Los edafólogos denominamos cronosecuencias a los patrones de concatenación de suelos en el paisaje condicionados por el factor tiempo. Se dice que un paisaje o asociación de suelos es una cronosecuencia cuando todos los factores formadores del suelo (litología, clima, biota, fisiografía, tiempo y actividad humana) no varían excepto uno: el tiempo. En esta contribución analizaremos tales estructuras, con un cierto énfasis en las que aparecen en los ambientes mediterráneos. Se han presentado varias alternativas, tanto para este bioma como para los restantes. Veamos que podemos aprender.

Las cronosecuencias, como hemos mentado, nos informan como el factor tiempo influye en la evolución de los suelos que aparecen en una determinada área geográfica., bajo en mismo material parental, una litología similar, una biota más o menos idéntica (al menos en el momento de la génesis de tales edafotaxa) y una fisiografía estable, es decir en donde los procesos de erosión se encuentran ausentes o son insignificantes. Generalmente, una topografía llana o geomorfológicamente estable es requerida. Podemos encontrar estas condiciones en los sistemas de superficies geomorfológicamente y cronológicamente encajadas, tales como glacis y penillanuras sistemas, sistemas de terrazas fluviales y marinas emergidas, morrenas glaciares generadas en diferentes episodios temporales, etc.

 

Generalmente una cronosecuencia nos informa de cómo la edafogénesis, bajo un determinado ambiente bioclimático y litológico, va dando lugar a diferentes tipos de suelos temporalmente secuenciados. Cuando el clima ha variado, (actualmente hablamos de cambios climáticos) también resultan ilustrativas de los cambios climáticos a lo largo del tiempo, sin embargo, en este último caso, varían dos factores formadores simultáneamente, por lo que suele resultar más difícil establecer tanto la importancia del factor tiempo, como las relaciones cusa efecto, si no se dispone de dataciones cronológicas precisas obtenidas por otros medios (paleomagnetismo, dataciones isotópicas, termoluminiscencia, etc.).

 

Como es lógico, las superficies más jóvenes albergan los suelos menos evolucionados, mientras que las más viejas los edafotaxa más desarrollados. Tenemos preciosos ejemplos en los sistemas de terrazas del río Henares, al norte de la ciudad de Madrid. Estas han sido intensivamente estudiadas y existe una copiosa bibliografía al respecto. La llanura aluvial alberga pues los suelos más jóvenes, mientras que las viejas superficies planas divisorias (a menudo las denominadas “Rañas” del plioceno) los más maduros y profundos (varios metros de solum).

 

Tradicionalmente, se estudiaban perfiles aislados y se establecían los patrones de evolución de los suelos con el tiempo. Se asume que en los periodos glaciares la evolución fue muy escasa, al contrario que en los interglaciares, por lo que la edafogénesis se realizó esencialmente durante estos últimos. También se presuponía que la mayor parte de los interglaciares gozaron de un clima mediterráneo semejante, lo cual no parece ser cierto. En cualquier caso, la tendencia general de la disposición de los edafotaxa no parase ser alterada, aunque resulta más difícil extraer conclusiones de lo que se presuponía cuando se publicó la ecuación de los factores formadoresc de Jenny, en los años 40.

 

Más recientemente (década de los 90), Asunción Saldaña, (actualmente en el Departamento de Ecología de la Universidad de Alcalá de Henares) antigua becaria predoctoral que sufrió a este impresentable administrador, realizó su tesis doctoral en las terrazas del Río Henares. Pero al contrario que en los trabajos precedentes, realizamos muestreos de áreas homogéneas mediante instrumentos geoestadísticos, obteniendo así mapas detallados bidimensionales yb tridimensionales de segmentos de tres terrazas. Tal actividad permite conocer también si, con el tiempo (y ausencia de erosión), la cobertura de suelos se diversifica o converge hacia un tipo de suelo denominado zonal.

 

Los suelos zonales son los que caracterizan u un determinado ambiente, son idiosincrásicos de ellos. Actualmente, tal concepto ha sido muy cuestionado. Los suelos zonales existen sin duda alguna. Sin embargo, en mi opinión ha sido más el abuso de tal concepto que este en si mismo, lo que ha llevado a su descrédito, a los ojos de muchos edafólogos.

 

Pues bien los resultados obtenidos nos mostraron una cronosecuencia clara desde la llanura de inundación a hasta la última terraza. Pero lo más interesante es que pudimos mostrar como el número de edafotaxa (riqueza) y su diversidad (índices de riqueza-abundancia) aumentaban con el tiempo. Los conceptos y las herramientas con vistas a analizar la edafodiversidad han sido suficientemente explicados en esta weblog (ver notas agrupadas en la galería de diversidad).  Este hecho está de acuerdo con la edafogénesis divergente [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8] propuesta por mi amigo J. Phillips, como consecuencia de la no linealidad (sistemas complejos) de las estructuras edafológicas.

 

En cualquier caso existe un obstáculo muy frecuente para analizar tanto la edafogénesis como la evolución divergente en cronosecuencias que como las estudiadas por nosotros, recogen periodos de tiempo muy prolongados. Debido a que los sistemas de clasificación de suelos actuales se basan en la descripción de perfiles de calicatas de un metro (FAO) o dos metros (USDA) de profundidad, no es infrecuente que se encuentren “aparentes” anomalías. En efecto, a manudo en las superficies más antiguas los “solum” alcanzan varios metros de profundidad, situándose algunos de los rasgos edafológicos más antiguos más allá de la zona de descripción habitual. Cuando uno detecta que esto ocurre, deberían excavarse perfiles de varios metros, lo cual es muy costoso económica y logísticamente.   

 

Un tipo de catenas descubierto recientemente por este administrador en colaboración con William Effland de la USDA, se genera en ciertos tipos de archipiélagos insulares, como lo son las Islas de Hawai, y ya fue explicado hace unos meses.

 

Las cronosecuencias son muy ilustrativas en docencia, con vistas a explicar como los suelos evolucionan con el tempo en áreas geográficas muy delimitadas. El problema estriba, como con las toposecuencias previamente descritas, en que resulta casi imposible fijar todos los factores formadores excepto uno (en este caso el tiempo), por lo que debemos conformarnos con aproximaciones y un cierto grado de incertidumbre. Ya lo dicen las ciencias de la complejidad, pequeñas sensibilidades a las condiciones iniciales o de contorno pueden hacer divergir exponencialmente los sistemas hacia cuencas de atracción (atractores) distintas. En otras palabras tales pequeñas diferencias pueden dar lugar a suelos completamente distintos con el devenir del tiempo. Pero en esto consiste la edafogénesis divergente propuesta y testada por Phillips y por Saldaña y este administrador.

 

Juan José Ibáñez

Compartir:

4 comentarios

  1. excelente artículo…!

    Consulta podrias apoyar con información acerca de la formacion de suleos, especificamente playas…

    Esto para apoyar a alumna de 7 año basico que esta realizango investigacion sobre Composicion Granulométrica de Playa Cavancha en Iquique,Chile.

    de antemano muchas gracias…!!

    Atte.

    Marcial Carrasco Sánchez

    Coordinador Taller de Ciencias

    Colegio Humberstone – Iquique – Chile

    http://www.colegiohumberstone.cl

  2. Estimado Marcial,

    No disponemos de datos en playas (si el vocablo playa se utukiza igual en Chile que en España: arenas próximas ak mar). Playa tamién es un vocablo francés que usan ciertos expertos con vistas a denominar un modelado geomorfológico. No sé a que te refieres. Aquñi es verano y las próximas dos semnas estaremos de vacaciones

    Un cordial aludo

    Juanjo Ibáñez

  3. interesante articulo, es muy importante conocer los diferentes procesos que permiten los tipos de suelos existentes en un area determinada para lograr establecer cultivos. Aragua-Venezuela.

  4. Y, conocer tambien que el tiempo es uno de los factores formadores de los suelos, que es importante porque para ver el grado de evolución del mismo.

Deja un comentario