Hoy no vamos ha hablar de fraude científico. Vaya esto por delante. Hace un par de meses en un comentario a una nota se me preguntaba, mas o menos: “Yo también quiero ser un científico famoso” ¿Qué debo hacer? Me resultó tan (…) que borré tal comentario. Desde que tengo noticia que muchos estudiantes leen esta bitácora, hay comentarios que por indecorosos no puedo consentir. Pero efectivamente, el tema tiene tela. Obviamente el fraude científico, o la mala praxis pueden ayudar y mucho. Empero hay otras maneras. Eso sí, si se quiere alcanzar fama y gloria sin despeinarse, primero hay que conseguir un cierto respeto del “establishment” y luego ser astuto, que no inteligente. Hoy expondré una manera ruin. En otra nota analizaré una manera honesta para científicos con talento. Comenzaré pues con el ejemplo de los acrónimos. Bien venidos al mundo de la acrónimofilia.

 

Obviamente, aquí omitiremos las investigaciones cuyos descubrimientos han dado lugar a saltos cualitativos en la historia de la ciencia, o los hallazgos de gran calado, como el origen de una enfermedad que afecta a una buena parte de la población, por citar algunos ejemplos.  Hablamos para los investigadores de a pié (como yo, por ejemplo), no para los grandes talentos innatos.

 

Primera regla antes de empezar.  Debido a la nefasta política del “publica o perece”, muchos investigadores se han lanzado a publicar pensando en que los trabajos “cuelen”, más que impacten a la comunidad científica. Así no se llega a ser un científico famoso. Craso error.  Conozco colegas con más de doscientos papers en revistas indexadas que no son conocidos como investigadores de renombre. Desde el laboratorio no se puede, en la mayor parte de las disciplinas, por no decir todas.  Hay que ganarse “por lo civil o por lo criminal” (como diría Luis Aragonés; Actual entrenador de la selección Española de fútbol) la confianza del establishment. Como hoy hablamos de aquellos que alcanzan la gloria sin “despeinarse”, es decir sin talento (o no haciendo uso de él), tan solo diré que hay que hacer una estancia con un investigador de renombre y caerle bien: hacerle “la pelota” o adularle, por ejemplo. En su defecto, puedo asegurar que te haces más famoso asistiendo con comunicaciones orales a congresos internacionales que impacten en el público (entre ellos parte del establishment) que publicando papers en revistas indexadas. Tema del que habría mucho que hablar en una época en la que las comunicaciones a congresos está más que desprestigiada, con vistas a la promoción científica de un investigador. Si impactas y luego haces “cómplice” a científicos excelentes (muchos de ellos editores, o influencia en las editoriales de revistas internacionales), o al menos aceptan tus ideas ya tienes el 50% ganado.  Luego vienen las “trapillas legítimas”. Hablaremos pues de una de ellas.

 

Acuñando Acrónimos: Aunque parezca mentira uno de los métodos más sencillos es el de inventarse acrónimos pegadizos. No hace falta ser un genio, sino leer publicaciones generales de otras disciplinas, analizar los acrónimos y ver cuales de ellos son extrapolables o exportables a la tuya. Veamos algunos casos.

 

La Biodiversidad:.E. O. Willson, acuñó el término biodiversidad. Se trata de un investigador de gran reputación como padre de la sociobiología. Disciplina muy debatida por sus connotaciones “fascistoides” para muchos (entre los que yo me encuentro), aunque esta acusación es aun tema de debate y la voy a soslayar. También lo era, en el cambio, de lo que hoy denominamos biodiversidad, por sus trabajos como coautor con el desafortudamante fallecido MacArthur. Veamos los trabajos que iniciaron su fama:

 

MacArthur, R.H., Wilson, E.O., 1963. An equilibrium theory of insular zoogeography.

Evolution , 17, 373-387.

 

MacArthur, R.H., Wilson, E.O., 1967. The Theory of Island Biogeography. Princeton

Univ. Press, Princeton, 203 p.

 

Nótese que colaboraba con un investigador de gran talento que desgraciadamente falleció prematuramente. No sé quien contribuyó más a la Teoría de la Biogeografía insular. Pero su fama mundial devino a partir de las reuniones preparatorias para la Cumbre de Tierra, en donde se aprobó el Convenio Mundial sobre Biodiversidad. Durante décadas muchos ecólogos trabajaron sobre este tema de la diversidad ecológica o biológica. Sin embargo, no habían caído en que no atesoraban un vocablo epatante de cara a los políticos y la opinión pública. En un congreso a Eduardito se le ocurrió espetar el vocablo biodiversidad y se hizo más famoso de lo que jamás hubiera imaginado.  Biodiversidad es un acrónimo, nada más. A tal respecto “Eduardito” no hizo más que cogerlo de otros que lo acuñaron. Ahora bien, debido a que la palabreja de marras ahora es famosa, y que el es un científico de gran prestigio, mucho indocumentado considera que cuando se habla sobre el tema, Eduardo es el “alma pater” de tales estudios, cuando no es así, ni de lejos. No está claro quien debe ser considerado el padre de estos estudios, por cuanto cientos de investigadores desde los años 50 (y antes) han trabajado denodadamente sobre el tema. Pero la psiquis humana es mitómana por naturaleza, por lo que demanda una referencia clara y un Dios al que adorar. Habría mucho que investigar sobre la mitomanía en ciencia. “Unos tienen la fama y otros cardan la lana”. Pero veamos brevemente cuando tal estrategia y acrónimo se traslada a otra disciplina, como lo es la edafología.

 

La edafodiversidad: ¿MacBratney o Ibáñez?: En mi tesis doctoral, leída en 1986, comencé a aplicar las herramientas para el estudio de lo que hoy llamamos biodiversidad al mundo de los suelos.  Nótese que fue cuatro años antes de la Cumbre de Río. En 1987 comencé a redactar un trabajo en inglés sobre el tema. Fue rechazado de algunas revistas por esotérico. Finalmente fue aceptado para su publicación, en 1990, por la revista indexada Catena (actualmente perteneciente a la multinacional Elsevier, que dicho sea de paso, iba comprando todas las revistas que podía, por aquel entonces). Su título era:

 

Ibáñez,J.J., Jiménez-Ballesta,R. & García-Álvarez,A. 1990. Soil Landscapes and drainage basins in Mediterranean mountain areas. Catena, 17(6): 573-583.

 

Referees y editores me indujeron a que eliminara el vocablo diversidad de suelos, por lo que solo hablé de riqueza de especies, índice de entropía, etc. Pero cuando el acrónimo biodiversidad se popularizó, a un edafólogo se le ocurrió dedicar unas líneas en el siguiente artículo.

 

McBratney, A.B., 1992. On variation, uncertainity and informatics in environmental soil management. Aust. J. Soil Res. 30, 913-935.

 

 Nada más que venía a decir que por qué los edafólogos no podemos hacer uso del vocablo edafodiversidad, como los biólogos hacen con el de biodiversidad. Justamente, ese mismo año, yo había publicado en una contribución a un congreso en castellano un texto en el que hablaba sobre edafodiversidad. No le di más importancia. Se trata de un tema que sí entra en la mala praxis científica y al que dedicaré una nota, o más a parte, por cuanto muestra como funcionan los editores de las revistas científicas. Tan solo decir que en el Congreso Mundial de Filadelfia, como ya os menté, se dedicó un simposio específico a los estudios de edafodiversidad. Fui invitado a dar la conferencia inaugural. La mayor parte de los asistentes no dudaban quien había iniciado los estudios en edafología, con independencia del vocablo que no es más que un mero acrónimo. Empero algunos acólitos de este edafólogo matemático, editor de una revista indexada de Elsevier, salieron con dos contribuciones, en cuyos resúmenes (públicos en la Web previamente al congreso) (ver enlace aquí), proclamando que Alex era el pionero en los estudios de edafodiversidad. Como me tocaba hablar primero, entré a degüello. Nadie habló cuando públicamente espeté que se trataba de una mala praxis científica.  Se callaron como zorros. Yo no conocía personalmente a Alex (que sin yo saberlo estaba allí presente). A la salida tuvimos una discusión bastante violenta, por ese y otros temas. Mis colegas lo tienen claro y no tengo porque preocuparme. Tan solo os mento el episodio. Este personaje, sobre el que ya abundaré en otras notas, no consiguió su objetivo, pero sí el siguiente edafólogo holandés.     

 

 

Funciones de transferencia: edafotransferencia: A los pocos meses de entrar al CSIC, muy tiernito, comencé a leer una tesis dirigida por Juan Gallardo Lancho, colega del IRNASA (CSIC, Salamanca). Ya en mis primeras lecturas (aprendiendo lo más básico de edafología) observé como muchos edafólogos hacían uso de regresiones lineales con vistas a estimar numéricamente los valores de ciertas variables de costosa medida, a partir de un pequeño número de análisis directos, viendo su relación estadística con otras variables fáciles de determinar y muy económicas. La forma más elemental de obtener tales valores consiste en hacer uso de modelos de regresión lineal (obviamente con el tiempo se han  aplicado métodos estadísticos más sofisticados). Se que muchos no comprendéis estos temas, pero es sencillo. En cualquier caso, no es necesario en este contexto. Ya os lo explicaré en otro momento.

 

Pues bien un conocido edafólogo llamado Bouma, y que trabajaba en Holanda, publicó en 1983 el siguiente artículo:

 

Bouma, J. and Van Lanen, J.A.J., 1987. Transfer functions and threshold values: From soil characteristics to land qualities. In: K.J. Beek et al., (Editors), Quantified land evaluation. Proc. Worksh. ISSS and SSSA, Washington, DC. 27 Apr.-2 May 1986. Int. Inst. Aerospace Surv. Earth Sci. Publ. no. 6. ITC Publ., Enschede, The Netherlands, pp. 106-110.

 

Las conocidas “funciones de edafotransferancia” o “pedotransfer functionshan alcanzado una popularidad inusitada. Parece que Bouma y Van Lanen las utilizaron por primera vez en edafología, cuando no es así. El número de citaciones de esta contribución es enorme en nuestro campo, y todas ellas hacen referencia al trabajo “seminal de Bruma y Van Lanen” ¿Seminal? ¡Y un cuerno!. Yo observé este fenómeno atónito. Años después leyendo un libro de paleoecología de los años 70, al hablar de lo que en ese campo denominan “proxy data”: me topé con el vocablo “tranfer functions. Ósea que la palabreja ya existía desde hacía tiempo en la literatura científica. Buscando hoy en Google he encontrado cerca de cuatro millones de documentos que utilizan ese vocablo, en las más disparatas disciplinas.

 

¿Que habían recubierto Bouma y Van Lanen?: pues que en la bibliografía se utilizaba abundantemente el vocablo “transfer function” a un tipo de aplicaciones de una estadística muy elemental, y que ya venía utilizándose en edafología desde hacía décadas. Le añadieron el prefijo “pedo” (“edafo” en castellano) delante, y he te aquí que se hicieron famosos.  Actualmente estoy seguro que si no les citan cuando haces uso de tal aplicación, los editores y referees rebuznarán que eres un ignorante y que es de referencia obligada.

 

Vemos pues que acuñar acrónimos, si estás bien considerado por el establishment, es una manera muy directa de conseguir una fama y gloria inusitadas.  No hace falta despeinarse, ¿verdad? Sinceramente, la compartimentación del conocimiento científico resulta perniciosa por todos los lados. La mayoría de los científicos tan solo leemos de nuestra especialidad y nos pueden vender cualquier tipo de moto como nueva. En cualquier caso, al igual que la mitomanía de los científicos, tal “acrónimofilia” me tiene totalmente desconcertado. Tema también para ser seriamente estudiado por los expertos competentes. Recordemos lo que ya mentamos del vocablo calidad de suelos: “viejo vino en nuevas botellas”.

 

Veis que fácil es ser famoso y citado sin despeinarse.

 

      

Juan José Ibáñez

Compartir:

38 comentarios

  1. Esto es como en música, el tema pegadizo cerrado con el pacha-pachum final, aplauso asegurado, a pesar de que la música sea literalmente una mierda. Así se hicieron famosos los Rossini, Verdi.

    En ciencia tenemos los nuevos palabrejos y las nuevas ideas, como de lo que se trata es de impactar, los editores jefes de las revistas de nombre han cogido el poder de dictadores, son los que deciden si el artículo es interesante o no basándose en el título y un corto abstract, no cuenta la metodología, calidad técnica, si lo que se afirma en el grandioso título se desprende exactamente de los datos. NO los editores o el editor jefe le importa dos cojoncios todo esto, quiere título impactante y palabrejas, si le da buen feeling entonces lo manda a los reviewers que actuan como meros secretarios del Editor.

    Así funciona el negocio, se necesitan más cualidades de periodista y abogado para triunfar en ciencia que de científico

  2. Totalmente de acuerdo. Una anécdota. Un dia festivo un colega físico (que trabajaba sobre complejidad de medios porosos heterogéneos) envió un artículo a Nature o Science (no me acuerdo). Sabía que no iba a colar pero (…) por si acaso. Terminado de remitir electrónicamente, se levantó a ponerse el abrigo o chaqueta y (…) cuando en un minuto o dos comenzó a desconectar el PC: Tenía un nuevo mail".

    Abrió el correo y era la editorial contestando que su artículo había sido rechazado. Uno o dos minutos les bastaron.

    Que luego no me hablen de las bondades de Science y Nature. Vamos leer el titulo (…) No mola (…) y a la porra.Ni tan siquiera pretenden disimular.

    Nota: El colegua que envión el paper ha tenido dos nominaciones de la Sociedad Americana de CC. Físicas, al mejor "paper" del més a nivel mundial. No es un don nadie.

    Luego se presento a unas opsiciones del CSIC y se lo cargaron en el primer ejercicio (el del CV) ya que el tenía 11 (eso sí con dos o trescientas citaciones casi todos) y el que gano la plaza poco más de veinte (con una o ninguna citación).

    Así va la ciencia en el mundo y España.

  3. Hola JJ:

    Cierto es que Bouma y Lanen (1987) acuñaron el término “funciones de transferencia” para referirse a las ecuaciones de regresión estadística que describen ciertas correlaciones entre las propiedades del suelo. Posteriormente, Bouma (1989) rebautizó estas relaciones con el término “funciones de edafotransferencia”. Sin embargo, creo entender que en el ámbito científico se reconoce a estos autores solo por la introducción de los términos, y no como los pioneros del tema.

    De hecho, en la reciente recopilación editada por Pachepsky y Raw (2004) “Development of Pedotransfer Functions in Soil Hydrology”, queda bien patente que se han publicado trabajos relacionados con este campo mucho antes que los artículos de Bouma y Lanen, y se reconoce como los pioneros de este tema a Briggs y Shantz (1912), con su publicación “The wilting coefficient and its indirect measurement”. Bot. Gazette 53, 20-37.

    Saludos,

    Pepe

  4. y las influencias politicas, nada baladí la cosa, de eso algo dices. Si un antiguo alumno tuyo está en el equipo editorial tienes el paper casi admitido, si vives en Inglaterra y formas parte del equipo editor, publicas natures como nadie, ahi hay estadisticas al respecto. Sino estas en el Nature, celebras congresos en tu universidad e invitas a los peces gordos. Lo de ser organizador de congresos es otra manera de entrarles a los que cortan el bacalao y que te premien publicandolo. Bueno hay una lista de trucos. Si vives en un pais poco influyente en ciencia como España, entonces lo tienes jodido,pero además de verdad.

    No ya para publicar en Nature o Science, en revistas especializadas pero de impacto alto para ese área, el mandar desde una universidad española se penaliza. Casos conozco, tíos que desde los USA no tenian problemas en colar artículos, desde España les era poco menos que imposible. Los editores se fijan en estas cosas, tu nombre, pais en el que estas etc si hay racismo en ciencia, y nadie lo denuncia, pero ahi está.

    La manera de acabar con esto? no sé, pero una solución para pararles los pies a los editores es pararselos a las editoriales como empresas privadas, la Elsevier por ejemplo, que los cientificos se organizasen y se hicieran revistas gratuitas en Internet fuera del alcance de las editoriales, unos mecanismo de control democratico que impidan el poder de dictador del editor, que el editor sea uno mas y una comunidad de reviewers amplia decida mas sobre el interes cientifico de las publicaciones que el de impacto sensacionalistas y editorial, joder que parece que escribimos a revistas del corazón.

    Para las revistas más especializadas y de menor impacto, quizá la cosa no sea tan urgente, pero lo lamentable es que lo que cuenta cada vez mas son las de alto impacto, donde el editor es el rey.

    Otra cosas que ayudaria bastante, cambiar el impacto por las citaciones, el ejemplo eso de la oposición va al dedo, es decir que lo que cuente sea el reconocimiento de la comunidad cientifica no el de la editorial como empresa.

    Tengo la impresión de que los cientificos deberian asociarse mas, la competencia en lo profesional es buena, pero cuando se trata de pararle los pies a la dictadura es muy mala, me parece que los cientificos tienen demasiado ego y arrogancia para asociarse y combatir este lacra… a lo mejor la nueva generación está mas por la labor

  5. jodido el tema…las placitas son pocas y los que medran son los afines al sistema, y que son como perritos fieles que no ven más allá de sus narices, aquellos que no siguen las reglas desaparecen rapido en el camino, así que al final se quedan los que creen a pies juntillas que publicar en las revistas americanas o afines, es decir, ‘lamer el culo a los americanos y afines’ eso es hacer la gran ciencia…eso ocurre en España, un país sin tradición científica que busca su reconocimiento en publicar en las revistas extranjeras en vez de crear una ciencias propia, con lo cual al final no se hace más que gastar miles de millones en ‘ciencia’ al servicio de las potencias que controlan su distribución y aplicación… en países con tradición científica como Francia la cosa es un poquitín distinta, evidentemente porque no es un país acomplejado en ciencia, y este es justamente el problema de España, que es un país enormemente acomplejado en ciencia, más que nada por su falta de tradición y de historia en este aspecto.

  6. No se trata sólo de hacer ciencia nacional, que no vendría nada mal por otra parte, se trata de hacer ciencia para cientificos no para los intereses editoriales. El interés científico es el conocimiento original y productivo, el editorial es el del negocio del money, se trata de tener publicidad y vender el mayor número de ejemplares. La politica editorial de una revista bajo las garras de una editorial privada es en muchos casos anticientífica, se pretende vender mediante el sensacionalismo, titulos "sexys" y con gancho, el interes cientifico pues lo dejamos de lado.

    lo peor es que el ejemplo cunde, si citas en tu publicacion varios trabajos de nature o science eso significa que estas haciendo cut-edge science, un hot-topic hit, si citas trabajos mucho mejor hechos con mas interes cientifico pero mas especializado tu ciencia es de segunda. Eso incrementa el numero de citas media de los science y natures, la profecia autocumplida.

    Mientras los cientificos no editan sus propias revistas gratuitas en internet con un equipo al margen de las editoriales y al margen de lobbies cientificos, esto es democratizacion editorial, seguiremos con la crisis de la ciencia actual. Mucha junk-science, mucho nature o science que se olvidan al poco tiempo, y mucho buen cientifico aburrido y tirado al cubo de la basura

  7. pero los capitostes de la ciencia nacional ahí andan todos babeando por publicar en esas revistas, incapaces de ver que publicar ahí no es otra cosa más que hacer seguidismo de ‘los intereses de otros’: otros países, otras corporaciones, otros lobbies,…y finalmente invertir el dinero para la satisfacción de esos lobbies…¿pero acaso esto no es la demostración misma de que los capitostes que tenemos en la ciencia nacional no brillan justamente por su inteligencia?.

  8. de todas formas amigo Valvanera2 (el nombre es canario por cierto, el del barquito no?) desde España se publican muy pocos natures o sciences con equipos totalmente españoles, lo que se ve, se observa es que el españolito o se va a los USA o a un país europeo potente en este negocio o no publica ni un carajazo, y cuando se regresa con un cajarazo cajal lo que publica lo sigue haciendo con la ayuda del padrino alemán o yanqui. Vamos pillaos el medline poner nombres de cajalitos españolitos famosos, ya vereis, ya vereis la de sorpresas.

    Y si, ya que pintamos poco en este negocio, porque la ciencia es un negocio editorial, joder, dediquemos a hacer una ciencia nacional para aplicarla a resolver nuestros problemas, seamos pioneros en algo, cagonlaputa, no estamos haciendo refritos mongoloides de lo que se ha hecho en los USA hacia la tira de tiempo.

  9. Anda, no jodais, ya os gustaría a vosotros publicar un Science o un Nature, como no podeis a criticar. Perdedores!

  10. razón tienes Blanco_Perlán pero es que el color de la piel nos lo impide…te los dejamos todos para ti a ver si te empachas, pero al paso que vas poco empacho de ‘sciences o natures’ se te nota…por cierto chaval, según tu interpretación no publicar en science or en nature es de perdedores…esto ya es la monda, y ¿qué es lo que uno pierde por no publicar ahí?…con mil disculpas pero un poquitín boludo sí que eres.

  11. siempre hay alguien que le gana a un boludo, un boludo pelotudo,a lo mejor es tu caso.

    Si, lo sé, es normal, la envidia y eso, como decía Nietzsche, el no poder se transforma en el no querer. Todos querriamos tirarnos a la guapa rubia tetuda pero no es posible y decimos eso de, bah tampoco es para tanto, la mia está mejor.

    Pues eso mi publicación de impacto 1.051 está mejor que la mierdola del Nature.

  12. bueno, Sr. Boludo, no lleguen Uds. a las manos, no es necesario, ni por un paper de impacto 5 ni por otro de impacto 1.051, los dos siguen siendo mierdecillas que nadie lee…tampoco es necesario pegarse por una rubia tetuda, aunque da la impresión que Ud. fornica con una de ellas todos los días y si tan importante lo considera por qué pierde su tiempo en escribir un nature en vez de dedicarse a ligarse esa rubia-tetuda…seria Ud. un perdedor según su visión, o ¿solamente pierde el que no publica natures, Sr. Boludo?…asi que Sr. Boludo no se sulfure Ud. ni insulte al pobre muchachito, el boludo-pelotudo, que puede que sea tan delicado ese tierno muchachito que le puede causar mella en su moral y un estropicio en su mediocre carrera científica, Sr. Boludo…y después le hago unas cuentas, si es que Ud. es capaz de entenderlas, Sr. Boludo.

  13. no amigo, no me cuesta reconocer que soy del montón, como la mayoría de todos vosotros, pero no voy por ahí despreciando a otros por ser ganadores, o por tener preciosas rubias con ubres de infarto. Echarle la culpa a los otros o al sistema de mi suerte es propio de perdedores acomplejados. Asi de simple.

    saluditos, para el boludo-pelotudo también.

  14. Os escribo otro día a todos más detenidamente. Estoy en un curso sobre weblogs y wikis. Por la mañana doy clases y por la tarde recibo prácticas, ya que una cosa es escribir y otra ser un experto en weblogs (y yo ni idea). Mañana por la tarde termina.

    Pero sigo sin entender porqué siempre terminan los intercambios de ideas así.

    En cualquier caso hay dos tipos de científicos: vocacionales y no vocacionales (exceptuando a los genios que son muy escasos por generación). Los primeros

    se matarán por publicar en donde les prive a sus jefes. Los segundos harán su trabajo lo mejor posible con independencia de donde publiquen, el color de la piel, etc. Yo no desbarraría. Lo contado de Nature es cierto. No es muy serio. Y eso no es criticar a priori lo que se publica en Nature y Science. Hay cosas extraordinarias y pura bazofia. Y "en este sentido" no se diferencia de otras revistas, salvo por tener un currante que con mirar el título ya criba el 90%. Lamentable para una revista de ese prestigio.

    Un cordial saludo

    Juanjo Ibáñez

  15. interesante la discusión que se ha despertado aquí: publicar un nature con un capo americano o ingles es triunfar, publicar una idea propia en una revista de impacto 1.051 eso es perder…curiosa esta división, curioso el conocer los parámetros de pensamiento en los que nos movemos…ligarse a la rubia tetuda de la discoteca es triunfar, ligarte a tu vecina fea y gorda eso es perder…aquí da la impresión que ya nos hemos enfangado un poquitín más…Sr. Boludo continue su cadena de razonamiento a ver cuando tarda en que le llegue el barro al cuello..

  16. impacto 1.051 significa 1 cita de media al año, suponiendo 5 años de vida del paper, el paper acabará recibiendo 5 citas, lo que significa que al menos lo han ojeado, o leido el titulo, unas 5 personas en el mundo…está claro que no es para tirarse de los pelos…vayamos a impacto 5, pongámosle 4 años de vida, significa 20 citas, bueno, lo han leido 20 personas, no está mal pero ese paper se muere en el olvido de las bibliotecas…cojamos a todas esas personas que han leído esos papers: 20+5 = 25 personas, que caben en una clase pequeñita de cualquier universidad…¡¡menudo impacto!!…la hoja parroquial de cualquier pueblito de España, que se distribuye solamente en ese pueblito, tiene índice de impacto del orden de 2000 (si el pueblo es pequeñito), de 5000 (si es un poquito más grande) y 10000 (ya un pueblito majo)!!!…Sr. Boludo, ¿¿Ud. también es otro de los que se cree todas esas mentirijillas del sistema científico y sus numeritos??…¿¿pero todavía no se ha dado cuenta Sr. Boludo que todo eso no es más que un montaje para acabar colocando a los que interesa colocar??.

  17. Sr. Boludo, me faltó decir que estas simples cuentas salieron de la pluma del boludo-pelotudo, así que, por favor, cuando ahora se dedique a propagarlas en su dpto. tomando un cafecito con sus colegas y con el caciquillo de turno, procure citar las fuentes y no hacer puntos que no le corresponden…el boludo-pelotudo.

  18. Dí que si, que quien esta de editor en el Nature y Science es un chimpace boludo que se dedica a tirar el 90% de los papers que le vienen, raro es que nature-science eliminen por la cara el 90% de lo que les llega. A ver si hacemos los spanish boy una colecta para comprarle bananas y nos cuela los nuestros. Ya vería aquí a más de uno que despotrica arrastrandonos por las napias su nature del mono loco.

  19. muy bien Blanco-Perlán, parece que todavía no has entendido el science-business que muy bien se ha explicado en este foro…ahí tenemos a los editores de Nature y Science seleccionando por decreto divino lo que es bueno y lo que es malo, ¡¡ gran creencia la tuya en lo divino chaval!! ¡¡por iluminación divina ellos (que no son humanos según parece) saben el 90% malo y el 10% bueno, así por magia-potagia!!…NADIE va a negar que el 30% de lo que sale en nature y science tenga alguna relevancia pero ¿qué ocurre con el restante 70% que no la tiene y que nadie apenas cita?…no olvides que hay que llenar páginas todas las semanas y VENDER, VENDER Y VENDER porque sino el chiringuito hay que cerrarlo…¿ese 70% no se mercadea a golpe de talonario, o a golpe de pertenecer a un club o a un pais o a una institucion de prestigio?…vamos chaval, que ‘a un pelao’ (lo digo figurativo con todo respeto) de Albacete no le van a hacer el favorcito de publicarle su ‘gran idea’ en Nature, pero ‘a un pelao’ de Oregon o de Kentucky pues quizás sí…no sé si entiendes Blanco-Perlán, la cuestión no está en la estrella iluminada, a la que nadie niega su luz, sino en los negocios que se hacen tras de ella.

  20. oyes curiosa esta discusión. Conozco gente que nunca ha leido ni Nature ni Science, y publica buenos artículos y hace buena ciencia, y que tiene su placita estable, y que vive feliz sin necesidad de ese bussiness-show. ¿Por qué se le da tanta importancia a algo que no lo tiene?.

  21. en Africa hay 500 millones de personas que no saben de la existencia de Nature ni Science, en India unos 1000 millones, en China otros tantos y en Sudamerica otros 400 millones…da la impresión que viven sin tal maravilla de la naturaleza…hasta en un pueblito llamado Quintanar-de-la-Encina dicen que viven sin conocer tan insignes publicaciones llamadas Nature y Science, y eso que tienen biblioteca en el pueblo, pero las fiestas que se montan allí ni te las cuento…¿adónde vamos a ir Blanco-Perlán?, ¡esto es inadmisible!, ni con la ley de lectura aprobada por nuestro amigo ZP se enteran estos españolitos.

  22. bueno, ya, si a mi tampoco me parece bien que un chimpacé editor y encima racista se ponga a seleccionar a boleo y los hispánicos nos de por detrás.

    Oigan, pues si me han dejado preocupado, porque esto de los chimpaces editores está más extendido de lo que uno cree, aparecen en todas la revistillas de un impacto decente donde ya te piden lo de la "presumisión" del título para que el chimpace te lo mande a paseo sino incluyes las bananas de Kentucky u Arizona. Puto mono, para que sólo acierte un 30% de las veces con artículillos de pega que se citarán cienes de veces!

    Hombre, no se yo, si lograremos convencer a los monos que reparten los contratos cajal, que con los criterios primates que ponen gran parte de tintolares y catetodráticos de universidad no pasarían el corte, esos que tienen las placitas seguras y que se ponen chuletas, cual mono nature para seleccionar a los ayudantes…

  23. como sigues entrando al trapo cual monito tontorrón, te lo pondré más sencillito Blanco-Perlán, y a ver cómo sales de este pequeño barrizal que tú solito te has metido:

    si son tan listos nuestros editores y nuestros espectaculares referees y tanta pureza quieren en sus maravillosas revistas, ¿por qué no se hace un ‘blind refereing process’?…¿sabes qué es esto Blanco-Perlán?…pues sencillamente que se submitan los artículos "bien limpitos" de lo que no sea el propio artículo, la propia ciencia, es decir, SIN NOMBRES DE AUTORES, SIN NOMBRES DE INSTITUCIONES, SIN REFERENCIAS, INCLUSO POR ‘BLIND CORREO’ PARA QUE NO SE SEPA DE DÓNDE VIENE EL ARTÍCULO…

    ¿por qué no se hace así?…hala chaval, respóndete tú solito…¿qué te pareció ésta, Blanquito-Perlán?..¿a qué fue buena, eh chaval?.

  24. Please, Un poco de tranquilidad. Sque el tema del fraude científico en otro post. Sigo recomendando el libro de Anatomía del Fraude Científico porque va muchho más allá. Si alguien lo leéis verías de que hablo. Cuendo se pilla con las manos en la masa a un Premio Nobel (a su preferido) falsificando dura y puramente los datos para sacar un paper cada seis días ( y a ese sí que no debería hacerle falta, ¿no?) es que van las cosas muy mal. A mí los yanquis no me caen bien), pero cuando cayó el primero vine el efecto dominó, como pasará en España tarde o temprano. El fraude ha existido desde que existe la ciencia. Pero los yanquis se cabrearon y se empezó a poner orden. Mientras las más altas lumbreras del país defienden la revisión (por iguales; jajaja que risa) ahora resulta que son los yanquis las que las ponen a parir. Mientras nosotros hablamos de revistas de bajo impacto y alto impacto, ellos hablan de revistas especializadas( bajo impacto) y de interés general (alto impacto). Mientras están apostando por el Open Access nosotros timoratos hablando de impacto. Fue el responsable de los NHI ) Intitutos de Salud Americana) el que ha sacado a la luz PosOne, como ya nos anunció la bitácora Tecnocidanos de Antonio Lafuente: veamos los que decía:

    PlosONE, perteneciente al proyecto Public Library of Science (PLOS), aparecerá en noviembre de este año incorporando algunas novedades de interés. Entre ellas que la revisión de los papers continuará después de publicados, pues los lectores podrán insertar comentarios y los autores las réplicas o rectificaciones que consideren oportunas. Así las novedades que aporta PlosONE al peer review lo van a convertir en un proceso continuo, descorporativizado e interactivo.

    Vamos a ver las trastadas que hacen ahora los editores y referees que son tan listos. Y más que pretenden hacer hacer. Y la mayoría de la clase científica española más papanatista que el papa. Hay que ser borregos. Y luego si sabéis del caso Sokal, o de la maquina de unos estudiantes del MIT para hacer papers y como coló les invitaron a un gran congreso y se lo espetaron a los organizadores en pública para su propia vergüenza.

    El 90% de los yanquis colocan ya los papers indexados encubiertos y se saltan por el forro el copyright. Sino probar con un buscador (eso si paciencia). Resulta pues que nosotros defendemos “su” sistema que ellos ya consideran caducado.

    Una anécdota para terminar. No hace mucho tiempo con unos colegas llevamos un paper a un congreso. Luego los organizadores querían hacer un número especial en revista indexada, y en lugar de pedir que la gente remitiera los papers pidieron un resumen y un “titulo” (para ver la viabilidad del “special sigue”. Lo enviamos. Había fecha para la submisión final del paper. Pero para nuestra sorpresa, dos semanas antes dijeron que ya habían elegido los 20 papers con el resumen y el título. Vaya tela.

    La cuestión es que o somos sordos o subnormales, ya defendemos un sistema caduco que se lo quiere cargar quien lo inventó para hacer cosas como la de PlosOne y pèdir siempre datos y protocolos muy concretos (asociados a depósitos institucionales) para que todo el mundo pueda comprobar la veracidad. Avanzamos sí, pero para atrás. Ver la nota en Tecnocidanos 4 de octubre

    http://weblogs.madrimasd.org/tecnocidanos/archive/2006/10/04.aspx

    Por hoy vale

  25. Mi querido amigo a Antonio Rodríguez hace una precisión interesante en el tercero de los comentarios de este culebrón de notas. Gracias por profundizar y aportar más información a este tema. Empero dos cuestiones. ¡Como no!, lo descubrieron anglosajones!, a principios de siglo, no los holandeses. Pero seguro que no analizaron los papers escritos en otros idiomas (seguro que habría otros, seguro). De eso los franceses están hasta la coronilla. La cita que nombras es de mi amigo Yakov Pachepsky y digo a migo de verdad, como tu, no va en cachondeo, que es un tío integro cabal y serio como pocos. por lo menos ataca a los vendemotos de la acrónimofilia. Pero Antonio, no cambia nada. Seguro que siguen citando a Bouma y compañía antes que a los que tu mentas, y a los miles que seguro les siguieron. La cuestión no arregla nada, ya que los vendemotos no buscan pasar a la posteridad, si no disfrutarla vivos y ya llevarán cientos de citaciones por la chorrada más grande del mundo. Los supuestos descubridores serán nombrados por los más estudiosos en contadas ocasiones.

    Un fuerte abrazo Antonio y ya es hora de que nos veamos

    Juanjo Ibáñez

  26. Gracias por las novedades, no me había enterado que el impacto ya no vale para nada, los americanos como siempre por delante!! y nosotros aquí de timoratos copiando con retraso! ahora las de alto impacto son revistas generales del mismo valor que el muy interesante y el Hola científico, y las especializadas, las de bajo impacto de antes son las buenas ahora. SI, al final en una universidad de provincia hispánica vamos a tener más genios que en todos los EEUU, los hispánicos cazurrelos tenían razón, el impacto y la revisión por pares eran una gilipollez, lo mismo que haber colado la "himbestigasion" en la hoja parroquial!

    OIga, y los Nobeles tambien otro mito más, que eso se hace falsificando papers! oiga que fácil, y en Ejpain lo honrados que somos, con lo fácil que nos habría sido falsificar investigaciones y haber tenido premios nobel a pares!

    Ya no entro a saco con la genial idea del amigo de la "sumisión" de manuscritos más limpios que mi propio nick, eso de ver publicado un papelito con la dirección de tu casa tiene que se de una flipada que locagas!

    Tontorrón yo que pensaba que las citaciones finales si contaban para algo, tampoco, porque la comunidad científica es otra cagarruta más llena de falsificadores, mafias y amiguismo. Al final, la ciencia es una gran paja, lo mejor es lo de uno mismo aunque esté en una revistilla que sólo leen 4 pringuetas para pajearsse mentalmente.

    lo que aprende uno en estos blogs!!

  27. ¿ya te vas enterando ‘tontorroncito’?…tu problema quizás sea es que haces ‘ciencia’ pensando en publicarla en nature y en science y así nunca harás nada chaval…tienes que hacer ciencia porque te gusta y tienes que hacer la ciencia que te guste, y después la publicas ‘no donde quieras tú’, sino donde te dejen publicarla, porque las revistas no son tuyas y hay que ‘pedir permiso’ al correspondiente dueño…¿te enteras del negocio?…si el paper es bueno tendrá citas aunque la revista sea generalista (bajo impacto) y si el paper es malo pues no tendra citas aunque esté publicado en nature (como la mayoria de los papers publicados en las revista de alto impacto)…este montaje es así de sencillo, no más…y todo lo demás son cuentos chinos.

  28. por cierto, ya que nombras PLOS, podéis mirar el PRIMER numero en papel que salió del PLOS BIOLOGY, el PRIMERO DE LOS PRIMEROS, el primer producto de la movida PLOS, y allí encontraréis, en la primera página, las fotos, en pequeñito, de la gente que estuvo en la movida desde el primer momento, y entre esas fotitos, aunque no os lo podáis creer, hay alguna fotito de algun españolito…y lo que empezó con una movida interdisciplinaria de intercambio de mails entre colegas y unas cuantas firmas de apoyo hace unos pocos años, pues a ver lo que se ha convertido ya hoy…y publicar ahi qué me dicen, ¿vale mas o menos que en nature?… en fin hermanos, que estamos ya en otra época,… ¡salud y pelillos a la mar!.

  29. listo, ahora sólo te falta saber leer para ser un liistismo de verdad!

    Osea que no hay correlación alguna entre revistas de alto impacto y citaciones de los mendas que publican allí, si el artículo es bueno da igual que lo publiques en la hoja parroquial de villaconejos que al final se citará quetecagas. Uhmmm, Tiene sentido, que los del área se vaya a las hojas parroquiales a buscar las perlas escondidas mientras pasan kilo de las revistas generalistas de bajo impacto -jajaja menudo lapsus el del listo- de nula visibilidad por su desprestigio evidente.

    Listo, gracias por contarnos tu curriculum y los valiosos consejos para llegar a ser un enchufadete mamoncete de universidad hispánica.

  30. bueno chaval lo tuyo ya es de siquiatra…de mi parte acabo esta discusion que no va hacia ninguna parte con un ultimo consejo: si estás en la ciencia porque quieres visibilidad y que tu foto salga en el nature vas jodido…quizás puedes irte con la Pantoja y que te saque en el escenario haciendole palmas y ahí tendrás la visibilidad que buscas…tienes que ser consciente que hay no mucha sino muchísima gente, quizás igual de inteligente que tu, porque tu inteligencia parece que es grande, pero esa gente es mucho ‘más poderosa’ que tú, así que pocas portadas vas a conseguir en nature…pero me da la impresion de que has confundido la ciencia (busqueda del conocimiento) con la business-science (busqueda del reconocimiento)…vas a estar muy jodido toda tu vida con esa mentalidad.

  31. Blancco Perlán,

    Cuando se quieren manipular las cosas se hace ¿no?. Da la impresión que no quieres escuchar. ¿Quien inventó internet?. ¿para que deserrollo esta herramienta? ¿Se te censura aquí porque piensas distinto? Pues gracias a alguien que comenzó con tal espíritu hoy puede decir todo el mundo sus ideas y ser escuchado. Antes no. Y por si ye queda alguna duda ahí va esto. No se trata de que no estén revisados: serán "todos los expertos todos" y no la meritocracia del establishment los que decidirán si es bueno o no, mediante sus citaciones. Y yo a eso le llamo mejorar la democracia: ¿pero supongo que a lo peor para tí eso es subersivo. Un ajemlo de mi especialidad me ha llegado justamente hoy. Ahí va.

    Y perdón por lo de "sumisión" típioca trastada de los correctores automáticos. Y perdona porque este lo estoy escribiendo a pelo y tendrá más faltas mecano-ortográficas. ‘Jesus ahora me escriben analfabetos! que manajan blogs.

    Esto que vas a ver abajo va adelante.

    An new revolutionary professional geoscience web journal—

    Earth & Life (www.geofinds.com)

      It is the quickest publishing geoscience journal on the Earth, with a promise that any qualified manuscripts can be published in one week after reception.

      It is instantly distributed to over 30,000 geoscientists throughout the world!

    It adopts revolutionary self-review policy, which gives authors the right to find reviewers for their own manuscripts:

    since it believes that most scientists have the ability to guarantee the quality of their own manuscripts and judge the quality of what they read; They do not absolutely need rely on a few publishing businessmen.

    It is a guarantee of quick and smooth publication of research results of all geoscientists!

    It will end the time when a few publishing businessmen control publication of research results of geoscientists!

    It is creating a new era when scientists have more freedom to say what they want to say!

    It is the most effective way for geoscientists to publish their own papers on the Earth!

    Since it is such a good thing, why do not we submit our manuscripts to support its growth!

    -Editors of Earth & Life, Nov. 6, 2006

    Guidelines to authors

     

    Earth & Life (EL) is an officially registered web journal, on the website http://www.geofinds.com., with Beijing ICP Reg No. 05031473.

    Scope It weekly publishes papers on paleontology, sedimentology, stratigraphy, geochemistry, tectonics, petroleum geology, petrology, mineralogy, hydrogeology, structural geology, and all other branches of geosciences!

    Paper types Research papers, comments, reviews are all welcome!

    Review policy Traditional peer review policy is for finding errors in manuscripts and exclude poor-quality manuscripts. However, a very bad function explored by a few reviewers is to kill competitors’ papers with seemingly reasonable reasons.

    For this reason, EL rejected traditional peer-reviewing policy and adopted an revolutionary self-reviewing policy, which lets the author to ask an expert in the same or similar field and with publications to review one’s manuscript and send an email to the journal to declare that he has reviewed the manuscript and would support it to be published, and that he/she agrees that his/her name will appear as reviewer at the end of the paper as it is published.

  32. Blancco Perlán,

    Cuando se quieren manipular las cosas se hace ¿no?. Da la impresión que no quieres escuchar. ¿Quien inventó internet?. ¿para que deserrollo esta herramienta? ¿Se te censura aquí porque piensas distinto? Pues gracias a alguien que comenzó con tal espíritu hoy puede decir todo el mundo sus ideas y ser escuchado. Antes no. Y por si ye queda alguna duda ahí va esto. No se trata de que no estén revisados: serán "todos los expertos todos" y no la meritocracia del establishment los que decidirán si es bueno o no, mediante sus citaciones. Y yo a eso le llamo mejorar la democracia: ¿pero supongo que a lo peor para tí eso es subersivo. Un ejemlo de mi especialidad me ha llegado justamente hoy. Ahí va. Unos podrán montar su propia revista "Solo Pa Natures" y ni los que dicen es que no publico "POQUE" oque me tienen mania, tampoco podrán quejarse.

    Y perdón por lo de "sumisión" típioca trastada de los correctores automáticos. Y perdona porque este lo estoy escribiendo a pelo y tendrá más faltas mecano-ortográficas. ‘Jesus ahora me escriben analfabetos! que manajan blogs.

    Esto que vas a ver abajo va adelante.

    An new revolutionary professional geoscience web journal—

    Earth & Life (www.geofinds.com)

      It is the quickest publishing geoscience journal on the Earth, with a promise that any qualified manuscripts can be published in one week after reception.

      It is instantly distributed to over 30,000 geoscientists throughout the world!

    It adopts revolutionary self-review policy, which gives authors the right to find reviewers for their own manuscripts:

    since it believes that most scientists have the ability to guarantee the quality of their own manuscripts and judge the quality of what they read; They do not absolutely need rely on a few publishing businessmen.

    It is a guarantee of quick and smooth publication of research results of all geoscientists!

    It will end the time when a few publishing businessmen control publication of research results of geoscientists!

    It is creating a new era when scientists have more freedom to say what they want to say!

    It is the most effective way for geoscientists to publish their own papers on the Earth!

    Since it is such a good thing, why do not we submit our manuscripts to support its growth!

    -Editors of Earth & Life, Nov. 6, 2006

    Guidelines to authors

     

    Earth & Life (EL) is an officially registered web journal, on the website http://www.geofinds.com., with Beijing ICP Reg No. 05031473.

    Scope It weekly publishes papers on paleontology, sedimentology, stratigraphy, geochemistry, tectonics, petroleum geology, petrology, mineralogy, hydrogeology, structural geology, and all other branches of geosciences!

    Paper types Research papers, comments, reviews are all welcome!

    Review policy Traditional peer review policy is for finding errors in manuscripts and exclude poor-quality manuscripts. However, a very bad function explored by a few reviewers is to kill competitors’ papers with seemingly reasonable reasons.

    For this reason, EL rejected traditional peer-reviewing policy and adopted an revolutionary self-reviewing policy, which lets the author to ask an expert in the same or similar field and with publications to review one’s manuscript and send an email to the journal to declare that he has reviewed the manuscript and would support it to be published, and that he/she agrees that his/her name will appear as reviewer at the end of the paper as it is published.


  33. Hola, pasaba por aquí y he visto este interesante "debate".

    Estoy deacuerdo con que publicar en Nature o Science no está nada mal, pero se puede ser buen científico sin publicar ahí. A mí eso me deja más que tranquilo. Es más, sabiendo que tratan con ese desprecio no creo que me moleste en preparar nunca un paper para enviarlo allí.

    Por otra parte la calidad de los reviewer deja mucho que desear, no siempre. Yo creo que el problema puede venir por muchos lados. Yo mismo, soy reviewer ocasional en alguna revista, y no sé porqué cojones me envian artículos que no soy capaz de evaluar correctamente, ya que no son de mi materia (la edafología es muy amplia). Cuando te has negado tres o cuatro veces con ser reviewer te miran mal en la revista. Al final acabas evaluando papers que no son de tu linea de investigación, y a veces, no sabes exactamente cual es su impacto real en ese campo. Al final solo evaluas si está bien hecho, cosa que me parece que es pobre para evaluar suficientemente la calidad de un artículo. Faltan reviewers cualificados, y los cualificados no pueden evaluar 30 papers por año, a menos que solo hagan eso.

    Hay revistas que están muy proximas a un proceso de revision totalmente doble-a ciegas, vamos que el reviewer no sabe quien lo escribe. Eso es lo mínimo que se debe de exigir de una revista seria.

    Un saludo.

  34. Hola Pasabas……

    Los científicos estan hasta el cogorote de evaluar proyectos, papers, etc. Sé que en USA, por ejemplo, muchas veces lo evalúan los becarios. Así va la cosa. pero si evaluas rápido y bien, como casi nadie lo hace, el editor de surno te saetea a examinar papers. Para ellos cojonudo. No pagan nada a nadie y cobran por vender cuatro números al año una burrada. Y luego tengamos en cuenta que en los países en vías de desarrollo no pueden permitirse paragar millonadas por revistas. Resumiendo los ricos tienen la información. Los pobres ni medios ni información.

    Es un sistema satánico. Esperemos que la iniciativa Open Access siga adelante de la forma que sea. Al menos la información será gratuíta hasta en el país más pobre y las multinacionales y amiguetes no podrán beneficiarse.

    Saludos

    Juanjo Ibáñez

  35. Hola Juanjo,

    No hace falta que te vayas a USA para ver eso de los becarios…

    Efectivamente, como hagas una buena labor de reviewer, te fríen vivo. Abusan de una manera que nadie se puede imaginar.

    Para mí, revisar un artículo me lleva más esfuerzo y casi el mismo tiempo que escribir uno mío (y yo tardo 2-3 meses en escribirlos).

    En fín, que lo tienen bien montao, hay que reconocerlo…

    PD: este weblog está cojonudo! Felicidades por la idea, y gracias por el esfuerzo.

Deja un comentario