Primera propuesta para traducir “Topsoil” al Castellano o de como bautizar algo sujeto a múltiples “intereses” (Salvador González Carcedo).

Para dar nombre a las cosas debemos de saber que significa topsoil en lengua suahili y dado que no soy un hombre que se relacione habitualmente con los suahileños, abriré el apartado que nos ha dejado JJ Ibáñez, “para trabajar” al resto de colaboradores.

 

“Topsoil characterization: Although soil classification in general tends to ignore or downplay the diversity of topsoil characteristics, these are known to determine to a large extent the inherent soil qualities. A draft proposal developed some time back is put on this sit to allow for comments, criticism and suggestions. Note the inclusion of several examples of WRB classified profiles in Annex B”.  No es cuestión de incorporar este anexo porque directamente me echan de la Bitácora (ocupa 72 hojas), pero Vds lo pueden hacer tan bien como yo.

 

Que sepa, “top” es un vocablo que indica situación “la parte superior de algo que presenta verticalidad”. Como consecuencia, una palabra que significa posición, aunque se asocie a suelo como “topsoil” malamente va a tener propiedades, ni generales ni específicas, que califiquen al mismo.  Está claro que referido a suelos agrícolas pretende ser equivalente a epipedón, aunque esta palabra nos habla de lo “externo” frente a lo interno (endopedión) de un suelo y ambos configuren la interfase geosfera/atmósfera o geosfera/hidrosfera.

 

El uso que damos al vocablo “top soil” presenta “añadido” un problema de objetivos y escalas.

Así, para un

 

  • Agricultor, topsoil, epipedón o epipedión es la es “la capa arable” del suelo que trabajamos. La ciencia, la técnica y modas como los “manuales de buenas prácticas agrícolas” ya le dirán como hay que montar la “explotación” para conseguir las mejores rentabilidades, aunque ahora con la desaparición de la PAC anda un poco mustio.
  • Edafólogo es el volumen máximo de suelo que sufre procesos edafológicos o interviene en procesos productivos.
  • para un Ecólogo experto en biodiversidad, es el lugar donde “buscar” nuevas especies o asentar a algunas de las ya conocidas. 
  • Químico Agrícola experto en producción es el ámbito donde hay que poner la semilla, aplicar el fertilizante, voltear los materiales, aplicar plaguicidas… (yo creo que la Química Agrícola tiene un componente fundamental de economía que hoy está enfrentado con la Ecología y protección del Medio Ambiente). 

      Hasta aquí casi siempre nos estamos refiriendo a una franja vertical de suelo que      ocupa entre los 25 y 40 cm.. Pero en todos estos casos

 

Sin embargo no es una cuestión de titulaciones, es una cuestión de definir las escalas precisas. Por ello, para un

 

  • Ingeniero Forestal, es el espacio de suelo de donde introducen las raices y toman los nutrientes las especies forestales, cultivadas o no (esto abarca bastantes centímetros mas, incluso llegamos a la escala de metros).
  • Ingeniero Industrial, es el espacio que, después de recalificado convenientemente, y dotado de las infraestructuras adecuadas, nos permite instalar nuestro objeto productivo (claro esto no siempre tienen que ocurrir…).
  • Ingeniero de Caminos o un Arquitecto, también necesitan su “topsoil”. Construir una carretera, plantear un pantano o diseñar una casa se hace sobre un “topsoil”, aunque ahora se precisa de una profundidad generalmente mayor de la que explora un árbol y las técnicas de manejo de la tierra suelen ser destructivas para “nuestro suelo edafológico. Sin embargo ciertos controles del suelo, (aquí se llaman geotécnicos), determinan propiedades que no son ajenas a la Edafología (otra cosa es que las hallamos “abandonado” y se hallan renombrado, dado el interés económico que conllevan). 

 

Un ejemplo de esto es la “resistencia del terreno” que se deriva de las características de las “estructuras texturales” que estoy revisando y reclasificando, aunque ciertamente tomadas a una  profundidad de muestreo mayor. Y mas gracioso, Calochi también me preguntaba sobre la resistencia de las “estructuras agregacionales”, quizás si esta preocupada por la erosión, me debiera de haber preguntado mas por propiedades como la tixotropía o la capacidad de carga de agua y su impacto sobre el desarrollo potencial de un procesos erosivo como el “deslizamiento de suelos”. Esto lo digo porque así pensaría que estás preocupada por la estabilidad de las viviendas unifamiliares (en Tenerife hay muchas) en lugares previsiblemente deslizantes  (la lógica, aunque solo sea visual, nos indica que ciertas construcciones acabarán deslizándose, y otras acabarán siendo tapadas por lo deslizado, todo es cuestión de tiempo).

 

Y sigo con mis reflexiones académicas.  Para poder asociar a un nombre, básicamente común, como pretende “topsoil o epipedón”, apellidos calificativos (propiedades) que la conviertan en “nombre propio”, deberá de ser una palabra habitual y sencilla.

 

En Castellano, para identificar lo más externo, empleamos muchos vocablos. Para indicar el límite externo de muchos animales hablamos de la piel, y para otros como los insectos, decimos cutícula. Para las bacterias y hongos o de las células de los vegetales usamos el dúo pared+membrana y cuando hablamos de vegetales como ser o de la misma Tierra (para que quedarnos en pequeñeces) o simplemente de nuestro alimento mas básico como el pan, empleamos la palabra corteza. Incluso tenemos palabras como “barrera” para establecer un límite específico de paso (en el cerebro decimos barrera hemato-encefálica ó una ordenación de flujos (barrera del tren para ordenar el flujo de dos tráficos diferentes)  Todos estos vocablos admiten calificativos, son organizaciones construidas, presentan conformaciones moleculares y “constructos” distintos y diferenciados, permiten el paso de tal o cual molécula o del agua… (esto suena a lo que pretendemos con la palabra “topsoil”).

 

Así, lo anterior es posible relacionarlo con el comportamiento del suelo: Interfase, composición específica, ubicación específica de procesos, componente permeable/impermeable según de que cosas, controlador de flujos de energía y de materia (sólida, líquida o gaseosa).  Aparentemente parece baladí, pero verán que pueden encontrar algún proceso detrás de cada apartado.  De ahí los problemas que tiene la FAO y el “sunsum cordam” para encontrar una palabra que se erija en alternativa a un desarrollo conceptual realizado sobre una palabra inadecuada “topsoil”. 

 

Voy a intentar con la palabra, a la que habrá que añadir el vocablo   edáfica”.

 

Si como primera premisa “cubierta” es un nombre común, susceptible de análisis, dado que es un objeto o parte de otro, con gran afinidad a “hechos constructivos” (el suelo también lo es, y muy laborioso, por cierto). Como ejemplo, lo empleamos para una casa (tejado, terraza) o para indicar algo que separa y contiene algo (vegetales, una casa, un almacén o una fábrica).

 

Cuando Dokoukaev y Vidnograski generaron el concepto suelo como algo que cubría a la “geos” y lo separaba de la atmósfera, permitiendo un conjunto “diferente” y derivado de la intervención biológica, ya emplearon el concepto “cubierta”.  Claro que entonces había dos límites: el superior y el inferior porque separaba dos ámbitos.  ¿Porqué no llamar al límite superior “cubierta” para referirnos a una zona concreta del ente suelo?. 

 

Ciertamente, al igual que el suelo, una cubierta puede está conformada de muchas maneras. Topográficamente podíamos decir que es plana, con pendiente, o como nos describe el Calatrava (arquitecto español de fama mundial) ondulado.  Su composición es muy variada, desde la rechazada uralita o el cemento, hasta la “teja de siempre” hecha con materiales arcillosos. Una cubierta puede variar su grosor y en su funcionalidad. Tenemos desde las impermeables a todo, hasta aquellas que facilitan el paso de la luz o el calor  (plásticos o cristal de invernadero). También puede crecer o erosionarse.  Y finalmente cambiar de inquilinos biológicos.

 

Debajo de ella se permite toda suerte de espacios funcionales (compartimentados o no) donde la ocupación puede variar en densidad y su funcionalidad tiene posibilidades infinitas (actividades humanas de todo tipo).

 

Pues bien la “cubierta edafológica” se entendería como “ese horizonte superficial” interfase entre el endopedión y la atmósfera, constituido por una gran variedad de componentes (las posibilidades abarcan juntos o por separado a los inorgánicos, y orgánicos) y colonizado por seres vivos de todo tipo (biodiversidad) que se asientan en su interior o la atraviesan (caso de las plantas).

 

Así podríamos aceptar que existan cubiertas edafológicas (fundamentalmente minerales) de textura arenosa o arcillosa con potencialidad para generar “costras” que puedan ser una respuesta a acciones antrópicas o simplemente a la erosión, frente a otras (fundamentalmente orgánicas) como es el caso de las turberas, con materiales orgánicos procedentes de la acumulación de restos de briofitas.

 

Como esta no es la única palabra que se me ocurre, pero seguro que Vds. tienen alguna en su cartera (lo digo por los expertos que me leen) les ruego me la hagan llegar. Todas serán discutidas.  También pienso que los miembros de la sección de docencia de la SECS tendrán algo que decir al respecto. La apuesta empieza a estar sobre el tapete, y la provocación también.

 

¿Voy bien? Se lo digo a JJ por ser experto en suahileño. (Oye, lo de leño ¿tiene segundas?).

 

Saludos cordiales

 

Salvador González Carcedo

Compartir:

5 comentarios

  1. Ok. Salva, vas bien. Me ratifica que no hab´´ia una traducción exacta, lo cual dificulta de que habla el Borrador de la "Futura guía de campo de la FAO).

    En un próximo post, que no significa obligatoriamente mañana, si sería bueno considerar la calidad del contenido. Pero no hay que ser muy crítico, ya que lo tendremos que utilizar en el futuro.

    "leño" no tenía segundas intenciones.

    Un abrazo y gracias

    Juanjo

  2. En mi muy modesta opinión:

    Yo siempre he considerado que es lo mismo que nuestro "mantillo", "montera", o "desbroce": capa superficial de un suelo no arado, que contiene, en diversas proporciones, materia orgánica en descomposición y una fuerte actividad de microorganismos.

    Los Agrónomos lo llaman mantillo, los Forestales montera, y los de Caminos desbroce.

  3. Carlos,

    No es exactamente así como se entiende topsoil en el mundo anglosajón. Ellos incluyen lo que tu mentas y todo el horizonte A y a veces más. Reitero que yo no encuentro un vocablo acertado en Español (que me convenza). También es muy posible que diversas escuelas anglosajonas lo interpreten de forma distinta.

    Particularemente me encuentro a disgusto a la hora de tradirlo, ya que diversos colegas hispanoparlantes me ofrecen distintas versiones.

    Saludos

    Juanjo Ibáñez

  4. Juanjo, como se trata de proponer, bien pudiera ser CAPA DE SUELO SUPERFICIAL, por que es un termino menos estricto como lo es estrato. O simplemente SUELO SUPERFICIAL. Si para unos es el mantillo, o el horizonte A esa es otra canción. Pero es necesario sacrificar la posible super recontra especificidad en aras de la simplicidad y facilitar la comunicación. Urge un lenguaje entendible hasta por los políticos y locutores o nos puede pasar como las anécdotas supuesta de Napoleón en Waterloo o de la de la Fábula de la discusión de unas liebres sobre la diferencia de Galgos y Podencos. Tampoco pretendo pontificar y se vale criticar mi osadia

  5. Hola Régulo,

    Tienes razón. Sin embargo insisto que ya que se va a complementar la clasificación de la WRB con una del "topsoil" deberíamos ser capaces de introducir una definición que sea más o menos igual. Siono caos total. Sinceramente no he tenido tiempo de bucear en la bibliografía para encontrar una. Eso también es cierto.

    Más tarde o más temprado tendremos que consensuar una, pero prefiero que lo haga la Soc. Latinoamericana de la Ciencia del Suelo a que cada uno nos pongamos individualmente a proponer definiciones, ya que no nos lleraía a ningun lado.

    Saludos

    Juanjo

Deja un comentario