Existe una gran confusión terminológica en lo referente a los conceptos de desierto y  zonas áridas. ¡Cada maestrillo tiene su librillo! Por un lado cada investigador tiene derecho a realizar sus propias proposiciones. Sin embargo, por otro lado, tal actividad genera una confusión enorme. Como ya hemos mentado es otros post, ¿Quién le pone el cascabel al gato? Esta claro que un desierto no puede desertificarse (como por ejemplo se indica en el Atlas Mundial de Desertificación). Sin embargo las zonas áridas o semiáridas si, ¿o no?. Se habla también de zonas hiperáridas, etc.  Hace muchos años alguien me narró su idea, y esta me dejó fascinado. No recurso si fue mi amigo Fede, una de las personas con la cabeza más brillantes que he tenido el gusto de conocer (también de compartir su amistad). No me atrevo a dar su nombre hasta que al leer este post me de su permiso. En cualquier caso, os narro lo que recuerdo, ya que puede ser muy clarificador. Ya hablaremos de este ecólogo, fitosociólogo y geobotánico, así como de su maestro (y el mío) “Salva”, es decir de Salvador Rivas Martínez. Pero veamos como podríamos poner un poco de orden entre tanto caos, al menos conceptual.

 

 

 

Desierto de Atacama en Chile (Antoine Vernon)

 

Reitero que no soy experto, pero lo que os voy a narrar se me quedó muy grabado en la mente.

 

La Aridez. nos informa sobre la escasez estacional y/o anual de los recursos hídricos disponibles para la biota. En función de su grado, se puede hablar de ambientes subáridos (poco áridas), semiáridos, áridos, hiperáridos, etc. El convenio sobre desertificación también contempla a las denominadas regiones seco-subhúmedas, es decir no propiamente áridas, empero que podrán serlo por ligeros cambios climáticos o a consecuencia de un mal uso del territorio. Por tanto, como podemos ver, estos ambientes sufren en distintos grados el déficit del “oro incoloro, inodoro e insípido” (cuando es de calidad, ya que la contaminación……).

 

Desiertos. Tales ambientes nos inducen a pensar en ambientes que “la mayor parte del tiempo”, incluso durante años, no reciben lluvia alguna. Y aquí nos topamos con el punto clave. Otra cosa es que sean desiertos orográficos, que sean cálidos, o que se den en zonas polares (fríos), etc.  

 

 

Mapa de zonas áridas, subáridas y seco-subhúmedas

de Latinoamérica (pinchar enlace para ver detalles)

 

Aridez y precipitaciones; Camino del Desierto. Existen sobrados estudios que demuestran que, al disminuir las precipitaciones incrementa la irregularidad espacio temporal de las mismas, así como el número de ciclos de sequía y de eventos pluviales extremos. Tal relación se ajusta a una ley potencial.

 

Zonas áridas: (ya sean semi, hiper, etc.) éstas se deberían caracterizar por la escasez de precipitaciones y la falta de agua. Pero adicionalmente, en ellas, salvo excepciones, suele llover en las mismas estaciones del año, por lo que la vegetación se encuentra lista para germinar y/o reanudar su actividad biológica cíclicamente. Dicho de otro modo su cobertura vegetal no se encuentra adaptada a la ausencia de agua durante años, aunque sí a ciclos de severa sequía.

 

 

 

Ambientes Áridos de la Depresión del Ebro

(España). IPE (CSIC)

 

Zonas Desérticas: Serían pues aquellas en las que la mayor parte de la biota (algunas especies alargan sus raíces y pueden alcanzar aguas freáticas, si existen, a no muchos metros de profundidad), necesariamente debe haberse adaptado a persistir en estados de latencia a lo largo de varios años y realizar su ciclo fenológico tan pronto como un día “especial” comiencen a caer unas precipitaciones,  ya sean mínimas o abundantes, como para que el suelo mantenga agua disponible para su desarrollo durante en breve lapso de tiempo. Tras tales eventos otra vez a esperar hasta que “dios o el destino quiera”.

 

Visto desde este punto de vista, os hago una pregunta (y me la hago a mí): ¿Puede el hombre generar un desierto, o simplemente incrementar la aridez de una región concreta?

 

No es lo mismo comer poco periódicamente, que pasar largos e impredecibles periodos de ayuno obligatorio, ¿verdad?

 

Materia de reflexión que pone en evidencias la confusión mental supina de aquellos que confeccionaron el “Atlas Mundial de Desertificación” que dicho sea de paso incluye, a los desiertos cálidos (pero no a los fríos), es decir regiones no desertificables, por cuanto son desiertos. Como en el caso de la erosión, no es lógico alegar que sufren graves riesgos aquellos enclaves ya totalmente erosionados con anterioridad (otra incoherencia científica).  

 

Se admiten todo tipo de reflexiones, mientras se expresen con educación. Ahí sí soy inflexible.  La mala educación jamás esta justificada.

 

 

Juan José Ibáñez

Compartir:

27 comentarios

  1. Dónde fue a parar el artículo del Popper? ese y sobre la cuestionabilidad de la selección natural? Había oído algo de un científico de Doñana… Hasta que punto es cuestionable el acercamiento que hacemos a la realidad "observable"?

  2. Creo que la clasificación atendiendo exclusivamente a la precipitación no incluye todas las categorías de "desierto". (¿Es la tundra un desierto? ¿Y un gran lago salado, aunque llueva acaso no es un desierto?)

    Creo que si somos fieles a la etimología de "desierto", la forma de definirlo es "lugar donde hay menos densidad de vida". (Y selva sería lo contrario, lugar donde hay más densidad de vida). ¿O no?

    APARTE de la definición de desierto (poca vida independientemente de la causa, sea la temperatura, precipitación, presencia de sal, etc…) se tendría que subdividir en "clases" del dominio "desierto" segun un parámetro físico.

    Así, por ejemplo ZONA ARIDA sería un desierto con alta temperatura. Una TUNDRA seria un desierto con baja temperatura (en el polo llueve muy poco, asi que la lluvia no puede ser un parametro directo).

    Otras clasificaciones serían en funcion de la lluvia (Desierto seco?)

    Y en función de características del suelo (Desierto Extremo?, para especies extremófilas??)

    Es decir, con una correcta definición, se permite una buena clasificación y da para mucho más.

  3. Ramón,

    Entiendo tu punto de vista pero no lo comparto.

    Primero yo no intento hacer una clasificación, sino profundizar con un pensamiento cualitativo la diferencia entre lo árido y lo desértico, oceános a parte porque allí ni los criterios de humedad y temperatura funcionan.

    En te sugendo párrafo hablas de un gradiente de lo más seco a lo más húmedo en función de la densidad de vida. Y como sabemos a ha hora de clasificar los continuos deben categorizarde en unidades discretas (incluso con lógica difusa)

    Sin embargo la densidad de vida ouede llegar a ser muy fluctuante con el tiempo. Tras una lluvia en un desierto puede llagar a producirse durante unos días gran densidad de vida.

    Tienes razón en que la tempertura es un factor a tener en cuenta. Sin embargo para mi la tunfra jamás sería un desierto, sino una zona árida ya que con indedepencie de una biomasa importante, suele recibir agua y desarrollar su cliclo de vida anualmente, en un verdadero desierto no.

    Por otro lado las condiciones del suelo, por las mismas rezones generan aridez, no desiertos.

    Luego obiamente teniendo encuanta humedad y temperatura se pueden caracterizar y clasificar más finamente tanta disiertos como zonas áridas.

    Ramón en cualquier caso solo intentaba clarificar dos conceptos que se usan como sinónimos y para mí no lo son por cuanto siempre he pensado, bajo los criterios que comento, que unas zonas son desiertos y otras zonas áridas. Una zona más o menos árida se puede desertizar. En mi opinión un desierto no.

    Reitero que se trataba de eso, de clarificar (en el sentido de poner ciertos puntos sobre la mesa, como los criterios que he dado sobre desierto y zonas áridas).

    Tus ideas son aquí tan respetables como las mías. Solo que no andada detras de una clasificación si no dar un puntyo de vista sobre los conceptos de aridez y desierto.

    Un fuerte abrazo y gracias por poner otro punto de vista en el debate.

    Juanjo IBáñez

  4. Gracias, me hacía un lío… en general me cuesta mantener un orden de lectura pero es característico de cuando uso internet. Me podrías responder las matizaciones sobre el número, y esas experiencias que acumulamos como verdades aunque no las reproduzcamos, o lo verdadero de la estadística…Son ideas desordenadas pero tengo un punto de vista muy desolador sobre la ciencia. Me gustaría saber por donde transcurre tu pensamiento, ya que eres de los pocos científicos que he encontrado que se cuestiona un poco las cosas. Un saludo.

  5. Hola Xabier,

    Si eres un poco desordenado. ¿Podrías por favor ser un poco concreto?. No termino de entenderte bien. Intuyo pero…….

  6. He estudiado biología, y los trabajos temporales, precarios y mal pagados han sido de todo tipo… en todos ellos he intentado hacer lo mejor posible mi tarea (aunque técnica). He estado en barcos de pesca, haciendo informes de impacto ambiental, etc. Transmites bien ese cariz de la ciencia actual de ignorancia por especialización… Siempre he querido hacer lo mejor posible en mi trabajo y para la sociedad, así que me cuestionaba las cosas y dudaba ante mis jefes… He propuesto planes de gestión para la pesca y aún basándose en observaciones y hechos lógicos se me ha exigido, por parte de la ciencia (o la gente de ciencia) una serie de datos estadísticos… Como si a Newton le exigiesen un estudio estadístico de la gravedad: a ver buen hombre, está seguro de que la manzana caerá en el 100% de los casos? Por otro lado los científicos o tecnócratas con los que he topado y a los que le he expuesto soluciones naturales (en agricultura), siempre han defendido la técnica científica industrial, y de ahí no se mueven… Creo que la ciencia es otra filosofía más, con una metodología, pero a veces confundimos esa metodología con la propia ciencia y olvidamos que una simple observación, aunque carezca del entramado científico y matemático, puede ser perfectamente científico. Además no he de negar que tengo mis dudas en lo que a la estadística y los cálculos numéricos se refiere, seguramente por ignorancia.

    Bueno, espero que me hayas entendido. Tu labor es encomiable, yo por mi parte busco un hueco para hacer algo… y como ya tengo la infraestructura, y es barato, pues me dedico a pensar las cosas…

    Un saludo.

  7. Ok. Xabier,

    Un día pregunté a un epidemiólogo qye cuel era el método de su disciplina y que comentó que la estadística. Imaginate mi carcajada. Pero era lo que le habían enseñado. La estadística no es ni buena ni mala, depende del juicio y criterio con la que se aplique. Cuando se analiza un medicamento, por ejemplo, es lógico que se teste con muchos individuos (digamos ratones) para analizar las consecuencias. Otros tipos de estudios no requeieren estadística. Ahora bien yo que trabajo en ello te digo abiertamente que o sabes con lo que tratas, o la estadística puede llevarte por muy malos caminos. En muchos trabajos de ciencia lo que esconde es una ignorancia supina. Pero como los datos son significativos (…) pues vale cualquier burrada.

    Lo que pasa es que "mola" parecer que sabes cuando no es cierto ¿o no?. Y es una pena porque la estadística dice muchas cosas si la empleas con juicio, y muchas veces informa más cuando, por ejemplo, tus datos no se ajustan a lo esperado que cuando lo hacen. Entonces piensas y "eureka". Pero es que a muchos científicos eso de pensar……. Y como las estadísticas dicen……..

    Un cordial saludo

    Juanjo Ibáñez

    El problema, como siempre no es el instrumento, sino quien lo utiliza y colo lo hace. Y bajo las estadísticas (mareando los datos) se esconden muchas mentiras y algunas muy graves.

    Creo haberte contestado ¿no?. Un instrumento, nada más.

  8. Perfectamente…

    Para hacer ciertas abstracciones y pensar sobre ellas nos es necesario recurrir a las matemáticas (metodología, lenguaje). Pero la ciencia actual se encierra ahí. El problema a mi juicio es que con las matemáticas, la estadística, etc. parcelamos ciertas variables y vemos sus efectos en otras… Pero siempre se nos escaparán variables que monitorizar, de las cuales no sabremos cual es su influencia real… Algo parecido a lo de Zenon de Elea que consideraba el todo, y que consideraba cualquier aproximación a la realidad como fragmentación de la misma, y por tanto el veloz Aquiles (Ciencia) nunca alcanzará a la lenta pero segura tortuga (Naturaleza). Por lo tanto a la hora de aplicar técnicas agrícolas habría que dejar a la naturaleza hacer el máximo de trabajo… Como propugna Masanobu Fukuoka, basándose en filosofías orientales budistas (El Tao). Es una idea sencilla que no puedo demostrar con estadística, pero me parece de lo más lógico.

    Pero claro, una idea que entenderá quien la escuche y preste atención… y los que se onnubilan con la matemática y el método científico? No ven lo simple que es aceptar que existe una complejidad inalcanzable intelectualmente. Y los que trabajan y se ganan la vida con la ciencia no van a renunciar a su sistema de vida, los agricultores harán lo que le digan, y todo seguirá igual, o peor, porque ahora hasta nos ponemos a hurgar en los genes aniquilando miles de años de adaptaciones de los vegetales a nuestros ambientes agrícolas y nuestras necesidades (creo que los transgénicos no están adaptados al ambiente, sus genes no son la deriva natural del tiempo sino un cambio artificial puntual), y como esto un largísimo etc.

    Un cordial saludo.

  9. Pues que un tipo sin arar, desherbar, abonar, podar, etc. Es decir, sin ninguna técnica que intente dominar la naturaleza y por el contrario buscando el equilibrio con ella alcance más producción que la agricultura científico-industrial da que pensar… Si todos nuestros esfuerzos por entender la complicada naturaleza son en vano, pues van dirigidos a completarla, ayudarla, etc. cuando ella ya posee todas las herramientas para ser perfecta… En tu explicación de la bioquímica edáfica, completísima, había muchísimos factores a tener en cuenta… cómo controlarlo todo? Si tienes un suelo vivo, en perfecto funcionamiento, siempre funcionará mejor que cualquier chapuza de la técnica humana. Cómo nos dedicamos a transportar nitrógeno de un lado para otro en forma de nitratos, etc. cuando es el gas más abundante de la atmósfera y lo fijan bacterias y leguminosas en simbiosis con esas bacterias? Y como esto muchísimas cosas… El conocimiento es precioso, pero nada preciso… la naturaleza sí es precisa… Podría dar miles de ejemplos pero supongo que con esto encamino el razonamiento…

    Un saludo.

  10. Sinceramente Xabier creo que tienes razón en casi todo lo que dices. Pero también debemos pensar si en la investigación edafológica hemos ido por el camino correcto.

    Por supuesto tampoco se puede pedir mucho cuando para tales investigaciones no hay muchos fondos ni la masa crítica de otros campos. Lo que ocurre es que los investigadores descubrimos algo y creemos que sabemos casi todo cuando no sabemos casi nada. Pura arrogancia Mira en la carpeta de edafología y conocimiento campesino y verás en tres post las maravillas "tecnosoles" no ya de aztecas o mayas, sino mucho antes, de las culturas precolombinas. Impresionante.

    Siempre he echado en falta más atención, respeto y profunda reflexión sobre las prácticas tradicionales que fueron sustentables. Con tanta biol. molec. y otros avances resulta que aun tenbemos que ser humildes y aprender de nuestros antepasados.

    Un abrazo

    Juanjo

  11. Completamente de acuerdo, esa es la ideología que me guía, pero es complicado que sea aceptada por tecnócratas o científicos… Eres el primero que no ataca o ignora tales reflexiones… Ahora otra pregunta… Partiendo de tales premisas, cómo convencer a las autoridades para volcar los esfuerzos en investigación en buscar el equilibrio con la naturaleza? Existen pequeñas investigaciones que demuestran científicamente las bondades de la agricultura natural, pero todo lo que es personal científico, técnicos o responsables políticos se embeben de ciencia y economía agraria y olvidan que la ciencia no es perfecta y el capitalismo no es sostenible, pero el sistema es capitalista, cómo salir de ahí?

    Hace unos meses propuse un plan para la gestión de la pesca litoral (que al ser una técnica paleolítica puede ser sostenible) pero que pasaba por encima del sistema económico capitalista (evitaba la especulación)… Al principio encontré muchas reticencias por parte de jefes que había tenido (grandes científicos vs. técnico que se dedica a medir y pesar pescado en barcos)… Más tarde las trabas eran por no basarme en datos estadísticos (me basaba en mi propia observación, empírica). Luego que ni FAO, ni ICEs, ni FROM, ni IEO, ni incluso científicos para los que había trabajado recogiendo esos datos me los facilitaron… sector privado!!! (barcos hechos con dinero público que explotan la plusvalía de los marineros y explotan caladeros públicos!!!). Luego técnicos del MEC rechazaron el proyecto (supongo que por las mismas reticencias expuestas, pues no me contestaron ni un e-mail…). En lo de la agricultura, que lo hago más por hobbie, me he encontrado con las mismas reticencias…

    Así es que he perdido la fe en la ciencia, en la técnica, en la administración… Supongo que para revolucionar un poco las cosas hay que tener nombre, ser algo (dentro del sistema…).

    No aburro más, un cordial saludo y suerte en tu labor encomiable de divulgación.

  12. Xabier,

    Algunas cuestiones:

    (El sistema es ultra-capitalista e insostenible. Y solo cambiaría con una catársis de muerte y destrucción)

    La mayor parte de las personas actualmente se preocupan del ambiente si su calidad de vida no sufre, ya que si hay que hacer esfuerzos………

    La mayor parte de los científicos que hoy son consideramos héroes recibieron puntapies o cosas peores e incluso en el siglo XX (para que no terminemos siempre con el caso de Galileo y la Iglesia)

    Capital y gobiernos ponen "las pelas". Ósea que son lenjetas, ya que unos van a por las pelas y otros a por los votos.

    El sistema científico es conservador por naturaleza. El establishment manda. ¿Y quien es el establishment?. Simplemente aquellos cuyas ideas imperan o son consideradas como las válidas. Por tanto cualquier npvedad que se digne ataca de una manera u otra al establishment. Como corolario, te marginan, rechazan tus trabajos y hacen lo posible por sepultarte.

    Pero esta dinámica ha existido siempre. Es cierto que ahora se ha acentuado, pero nada más.

    Total que digan los que digan los aláteres de la ciencia, políticos. etc., cualquier joven o no tan joven que diga algo que moleste al establishment pagará las consecuencias. Tienen que darse una cofluencia de factores muy extraña para que una idea novedosa sea aceptada y el que la diga entronizado inmendiatamente. Otra cosa es la "invención" de algo que ocupa un "nicho vacio" es decir sin intereses o en donde los poderes facticos no estén interesados: bueno, bonito, barato y milagroso.

    Eso si si uno quiere ser famoso hoy en día, solo tiene que descubrir algo que al capital le interese, por porque si no….. Y te lo digo yo que no soy marxista.

    Hasta que esto no estalle no habrá solución.

    Un saludo y no molestas en absoluto. Ortra cosa es que ese día yo tenga tiempo para contestar.

    Un abrazo

    Juanjo

    Si haces algo novedoso y eres honesto, no hay que esperar que te abran los brazos, sino que te encuentres con un puño en tu naríz. Insisto al leer historia de la ciencia uno se da cuenta que ¡son lentajas!. Este es nuestro mundo de desarrollo sustentable de innovación y…..

  13. Muchas gracias por contestar y ser tan paciente… ya veo que tienes todo el blog lleno de exigencias (aunque también de halagos), yo no tendría tanta paciencia.

    Es muy desolador esperar (lo sabía bien Samuel Beckett, que hacía esperar a sus personajes por God-ot, un Dios cualquiera…). A veces uno desearía creer en algo.

    Un abrazo.

  14. Por cierto, tienes conocimiento de las teorías de Masanobu Fukuoka para reverdecer los desiertos? Greening deserts… Creo que hasta implicó a la FAO pero no sé en que quedó la cosa… No encuentro la entrevista que leí alguna vez sobre el tema…

    Incluyo una entrevista en español que encontré hoy donde habla un poco de todo esto, pero si uno tiene paciencia lo encuentra… Me había parecido muy lógica, como esta que incluyo:

    http://www.buenasiembra.com.ar/ecologia/agricultura/masanobu_fukuoka.htm

  15. Una zona semiárida es definida por consenso y existen muchas propuestas distintas, así como subdivisiones de las mismas.

    Básicamente se trata de ambientes con fuertes défits de humedad estacionales acompañados de sequías cíclicas con una vegetación adaptada al estress hídrico prolongado. Son fráfiles a las perturbaciones que generan que cuando ocurren dan lugar a que la vegetación se aclare y aparezcan claros desnudos entre las plantas.

    Te doy una explicación muy sencilla, por lo que tiene sus defectos.

    Agrícolamente, la agricultura sin riego puede ser muy problemática a no sear que se cultiven plantas muy adaptados a la carencia prolongada de agua en el suelo.

    Juanjo

  16. hola,

    sólo quería felicitarles, me ha sido de gran utilidad la explicación q hace para diferenciar desierto y zona árida.

    gracias y un saludo.

  17. aclarenme por favor lo siguiente,
    vo vivo en Arequipa,Perú. Existe allí una irrigación denominada Majes (Coordenadas UTM: 18 K 797410,66 m
    E 8193130,24 m S). De acuerdo al mapa de zonas áridas presentado esta zona corresponde a la clasificación de xérica, que me parece sería sinónimo de desierto; pero siempre me han dicho que la zona de la irrigación es una zona árida.

    La duda que tengo es si esta zona corresponde a la clasificación de zona árida o a la de zona desertica?

  18. el gran chaco americano, comprende Argentina, Paraguay y Bolivia. tambien Chile tiene un gran desierto el Atacama. esto en america del sur.

  19. Qué grado de aridez debería darse en un lugar para que sea considerado como desierto? Siempre he tenido esas duda

Deja un comentario