Hace unas semanas, leyendo una noticia de prensa de El País, recogida por el Boletín de Noticias de la CAM, encontré una cuyo título era el siguiente: “ Las hormigas surgieron con las plantas de flor”. Me acordé de la época (finales de los 80, y principios de los noventa) cuando me interesé por la evolución de los suelos a lo largo de la historia del Planeta. Existe una clara correspondencia, aunque poco estudiada, entre evolución del clima, le evolución tectónica, la evolución de la biosfera y la evolución de la edafosfera. Por esta razón no me parece correcto que los edafólogos hablen de evolución en lugar de desarrollo (o hasta maduración) de los suelos, por cuanto las hacen sinónimas, y no debería ser así. La evolución de los suelos ha sido impresionante a lo largo de la historia de la Tierra, estando condicionada, principalmente por la de la atmósfera, la de la tectónica de placas,  y la de la biosfera, como veremos a continuación y en próximos post. Los estudios realizados inducen a pensar que, como en la evolución de la biosfera, la edafosfera ha tendido hacia un incremento de su complejidad con el tiempo, proceso conocido como Ley de Dollo. Al mismo tiempo, ciertos tipos de suelos se extinguieron y aparecieron otros. Más aún, el estudio de los paleosuelos ofrece una incalculable información sobre la historia de la biosfera, atmósfera y geosfera.

 

Lamentablemente existen muy pocos estudios sobre la evolución de los suelos a escala geológica. Generalmente, cuando hablamos de los suelos del pasado, usamos el vocablo “paleoedafología”. Sin embargo, esta subdisciplina suele investigar los suelos del pasado hasta épocas no muy remotas. No obstante, existe un libro sobre el tema en el que se compila toda la información científica de que disponemos al respecto (hasta las épocas más remotas) y que nos parece de gran interés. Se trata de “Los Suelos del Pasado” (Soils of the Past, en la lengua del Imperio), escrito por Gregory J. Retallack de la Universidad de Oregón. Se trata de un tema que no suele considerarse en la docencia de las Ciencias del Suelo y que tampoco es conocida por la inmensa mayoría de los expertos de otras disciplinas. Personalmente, creo que es de gran interés, no sólo para los investigadores en la materia, sino para los que tratan de reconstruir la historia de la tierra y de la vida, por cuanto los suelos son bloques de memoria, un archivo del pasado: en él se inscriben las huellas de multitud de acontecimientos. 

   

 

 

Sobre el estado de la tierra en el precámbrico podéis pinchar “aquí”. La tierra poseía una atmósfera neutra o reductora, mientras que el oxígeno era enormemente tóxico para los organismos primigenios. ¡letal!. Afortunadamente para ellos, el O2 que desprendían aquellos diminutos organismos, llamados cianobacterias, era absorbido por formaciones rocosas ricas en hierro reducido (colores azules y verdosos) que al oxidarse lo secuestraban, evitando que se acumulara en la atmósfera, Poco a poco al oxidarse, tales formaciones adquirían tonalidades rojizas (las denominadas formaciones bandeadas ricas en goetita y hematina: formas de Fe oxidadas). Pero llegado un punto, su capacidad de absorción se agotó y el  O2 comenzó a incrementar su concentración en la atmósfera. En otras palabras, con la vida que ahora conocemos llegó la contaminación. Como consecuencia de la letalidad de este gas, se produjo una gran crisis ecológica, denominada “catástrofe del oxígeno”. Como podéis observar la aparición de los primeros organismos bacterianos fotosintéticos pudiera concebirse como la de una nueva especie cuyo crecimiento generó la mayor catástrofe ecológica jamás vivida en nuestro planeta. Nosotros, como casi todos los organismos no anaeróbicos, somos producto evolutivo de aquella megacontaminaciónnatural”. De este modo, la composición de los mares y la atmósfera cambiaron radicalmente. Nuestro actual planeta azul tenía, con anterioridad a la crisis mencionada, una atmósfera de tonalidades rojizas y unos mares de color verdoso oliva ¿Un planeta cuyo color se parecería más al de actual Marte?: ¿Otro Planeta Rojo? No os lo puedo asegurar.

 

Foto de las rocas denominadas «formaciones

bandeadas» que secuentraban el

oxígeno de la atmósfera primigenia,

desprendido por las cianobacterias:

los primeros organismos fotosintéticos

(Foto: enlace mentado de Wikipedia)

 

Como es lógico, unos suelos sin vida (o al menos solo bacteriana) y bajo una atmósfera reductora, eran muy diferentes a los actuales. Nuestras clasificaciones no pueden dar cuenta de ellos. Estos fueron denominados “green clay soils” o suelos arcillosos verdes, ya que no aparecían elementos oxidados.  Ya hablaremos de ello en otro post.

 

Formaciones de rocas bandeadas en una cascada desprendiendo el hierro

que acumularon hace miles de millones de años (Foto: enlace Wikipedia)

 

Con vistas a saber un poco más de paleosuelos, os recomiendo pinchar en el mentado vocablo, es decir en Wikipedia.

 

 

Comenzamos pues en esta bitácora, un nuevo periplo con vistas a explicar la evolución de los suelos a lo largo de la historia de la tierra.

 

Juan José Ibáñez

 

Compartir:

22 comentarios

  1. Juanjo, pa´variar un poco, este tema también me ha llamado la atención. Que opinas de la importancia de la producción de oxígeno, por la ionización del agua al hacer contacto del magma, en las zonas de separación de las placas. Dado que este fenómeno se inició antes del desarrollo de las primeras formas de vida. Si sabes de alguna cita sobre la participación de líquenes, musgos y hepáticas en las acumulaciones de minerales, preludio de los horizontes y punto de partidad de las sucesiones vegetales. Disculpa por hablar de lo obvio.

  2. Régulo,

    No había leído ese tema. Lo tengo un poco aparcado, auqnue he recompilado el material. Dará para diez post desde el precámbrico hasta aquí. Leí cosas pero hace tiempo. Ya os iré contando cuendo lo retome para editarlo. Si parece que hay hefhas aproximadas de musgos y hepáticas, por lo menos. Pero ya lo miraré. Espero poder comenzar para diciembre. Creo que es muy bonito.

    Saludos

    Juanjo Ibáñez

  3. Camila, como comprenderás en el precámbrico no hab´´ia máquionas de fotos. Pero verás mucho más material cuando comienza a describir los suslos en el precambrico, cámbrico, ordovícico, silúrico, etc. Todo a su tiempo. Es un material que aun de bo trabajar mucho. Supongo que en un mes empezarán a salir y verás que el tema es importante. Las fotos serán de rocas con rasgos heredados de suelos ya que estos al ser sepultados se conviertieron en rocas. Pero graficos imñagenes de paisajes, datos, etc. estarán aquí. Un poco de paciencia por favor.

  4. necesito material sobre la evolucion historica sobre la propiedad de los suelos, le hago esta solicitud porque creo que tienen material suficiente sobre la materia señalada anteriormente, por cuanto me parece interesante su trabajo.

  5. este tema es muy escaso pero de importancia espero encontrar mas informacion de este tipo en otra pagina :):):):):):):):):):):):):)

  6. me parece que tiene que hablar mas sobre la atmosfera que eso es lo que necesito ok. colombia

  7. Marian esto es una weblog de suelos y no de Ciencias atmosféricas.

    Lo siento

    JJI

  8. ME GUSTA SOBRE LA TIERRA CUANDO SE CREOO POR ESO E APRENDIDO BASTANTE SOBRE ESO

  9. DICEN QUE EN EL PRINCIPIO, TODOS LOS CONTINENTES ESTABAN UNIDOS Y FORMABAN UN SOLO TERRENO, Y QUE POR CAUSAS DE UN METEORITO SE DIVIDIERON.

    DICEN QUE SI TRATAMOS DE JUNTAR TODOS LOS CONTINENTES Y LAS PEQUEÑAS ISLAS, COMO SI FUERA UN ROMPECABEZAS, PODRIAMOS VER QUE ENCAJAN UNOS CON LOS OTROS, Y SE FORMARIA UN SOLO TERRENO.

    NO SE QUE HAY DE CIERTO EN ESO, PERO SI ES CIERTO, Y ESTA DENTRO DE SUS POSIBILIDADES, ME GUSTARIA ME MANDARAN IMAGENES.

    ESPERO SU PRONTA REPUESTA.

    GRACIAS.

  10. yo creo que es un texto emocionante pero seria mejor que pucieran una animacion desde la creacion de la tierra hasta nuestros dias

  11. es interesante todo lo q esta alli y como dices tambien hay q aberiguar lo de mas q dijiste alli todo es muy iportante me encanta tu trabajo

  12. […] La nota de prensa que os mostramos hoy nos informa de algo ya conocido en esta bitácora, aunque no por deje de ser una aportación de gran interés. La mineralogía del suelo resulta ser de gran utilidad con vistas a reconstruir tanto los climas del pasado, como encontrar evidencias de la la posible existencia de vida en marte. Se trata de un potencial que los expertos en edafología deben explotar, en una época en la que la mineralogía de suelos no vive en el seno de nuestra comunidad científica sus mejores momentos. No resulta sexy. El Edafólogo Español José Torrent, Medalla Duchaufour de la Unión de Geociencias Europea, es uno de los más destacados expertos mundiales en la formación de minerales de hierro, por lo que ha llevado a cabo destacadas contribuciones en los dos aspectos mentados, al margen de sus también relevantes investigaciones en el ámbito de la química agrícola y sus relaciones con la producción vegetal. La noticia de hoy nos informa de como Torrent y su equipo acaban de constatar que  “Los óxidos de hierro revelan la historia del clima monzónico en China hace 1,2 millones de años”. El hierro se suele encontrar en los suelos y sedimentos en forma de óxidos e hidróxidos de hierro, siendo su estado el que determina el color que observamos en muchos perfiles del suelo. Cuando estos no se encuentras encharcados y sufren ambientes anóxicos (dando lugar a otros colores en el medio edáfico) el hierro suele encontrase en forma de Hematita y/o Goethita. El primero, menos hidratado da lugar a coloraciones rojizas, mientras que el segundo, asociado a más moléculas de agua se percibe por sus tonos amarillentos (ver nuestro post: el color del suelo y su estimación). En consecuencia, no debe extrañarnos que bajo climas secos y poco lluviosos los suelos suelan ser más rojizos, mientras que, al aumentar la humedad adopten tonalidades ocres/amarillentas. Cuando se analizan secuencias de paleosuelos y regolitos alterados en secciones o columnas estratigráficas, tales variaciones de color nos ayudan a entender los cambios de clima bajo los cuales se formaron cada suelo y/o estrato, aportando una valiosa información a las investigaciones paleoecológicas. El equipo de Torrent usando estos conocimientos, así como, otras técnicas instrumentales se encuentran ayudando a esclarecer la historia del clima monzónico en las plataformas chinas de loess, demostrando sus vaivenes en lo que respecta a los ciclos áridos/húmedos, pero también la evolución sufrida durante los últimos 1, 2 millones de años (desde Glaciación Günz, aproximadamente, es decir ya en el Pleistoceno), el clima de la región parece haber cambiado hacia otro más cálido y seco. Obviamente la noticia nos informa de más aspectos y conclusiones obtenidas en tales estudios, pero estás las podéis leer seguidamente. No cabe duda de que los suelos aportan una enorme y valiosa información por ser un bloque de memoria del pasado del planeta (ver nuestra categoría “La Historia de la Tierra y La Evolución de los Suelos”). […]

Deja un comentario