ácidos húmicos con distintas mezclas acuosas de disolventes orgánicos, siguiendo criterios de fraccionamiento al uso para aislar carbohidratos, (componentes de las membranas y paredes vegetales), se obtuvieron, dos nuevos grupos moleculares menos “famosos”: Los ácidos crénicos / apocrénicos y los humatomelánicos. Estos nombres, aplicados a suelos por la escuela rusa de Kononova y Alexandrova, ya existían. Berzelius los obtuvo respectivamente a partir de aguas ferruginosas y de aguas encharcadas (hoy anmor) en su intento, loable en la época, de aportar una formulación cuantitativa (en C, H, O y N) a las distintas fracciones orgánicas conocidas.

 

La gran diferencia que separa la concepción anglo-norteamericana de las rusa y francófona, es aquél concepto de Wallerius y la focalización para aislar directamente los materiales semidegradados que forman quelatos y complejos organominerales, hoy aceptada por todos. Ello permitió a rusos y franceses orientar el uso del Pirofosfosto, para extraer “todos los compuestos orgánicos que mantienen una unión con los minerales” gracias a su capacidad para formar algún tipo de enlace (rusa y franco-canadiense). Para conseguirlo, previamente había que aislar a los agregados que contenían a los complejos organominerales (COM). Por ello los estudios de la escuela de Kononova, de mediados del siglo pasado tuvieron una especial relevancia, en su intento de estudiar la “materia orgánica evolucionada” y el comportamiento específico de los complejos de Fe y de Al en medios podzólicos. Así se trabaja con la materia orgánica degradada, que muchos autores llaman SOM (Soil Organic Matter)” y personalmente NEOMASA, para diferenciarla de SECRECIONES, BIOMASA, NECROMASA y COPROMASA, y de los materiales orgánicos aportados, pero no integrados en el suelo.

 

La escuela francesa de Nancy, y en particular el grupo de Silvain Brukert, (mi maestro y gran experto no solo en Edafología, sino también en geoquímica y química de ácidos orgánicos solubles) combinó las referencias de Kononova, (complejos argilohúmicos y su interés en la formación de suelos) con sus inquietudes sobre la organización y estabilidad de la estructura agregacional y su composición y distribución según los criterios de evolución edafogénica de interés agrario y forestal de la zona.

 

Mostró, que en el interior de los agregados organominerales del suelo, y gracias a su disgregación mecánica en medio acuoso, que existía una fracción coloidal de muy difícil precipitación (incluso con ultracentrífuga) que variaba con el tipo de agregados que manejara. Además, en el interior de los agregados había una gran heterogeneidad en cuanto a composición y estado de evolución de la MO, que visualizada fotográficamente, con ayuda de Kilbertus, mostraba una colonización bacteriana intensa. Como gran novedad nos dejó una nueva solución de extracción, el Tetraborato sódico apenas experimentada.

 

En su estrategia global Bruckert aplicó los reactivos en forma secuencial, únicamente a la fracción de agregados del suelo, siguiendo una personal visión de la organización real y funcional de sus constituyentes, tanto orgánicos como minerales. Esto le permitió obtener una información valiosa y cuantificada de la naturaleza de los materiales y de la forma en que se conformaban los complejos organominerales predominantes en cada tipo de suelo.  Además permitía llegar hasta el análisis de los componentes de la humina, lo que facilitó el intento de establecer determinados indicadores moleculares, como el ácido d-aminopimélico, que permitiera conocer, que tipos de actores biológicos eran mayoritarios en el proceso general de génesis de suelos, en las distintas edafogénesis.

 

Entre otros muchos avances, se llegó a mostrar que la aplicación directa de sosa a los suelos, (que Schnitzer venía utilizando de forma exclusiva), generaba enormes cantidades de humina de “neoformación”, al tratar al suelo en su globalidad y de manera directa.  También, el “grupo de Nancy” (entre los cuales me incluyo), conocimos que sus extractos de tetraborato, una vez liofilizados, eran unos polvos blancos de materia orgánica, muy ricos en carbohidratos y aminoácidos (dominantes), con muy bajas concentraciones de fenoles (minoritarios). Esto hoy forma parte del denominado pool de evolución rápida, o biológicamente activo (o eso creemos).

 

En esta línea, su tesis doctoral, Enrique Barriuso (1985), hecha sobre suelos de Burgos, mostró cómo la fracción de ácidos fúlvicos, obtenida con pirofosfato, son moléculas que, conformando ya complejos organominerales, presentaban una riqueza extraordinaria en aminoácidos, péptidos y oligosacáridos.  La evolución de estos hacia ácidos húmicos, participada por acciones enzimáticas (mediadas por necesidades nutricionales de seres vivos) hacía que en los nuevos productos, su riqueza en compuestos fenólicos fuera creciendo, y la capacidad de reacción de estos últimos se fuera acomodando a los modelos de Stevenson (1982) tanto para ácidos fúlvicos como húmicos.

 

Trabajos “ex situ” desarrolados por Francis Andreux, mostraban la capacidad de reacción de los denominados “precursores húmicos” (moléculas simples, aminoácidos, mono o di fenoles, mono y oligosacáridos) y justificaron la “manía”, de otros grupos de la época, integrados en la ORTOM, de clasificar las plantas, que crecían bajo distintas climatologías de todo el mundo, según su potencialidad para ceder al suelo, cuando se transformaban en necromasa, componentes moleculares como aminoácidos monosacáridos y monofenoles.

 

Hoy, basados en los nuevos escenarios de defensa del suelo y del papel que éste puede ejercer como sumidero de C, las concepciones de las distintas escuelas van confluyendo lentamente, y digo casi, ya que apenas se tienen en cuenta las SECRECIONES con la excepción de la glomalina, de la que ya hablaremos mas adelante, y el mucigel, dibujado siempre que se incluye una raíz.

 

El interés de mostrar una descripción molecular de los componentes humificados ha sido abandonada, dado que sus estados de evolución de esas moléculas conforman un continuum mas o menos reversible, controlado mediante catálisis química y enzimática sobre los precursores húmicos presentes en la solución del suelo (interna o externa a los agregados, y por el estado de satisfacción de las necesidades nutricionales de los seres vivos que colonizan cada suelo, que a su vez depende de factores de formación como es el clima o la naturaleza de los minerales. Ello obliga a la reposición de la MO con nuevos materiales.

 

Este comportamiento “reversible” de los compuestos humificados y respecto al segundo apartado, obliga a tener presente tres hechos precisos para mantener la capacidad productiva de todo agrosistema:

 

  • La capacidad y ritmo de las demandas de masa y energía y (consumo de nutrientes) e índice respirométrico (capacidad para metabolizar las moléculas orgánicas y extraer su energía de enlace) de los seres vivos que viven en y sobre la superficie de cada tipo de suelo (producciones agrarias).
  • La capacidad de restituir los consumos realizados, mediante nuevos insumos (aportes) naturales o antrópicos, que sean adecuados para cada sistema suelo receptor en unas condiciones determinadas (edafocompatibilidad).
  • Las propiedades biológicas de estos compuestos humificados, sobre los distintos sistemas radiculares y componentes biológicos del suelo, los que lleva a desarrollar una amplio conjunto de estimuladores del desarrollo y a estudiar como se pueden obtener nuevas sustancias con capacidad biomimética, por parte de la industria (campo poco cuidado por los edafólogos españoles y muy apreciado por los agricultores). 

 

Desde este nuevo prisma dinámico, a los compuestos orgánicos (humificados o no) Stevenson (1994) y prácticamente la totalidad de las escuelas de edafología, les incluye según su cinética de evolución, dentro de grupos moleculares o pools (grupos moleculares diferentes, asociados a una velocidad de transformación similar) de cinéticas lenta o pasiva (ácidos húmicos), media y rápida o activa (ácidos fúlvicos), mientras que las fracciones de compuestos orgánicos, son los conjuntos moleculares al estilo clásico (proteínas, carbohidratos, polifenoles, etc.) que pueden participar en uno o varios pools.  Pero de estas fracciones y de cómo se transfieren de un pool a otro, también hablaremos más adelante.

 

En esta situación en que nos encontramos, y respecto de la subfracción de materiales NEOFORMADOS (ácidos húmicos y fúlvicos) no solamente resta hablar de su interés y participación en propiedades del suelo, sino también de su interacción sobre las raíces y las respuestas que en generan en las plantas.

 

Del primer apartado podemos decir lo habitual: afecta a las propiedades físicas y a la agregación de los suelo. Así los compuestos húmicos:

 

  • hacen a los suelos más oscuros, lo que facilita un incremento térmico en primavera;   
  • incrementan la capacidad de reten-ción de agua a baja presión de succión, dado su comportamiento sol-gel que confiere una capacidad “esponja” a los suelos; regulan el intercambio y disponibilidad de nutrientes en la solución del suelo gracias a su CEC (Cation Exchange Capacity).
  • participan, por su capacidad quelante en la construcción de las entidades organizadas del suelo (complejos organo-metálicos, complejos argilo-húmicos).
  • están presentes en los agregados del suelo participando como un gel más en los procesos de adherencia o englobando componentes, junto a una amplia gama de gomas y mucílagos de origen múltiple. 

 

Cuando se degradan liberan sus componentes asociados: macro, micro y oligo nutrientes (pero también hay que incluir aquellos con capacidad tóxica (EPTs) y otras moléculas orgánicas de muy difícil degradación, que en su momento retuvo).

 

Un aspecto de interés agrario y aplicado de la asociación con arcillas es que hace descender la densidad aparente del conjunto, lo que tiene repercusiones biológicas, al hacer la estructura agregacional mas esponjosa y oscura, con mas agua y calor en primavera, lo que repercute en la germinación de las semillas, en la nascencia de la raíz primaria y en la emergencia de la plántula (la agregación textural actúa de forma contraria).  La capacidad tampón que estos compuestos humificados aportan al suelo, no solo tienen interés en la regulación del pH en la globalidad del suelo. Durante los primeros momentos de la germinación, cuando los tegumentos externos de las semillas han perdido su capacidad para retener los iones presentes en el endospermo, las sustancias húmicas, con su CEC, toman el relevo, al generar un nicho operativo, hasta que las nuevas membranas aparecen, evitando que se pierda un contenido iónico que tanto esfuerzo bioquímico y fisiológico costó para ser acumulado en las semillas.

 

Respecto del segundo apartado siempre se ha aceptado que los ácidos húmicos son buenos para las plantas, pero su justificación quizás es menos conocida. Se sabe de ciertas capacidades como estimular el desarrollo vertical y horizontal de las raíces y de sus tricoblastos (pelos radiculares y todos sabemos que a mayor esfera de exploración, mejor nutrición y mas producción. Estos hechos se supone que son consecuencia de los efectos auxínicos conocidos y de la existencia de rastros de ácido indolacético (otra hormona vegetal reguladora del crecimiento).  Pero el límite de aportación de ácidos húmicos (como fertilizante) es de 800 ppm, y como en todos los manejos hormonales sobre seres vivos, sobrepasarle causa efectos anómalos.

 

El contacto directo de los ácidos fúlvicos con las raíces genera un incremento de la permeabilidad y captura de O2, estimula a determinados genes, lo que condiciona un mayor crecimiento longitudinal e incrementa la resistencia de las raíces frente a agresiones biológicas externas. También induce la síntesis y actividad de enzimas que como invertasa y esterasas, están involucrados en procesos de crecimiento y organogénesis en diferentes estadíos de desarrollo de la planta.

 

En recuerdo a Silvain Brucker, mi primer guía en materia orgánica, que me dio argumentos intelectuales suficientes para pensar toda una vida.

 

Saludos cordiales,

 

Salvador González Carcedo

Compartir:

36 comentarios

  1. Podría ayudarme con algunas referencias acerca de la obtención de ácidos húmicos y ácidos fúlvicos, metodología de obtención, etc. desarrollaré un proyecto de tesis sobre su obtención a partir de humus de lombriz y composta, para probar su efectividad en hortalizas, comparándolo con los ácidos húmicos comerciales. Tengo dudas acerca del precipitado que se forma luego de la acidificación de estos ácidos (húmicos y fúlvicos). Desde ya le agradezco. Verónica.

  2. Salvador, estoy evaluando realizar compostaje de orujos de uva y obtener obtención de ácidos húmicos y ácidos fúlvicos, para su uso en fertiriego de frutales, sin embargo, desconosco la metometodología de obtención.

    Agradeceria cualquir ayuda que me oriente en la materia.

  3. salvador, estoy implementando un proceso de compostaje con lodos de plantas de tratamientos de aguas residuales para la obtención e incrementación de los ácidos humicos y ácidos fulvicos (el método para la obtencion ya lo tengo, pero requiero fraccionar los ácidos húmicos y fúlvicos, le agradeceria cualquier ayuda que pudiera ofrecerme con respecto a la metodologia del fraccionamiento, le doy las gracias de antemano).

  4. De antemano le agradesco la informacion vertida en esta página. Si es posible ayudarme con algunas referencias acerca de la obtención de ácidos húmicos y ácidos fúlvicos, metodología de obtención. Desarrollo un proyecto de ayuda de Extensión Agrícola Rural en el manejo y conservación de suelos con humus de lombriz y composta, para probar su efectividad en hortalizas,Frutales y otros. Comparándolo con los ácidos húmicos comerciales. Desde ya le agradezco. Nicanor.

  5. Estimados Marcelo Amigo, Angel y Nicanor.

    En primer lugar debo de deciros que estáis llamando ácidos humicos y fúlvicos a sustancias que fueron bautizadas como grandes pools o acervos de sustancias orgánicas extraidas de una determinada forma, que están formadas "ex situ" y que tienen color oscuro. Pero vosotros estaís intentando extraer sustancias, que, englobadas en ese procedimiento químico de extracción, tienen capacidades como fitoestimuladores del desarrollo vegetal.

    La extracción con soluciones 0,1N de Sosa o de Pirofosfato sódico produce una acción de liberación por mecanismos distintos. El primer reactivo mediante hidrólisis, el segundo mediante dequelación de moléculas orgánicas presente en el medio de trabajo que investigéis, ya sea un compost clásico, ya un vermicompost. Por ello a veces se desarrollan protocolos secuenciales, en los que como indicaba Brucker se introducía en primer lugar el Tetraborato sódico para liberar carbohidratos.

    la separación posterior para fraccionar ácidos "fulvicos y Húmicos" mediante acidificación del medio a pH 1,5 es también muy clásica. Pero no sabemos lo que extraemos realmente.

    En su Tesis Doctoral, dirigida por Francis Andreux y Bruckert, un alumno mío Enrique Barriuso Benito, evaluó este tipo de compuestos en su condición de Químico. El los llamava COM (compuestos organometálicos) y encontraba que los de menor peso molecular eran extraordinariamente ricos en monosacáridos y aminoácidos (hablamos de ácidos fúlvicos de baja evolución edafológica, extraidos de suelos naturales).

    Si estáis siguiendo mi curso, una de las razones por las que estoy haciendo tanta incidencia en la naturaleza de la necromasa de bacterias, actinomicetos, arqueas, hongos, y posteriormente de líquenes y musgos, es precisamente el hecho repetitivo de su riqueza en glicoproteinas, copn una baja diversidad de aminoácidos, pero no así en monosacáridos, que hará relevante la rizodeposición y el contenido endocelular, a la hora de justificar la ampliación de la presencia de otros aminoácidos que enriquecen tanto a los ácidos fúlvicos como a los húmicos.

    Es evidente que observar la globalidad de los procesos tiene su importancia, ya que esta aprotación vegetal, puede , y es sustituida por el proceso digestivo, cuando realizamos vermicompost, o por la riqueza y quimiodiversidad de los aportes cuando hacemos un proceso de compostaje clásico.

    Me alegraría que reflexionarais sobre lo expuesto.

    En todo caso, debéis de rocordar que muchos de las propiedades de estimulación sobre la fertilidad, tasa de germinación y desarrollo vegetal viene derivada de la acción de determinados enzimas que se encuentran incluidas en estos compuestos, tanto húmicos como fúlvicos, dada la especial superficie de anclaje que tienen. Miren los trabajos de Albsersheim sobre membrana vegetal y su interacción con el medio externo.

    En cuanto al color de los compuestos humificados, está condicionado en gran medida por el elemento edafogénico (Al, Fe, Ca, Mn) que esté funcionando como mayoritario y la proporción interna.

    Hace ya mucho tiempo escribimos un trabajo en el que hablábamos de la carga metálica de estos compuestos humificados (González Carcedo y Fuente Marcos , 1980 Anales de Edafología 29: 845-957). Es evidente que el mantenimiento de un determinado color, da estabilidad comercial al producto, pero no necesariamente, capacidad funcional respecto a los efectos funcionales en función de la planta.

    Saludos, Salvador

  6. Buenos dias Salñvador:

    Queremos extraer de la turba los acidos Húmicos y Fúlvicos dentro de un proyecto productivo dirigido a productores de escasos mrecursos económicos de la región serrana del estado. No tenemos mucha información al respecto y la poca que existe está algo confusa.

    Si pudieras proporcionarnos la técnica para estraer estos ácidos mucho te lo agradecería.

    Saludos desde Chihuahua, Chihuahua, México

  7. Buenos dias Salvador:

    Queremos extraer de la turba los acidos Húmicos y Fúlvicos dentro de un proyecto productivo dirigido a productores de escasos mrecursos económicos de la región serrana del estado. No tenemos mucha información al respecto y la poca que existe está algo confusa.

    Si pudieras proporcionarnos la técnica para estraer estos ácidos mucho te lo agradecería.

    Saludos desde Chihuahua, Chihuahua, México

  8. estimado tocayo:

    Antes me tendrías que indicar que tipo de suelos son los que tenéis por alla, que se convertiría en receptores,

    Amplia lo que puedas.

    Saludos, salvador

  9. Necesitaría obtener información, libre de consulta, contacto, etc, sobre la manera de poder obtener ácidos húmicos/fúlvicos en forma casera.

    Desde ya muy agradecido.

    saludos

    Martín

  10. buenos Días Dr. Salavador

    soy estudiantes de suelos de U. Nacional de Colombia y tengo una duda sobre como afecta los ácidos fulvicos en la estabilidad de agregados, ya que mi trabajo de tesis es aplicar diferentes dosis de vinaza, para valorar algunas propiedades fisicas, quimicas y biologicas. dentro de lo que he investigado me reportan que la aplicacion de este producto al suelo afecta la estabilidad de agregados.

    le agradeaco si usted me puede colaborar en desirme cuales son las caracteristicas de estas sustancias que pueden influir sobre esta y otras propiedades

    Le agradezco su colaboracion.

  11. Estimada Magda.

    Eso dependerá de lo que entiende Vd por ácidos fúlvicos. Intente definir la composición química de los "ácidos fúlvicos" de la vinaza, verá a que conclusiones llega. Luego de que me responda, hablamos.

    Saludos, Salvador

  12. buenos dias salvador, soy propietario de una turbera en ushuaia tierra del fuego, al hacer unos experimentos con una extrusora, nos encontramos con un 56% de acidos humicos, la pregunta va dirijida a de que manera se estandariza la extraccion de los mismos para que tomen un formato comercial.

    muchas gracias

    daniel trabuchi

  13. Hola Salvador, quiero saber tu punto de vista hacerca de la tecnica de determinación de sustancias humicas en humus de lombriz a partir la cuantificación de carbono una vez separados loa acidos humicos y acidos fulvicos, kononova da una tabla hacerca de la composición de los elementos (C, N, H y O), para carbono en AH es de 52-62 %, y AF de 44-49%, el razonamiento seria que lo que resulte de carbono multiplicarlo por un factor para AH y otro factor para AF, este metodo lo vi en una pag de internet del BOE.es, es un real decreto de 1991, pero en la tecnica te dice que tienes que multiplicar el % C por un factor de 1.724 para que te de el% de extracto humico.

    Y con respecto la Nitrogeno, que tan valido son con estos dos elementos. Esto me intereza por el motivo de que que sea algo representativo. Tiene un costo menor la determinación de Sustancias Humicas con estos metodos que con cromatografia para los lombricultores a mediana escala.

    Gracias.

  14. Hola Doctor Gonzalez Carcedo,

    Soy Vilma de Caballero de la Universidad de El Salvador, Instituto del Agua, en la ciudad de Santa Ana.

    Nos conocimos cuando vino a El Salvador, con mi esposo lo llevamos a dar un paseo, espero me recuerde.

    Por ahora le solicito un método sencillo para determinar ácidos húmicos en un compostage.

    Saludos y muchas gracias.

  15. HOLA DR. GONZÁLEZ C.

    SOY PATRICIA FLORES DEL COLEGIO DE POSGRADUADOS EN MÉXICO, LA INVESTIGACIÓN QUE REALIZARÉ ES SOBRE VINAZAS (PRODUCTO DE MELAZA DE CAÑA DE AZÚCAR), PRETENDO ANALIZAR EL EFECTO DEL AGUA DE RIEGO ADICIONADO CON VINAZAS EN EL SUELO; QUIERO SABER COMO ESTA ADICIÓN IMPACTA EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL SUELO. MI DUDA ES: QUE CARACTERÍSTICAS DE DICHAS PROPIEDADES CONSIDERA USTED COMO ELEMENTALES PARA UN ANÁLISIS ADECUADO.

    LE AGRADEZCO Y LE ENVIO UN SALUDO.

    PATRICIA FLORES R.

  16. Hola Dr. González

    No tenido respuesta a mi mail, espero noticias suyas.

    Saludos

  17. Estimada Dra Vilma Caballero:

    Mañana le enviaré por otra vía la contestación ampliada, dado que el concepto y contenido de sustancias húmica está variando considerablemente por la existencia de glicoproteinas bacterianas y fúngicas.

    El sistema clásico de extracción con pirofosfato solo sirve para realizar un seguimiento del proceso de compostaje (aerobio o anaerobio)

    Un abrazo, Salvador

  18. Buenos dias dr. Gonzales, estamnos haciendo una porpuesta de evaluar la calidad de la materia organica de los suelos de irrigacion en arequipa, peru; para lo que hemos estado revisando algunas publicaciones y no todos coinciden en los parametros que determinan la calidad de la materia organica, ni sus niveles criticos, le pediria , de ser posible me pueda proporcionar informacion al respecto, agradeciendole de antemano la atenciona la prsente.

  19. solicito de favor que alguien me proporcione la tecnica paso a paso para la extraccion de sustancias humicas y el desarrollo para su calculo

  20. REQUERIMOS APOYO DOCUMENTAL Y ACADEMICO PARA LA INVESTIGACION SOBRE EL RIEGO AGRICOLA CON VINAZAS.

    nOSOTTROS REQUERIMOS INFORMACION Y APOYAREMOS ENC ARACTER ECONOMICO O RECURSOS PARA LA REALIZACION DE ESTOS.

    ESTAMOS INTERESADOS EN LOS TRABAJOS DE:

    PATRICIA GONZALEZ – MEXICO- COLEGIO DE POSGRADUADOS

    mAGDA NARVAEZ – COLOMBIA

    SALVADOR GONZALEZ CARCEDO – COLOMBIA.

    sI ES DE SU NTEES ME PUEDEN CONTACTAR A MI CORREO

    cARLOS DE LA TORRE, JEFE DE CAMPO INTERNO

    TEQUILA PATRON, MEXICO

    391-917-46-80

    cdelatorre@tequilapatron.com

  21. Podría ayudarme con algunas referencias acerca de la obtención de ácidos húmicos y ácidos fúlvicos, metodología de obtención, etc. desarrollaré un proyecto de tesis sobre su obtención a partir de humus de lombriz y composta, para probar su efectividad en hortalizas, comparándolo con los ácidos húmicos comerciales. Tengo dudas acerca del precipitado que se forma luego de la acidificación de estos ácidos (húmicos y fúlvicos). Desde ya le agradezco.

  22. podria ayudarme con los antecedentes de la aplicacion de un fertilizante foliar a base de acido humico en hortalizas o frutos? y que autores lo han investigado y que metodos han utilizado para dicho experimento , referencias locales e internacionales

  23. QUE TAL DR. SALVADOR GONZALEZ CARCEDO

    Solo para solicitarle informacion acerca de los acidos Humicos y Fulvicos, en particular la metodologia para determinarlos.

    de ante mano le agradesco su ayuda y le envio un cordial saludo

    I.P.A.:LEOPOLDO CASTILLO ORTIZ

  24. Buenas tardes Doctor,

    ¿que aplicaciones pudiera tener la humina (residuo posterior al tratamiento cáustico de la Leonardita)?

    Reciba un saludo cordial

  25. Buenos dias profesor,me ha parecido muy importante,pero necesitaria saber durante cuanto tiempo tengo que estar aplicando el humato de potasio en vid y en el olivo,y cuando son las fechas mas faborables.Le agradeceria que tuviera la amabilidad de contestarme un abrazo Victor Ramirez

  26. Estimado Profesor. Me parece muy interesante su exposición. Agradecería si usted pudiera proporcionarme una metodología práctica para determinación del indice de madurez de un abono orgánico animal.

  27. Estimado profesor

    Desgraciadamente encontre esta pagina quizas tarde, pero de todas meneras lo intentare.
    Soy jefe de una empresa Fruticola en Chile, en donde estamos tomando el camino de la conservacion de energias, y en nuestros campos la disminucion de abonos quimicos etec, etc. esto nos llevo primero al compostaje, y luego sin darnos cuenta nos introdujimos en lo de la lombricultura, hemos hecho varias inversiones al respecto, con la burla de mucha gente del rubro pero eso no nos impide seguir, solo que nos hemos encontrado que es tan poco lo que sabemos,bueno estamos haciendo intentos de producir acido humico a partir del humos de lombriz pero hemos tenido resultados decepcionantes, podria ud ayudarme al respecto ya que solo continuo porque creo que es algo beneficioso no solo para nosotros si no que para nuestra tierrita tambien saludos

  28. Estimado Maestro.

    En primer lugar un cordial y afectuoso saludo desde las benditas tierras del rio petatlan, en Guasave, Sinaloia, Mex.

    Por aca es muy joven la utilizacion de acido humicos y fulvicos, sin embargo sabemos que estan utilizando algunos metodos de estraccion, que no son muy confiables, sobre todo cuando piensas adicionarlos a suelos con algunos problemas de sales.
    Podria usted indicarme si es nociva la estraccion de acidos humicos y fulvicos a base de Sosa caustica.

    Un agradecimiento sincero.

  29. Estimado profesor :

    Muy buena la nota y su aporte, muchas gracias, estoy interesado en desarrollar para los suelos arenosos de la región semiárida de Argentina un proyecto de recuperar fertilidad a partir del aporte de húmicos y fulvicos. Que nos aconseja usted para comenzar la fabricación, infraestructura y a partir de que materia prima, aquí se consigue turba por ejemplo, la turba deberá presentarse de alguna manera especial?

  30. CONOCE UD. ALGUN METODO FISICO PARA ESTRAER ACIDOS HUMICOS Y FULVICOS DE FANGO DE TURBA (RUEBA TOTALMENTE DESCOMPUESTA)?
    GRACIAS

  31. ES POSIBLE OBTENER EXTRACTOS HUMICOS (HUMICOS + FULVICOS) POR NANO FILTRACION?

  32. Hola Dr Gonzalezquisiera saber si hay un metodo sencillo de extraer los acidos humicos y fulvicos de forma sencilla. Gracias de antemano

  33. buen día doctor me podria apoya con una metodologia practica ilustrativa de como extraer los acidos humicos y fulvicos.

  34. Existe una forma de obtención de ácido fulvicos para consumo directamente humano? Si es así podría darme su dirección en cuanto a ello?

  35. Dr. Salvador González:

    Excelente su artículo sobre sustancias húmicas que despejan muchas dudas sobre estas misteriosas sustancias. He trabajado en campo con productos comerciales sólidos de leonardita pura y con humatos de potasio sólidos y líquidos desde hace 25 años con resultados diversos debido a las diferencias en calidad. Cuál sería la manera de poder analizar la calidad de los mismos de una manera práctica. En el caso de los humatos hago la prueba de precipitación de ácidos húmicos y sirve para descartar los productos que no tienen nada o casi nada de Ac- Húmicos. Pero para saber cuál es el mejor debería haber alguna prueba adicional y ese es el motivo de mi consulta. Le agradeceré poder ayudarme con ese tema.

Deja un comentario