Tipos de Hojarasca y Residuos Vegetales: Relación con la Descomposición de la Materia Orgánica del Suelo

En una nota anterior, comentamos las principales características de los residuos vegetales y su relación con la descomposición (humificación y mineralización de la materia orgánica del suelo. -SOM). En esta nota, presentamos los tres tipos de hojarasca (en ciertos sentidos también aplicables a otros tipos de residuos vegetales) y sus repercusiones sobre la “calidad” de la materia orgánica del suelo, de acuerdo a la escuela francesa (Duchaufour). Se trata de una nota que, como la anterior, ha sido redactada pensando principalmente en los numerosos estudiantes que vistan nuestra bitácora.

Afortunadamente, Salvador González Caicedo, está de regreso y continuará aportándonos una rica información sobre la bioquímica del suelo en su “Curso avanzado”. En cualquier caso, no está demás tener en cuenta como en uno de sus últimos mensajes, nos recuerda que no toda la SOM en el suelo está constituida por residuos vegetales sin descomponer (necromasa) o el humus. Salvador pondría varios “peros” a esta contribución, y con razón. Ahora bien insistimos que es una recapitulación muy sencilla para principiantes.

 

De acuerdo a Duchaufour, podemos distinguir tres tipos genéricos de hojarasca en el suelo.

 

  • Hojarasca mejorante: Esta constituida por hojas poco lignificadas y ricas en nitrógeno, con una razón C/N (carbono/nitrógeno) inferior a 25: Alisos, fresnos, olmos, carpes, tilos, gramíneas, leguminosas (matorrales como retamas, tojos y genistas, o árboles como las acacias, a demás de numerosas herbáceas), serían ejemplos representativos. Estas especies, poseen pocos lípidos y una gran abundancia en compuestos hidrosolubles de fácil fermentación (sacáridos), así como también en taninos hidrosolubles. Las formaciones de herbáceas (estepas, pampas, praderas, pastos), debido a que atesoran sistemas radiculares muy densos, y a menudo que penetran en profundidad varios metros en el suelo, ejercen una acción muy concreta sobre los procesos de humificación, al incorporar materia orgánica a lo largo de una considerable extensión vertical en los perfiles. La materia orgánica (hojarasca en sentido muy amplio) de estos ecosistemas herbáceos da lugar a compuestos húmicos muy ricos en polisacáridos y proteínas procedentes de la descomposición de su biomasa rizosférica. Sus suelos, bien conservados, dan lugar pues a espesos horizontes orgánicos, que en presencia de calcio generan los denominados horizontes mólicos, y en suelos ácidos los de tipo úmbrico.  Los primeros, cuando el edafoclima no sufre acusados stress hídricos durante el periodo fenológico, son extremadamente productivos para la agricultura. Recordemos aquí que muchos estudios sobre secuestro de carbono solo consideran los 20 cm. superficiales, dando lugar a estimas erróneas (infravaloradas) de la verdadera capacidad del suelo para almacenas carbono atmosférico.
  • Hojarasca acidificante o desmejorante. Abunda especialmente en los bosques de coníferas, los matorrales de ericáceas y cistáceas, etc. La razón C/N de sus residuos sobrepasa el umbral de 50, adoleciendo también de elevados contenidos en ligninas y lípidos (frecuentemente superiores al 10%), así como de taninos condensados que forman complejos polifenol-proteínas (difícilmente biodegradables) ,como vimos con anterioridad. La actividad biológica del suelo en su presencia, es muy escasa. Recordemos que muchas especies pirofíticas utilizan esta estrategia para fomentar la propagación del fuego.
  •   Hojarasca indiferente. Posee características intermedias entre las dos categorías previamente mencionadas. La relación C/N de sus residuos vegetales no lignificados fluctúa entre 30 y 50. Especies naturales características serían muchas de las forestales autóctonas pertenecientes al grupo de las fagáceas (robles, encinas, quejigos, hayas, etc.). En consecuencia el tipo de humus a que dan lugar, dependerá de otros factores del medio, tales como el edafoclima, la textura y la disponibilidad de nutrientes y sales (como los carbonatos). En función de estos últimos, pueden dar lugar a las tres clases de humus no hidromórficos: mull, moder y mor. Sin embargo, existen notables diferencias entre unas y otras. Así por ejemplo, las hayas son especies más cercanas a la categoría de las “acidificantes”, mientras que encina y robles lo son a las de las “mejorantes”.

 

Y con esto y un bizcocho, hasta mañana a las 8.

 

Juan José Ibáñez

Compartir:

21 comentarios

  1. Hola, estan muy interesante tu articulo pero me gustaria saber si puedes aclararme una duda con respecto a la calidad de la hojarasca de una mezcla de especies deciduas y siempre verde(leguminosas y no leguminosas) de un bosque estacional deciduo por la sequia y una graminea africana. Ambos sistemas estan sobre suelos relativamente fertiles de origen aluvial. Me gustaria saber donde esperaria yo encontrar una mejor calidad de la hojarasca ¿en el bosque o en la graminea?

    Si tienes alguna informacion, por favor te agradeceria tu contribucion.

    Saludos

    Ana Gonzalez

  2. Ana la pregunta que haces es incontestable.Tampoco está bien redactada. Una mezcla puede albergar de todo (especies cuyos restos se deccomponen mal y bien). Desconozco también la velocidad de descomposición de las especies forestales de allí. A veces vale con ver el suelo y para tener una idea de la velocidad de descomposición de los reiduos.

    Las leguminosas, por su contenido en nitrógeno humifican muy bien, mejor que las que no lo son. La graminea africana es una especie imvasora y si crece en comunidades casi monoespecíficas es posible que sus residuos no se mineralicen y/o humifiquen bien. Cuando lo hacen en mezcla con leguminosas se alcanza un balance mejor.

    Por otro lado en una llanura aluvial "activa" es mejor un posque que un pasto o un prado ya que las inundaciones (aunque ahora sufra sequía) debastan los pastos mientras que las especies autócnonas sobrevinen (si no es que las necesitan talkes aguas) a la par que protejen el suelo contra la erosión de los márgenes fluviales.

    Juanjo Ibáñez

  3. Debido a que muchos de vosotros entráis a buscar esta información mediante un motor de búsqueda, y no os detenéis a inspeccionar todo el contenido que hemos publicado, demandáis información que ya está colgada, así como fotos y gráficos, una y otra vez. Una Weblog o bitácora, no es un curso “on-line”, ni una Pagina Web, ni un Foro de Discusión. Por favor, buscar en la enciclopedia libre Wikipedia en qué consiste una weblog. Para poder ver todo el contenido, es mejor entrar por la página principal. El título del blog es " Un Universo invisible bajo nuestros pies: Los suelos y la vida". La dirección Web para poder verlo es: http://weblogs.madrimasd.org/universo/. En el lado izquierdo (correr con el ratón) tras los apartados “Últimos Comentarios” (los vuestros) y “Archivos” (artículos ordenados por fechas de edición), aparece otro denominado “Categorías”. Mirar las que son de vuestro interés y pinchar. Se despliegan todos los títulos de los artículos publicados hasta la fecha sobre el tema en cuestión. Pinchando sobre el título se despliega el artículo entero. Tras el apartado “Categoría”, aparece otro denominado “Galerías”. Allí se encuentra el material grafico, agrupado por temas. Veréis las miniaturas de las fotos, tablas y gráficos. Pinchando sobre ellas se despliega la imagen original, mucho más claramente que si la pusiéramos directamente en el artículo. Podéis bajároslas y ver el original. Si la imagen es muy grande, en principio, veréis la pantalla en blanco. No os preocupéis. Bajar con el cursor del ratón y al final podréis una imagen muy clara. Debajo aparece el vocablo “volver” que es devuelve a la pantalla con las fotos en miniatura. Os rogamos sigáis las instrucciones. No podemos estar decenas de veces al día dando la misma información.

  4. hola que tal saludos.

    soy estudiante de la carrera de ing.en ecologia estoy realizando un trabajo acerca de la velocidad de descomposicion de la hojarasca de la sp.Tamarindus indica, y los metodos que existen para medirla, si cuenta con informacion acerca de este tema le agradeceria de antemano sus comentarios o informacion. gracias

  5. Hola Hugo desde España poco,podemos decirte. Espero que alguíen de allá tenga la amabilidad de aportar tal información.

    Lo lamento.

    Juanjo Ibáñez

  6. Hola,

    estoy realizando un trabajo experimental en el que consideramos el papel de la necromasa como reductor de la velocidad de evaporación del agua del suelo. Me gustaría saber si conocéis autores que hayan elaborado trabajos científicos al respecto. Muchas gracias.

  7. Hola Laura sé que hay travajos al respecto pero no tengo bibliografía sobre el tema. Encontrarás mucho en inglés en la web, el problema es dar con las palabras clave para encontralos. Un poco de paciencia.

    Lamento no poder decirte más ya que tendría que hacer lo que tu: buscar en la web.

    Surte

    Juenjo Ibáñez

    P.D. Eso sí por supuesto que disminuye la evaporación.

  8. Sobre los métodos para medir la tasa de descomposición de la materia orgánica, uno de los más empleados es el de la bolsa de materia orgánica ("litterbag method") si esa es la traducción literal, hay gran cantidad de información sobre este método en la red. En el siguiente libro hay una descripción bastante buena de tales métodos Harmon, M. E., K. J. Nadelhoffer and J. M. Blair. 1999. Measurin Decomposition, Nutrient Turnover, and Stores in Plant Litter. In: Robertson, G. P., D. C. Coleman, C. S. Bledsale and P. Solins (Eds) Standar Soil Methods for Long-Term Ecological Research. Oxford University Press. pp 202-240.

    Saludos.

    Josué

  9. Gracias Josué por tu valiosa información. Es cierto. Se me había olvidado. Hace 20 años que ya no trabajaba en eso. La vejez.

    Cordiales Saludos

    Juanjo

  10. quiero saber cual es el efecto de la materia organica de las propiedades del suelo por que aca no aparecen

  11. QUISIERA SABER DE PASTOS EGIPCIOS Y DE LOS TIPOS DE PASTO DE ESTRELLA AFRICANA Y DE LAS JARAGUAS FAVOR DE RESPONDERME ESTE CORREO, GRACIAS

  12. Hola, podrías indicarme brevemente si existe una relación directa con los niveles de hojarasca y la cobertura vegetal?

  13. Luís,

    Obviamente sí. Si no hay vegetación, o es muy escasa, poca hojarasca puede estar sobre el suelo. Sin embargo, también influyen otros factores, como el clima. Por ejemplo en los frios se ralentiza más su descomposición que en los cálidos. Es un factor muy importante (esencial) aunque no el único.

    Saludos

    Juanjo Ibáñez

  14. hola estamos en una zona de plena contaminacion en el futuro ya que en la republica oriental del uruguay intalaron una pastera pertenese a la fabrica de botnia estamos dentro del rio uruguay

    en la ciudad de colon -entre rios- argentina.

  15. me parece q el estudio es algo muy aburido pero en realidad es bueno y ya q boy mal en el coleguio me van a internar pero es demeciado tarde para arepentimientos

  16. este tema es de mucha importancia para mi ya que pronto estare realizando un investigacion sobre unos sustratos, y la hojarasca es una ellas. espero que sigan creando ideas como estas siga adelante GRACIAS.

  17. es muy interesante tu tema pero necesito los residuos animales y vegetales como ¿cuales son?

  18. Hola, fueran tan amablesde proporcionarme la relación de carbono nitrógeno (C/N) del rastrojo de frijól terciopelo.
    muchas gracias.

Deja un comentario