Cuando se habla de suelos salinos o de salinidad, muchos ciudadanos e incluso numerosos técnicos ambientales inmediatamente piensan en un proceso de degradación de suelos. Un ejemplo de ello consiste en introducir estos términos en un buscador y analizar el contenido de las páginas Web que deambulan por el ciberespacio. Sin embargo, la realidad es que los suelos salinos se dan también bajo condiciones ambientales naturales, es decir sin la intervención de la actividad humana. Más aun, ciertos edafotaxa salinos atesoran una enorme belleza. Otra cosa bien distinta es que (i) suelen ser suelos no muy aptos para la producción agraria, pastoral y forestal, así como que de este hecho se deriva que (ii) las prácticas humanas que generan la salinización de los suelos merman, o incluso impiden su vocación productivista. Diversas civilizaciones del pasado pudieron iniciar su decadencia por esta causa.  Los suelos salinos son aquellos muy ricos en sales, ya sea por causas natrales u antrópicas, existiendo varios tipos distintos, según el grado de salinidad y el tipo de sales dominantes. Este post va dirigido a los jóvenes estudiantes, por lo que los expertos no extraerán información de interés.       

 

 

 

Suelos salinos (Australia)

 

En algunas páginas Web se denomina “contaminación” al exceso de sales de un suelo. No se trata de una acepción afortunada, ya que las sales por si mismas son beneficiosas. Es su exceso el que perjudica al desarrollo de los vegetales. De hecho, sobre los suelos salinos pueden desarrollarse comunidades vegetales adaptados a tales condiciones, a las que se denominan halófilas. Más aun, algunas de estas por su singularidad y rareza son motivo de preservación en reservas naturales. 

 

La causa más frecuente de la salinización de los suelos por el hombre deriva de la mala gestión del riego. Si adicionalmente el drenaje de los suelos es inadecuado, el problema se agudiza, deteriorando aun más su aptitud agronómica. En términos muy básicos podemos decir que la mayoría de las sales que se acumulan en el suelo son producto de la unión de los cationes calcio, sodio, potasio y magnesio, con los aniones de cloro, azufre y carbono, en diversas formas. Sin embargo resulta sorprendente desde un punto de vista riguroso que se soslayen los carbonatos cálcicos y/o magnésicos, por cuanto también son sales, aunque su presencia y/o acumulación en el suelo no son tan nocivas para las producciones agropecuarias como los cloruros y los sulfatos.

 

 

 

Suelos Salinos (Tasmania)

 

No todas las sales se diluyen con la misma facilidad en el agua. Su solubilidad influirá de forma determinante sobre la  movilidad y precipitación de cada una de ellas. Cuanto más solubles son, más rápidamente pasan a formar parte de la solución del suelo y en mayores concentraciones, siendo este factor determinante en el crecimiento de las plantas de cultivo. De acuerdo a este simple esquema conceptual, las sales más tóxicas son aquellas de mayor solubilidad. Sin embargo, también cuenta, como es lógico su cantidad y/o abundancia, ya es un factor de suma importancia en la concentración salina de las soluciones del suelo. Digamos finalmente, que las sales que se disuelven con dificultad en el agua, no presentan problemas a la hora de obtener buenos rendimientos agrarios, por cuanto suelen precipitar (es decir se secuestran de la solución del suelo) antes de alcanzar niveles tóxicos para las especies que usualmente se cultivan. Así, por ejemplo, los cloruros y nitratos, son más solubles que los bicarbonatos y los sulfatos, y estos que los carbonatos.

 

 

 

Suelos salinos en ambientes desérticos

y acumulación de sales en superficie

 

A nivel mundial, los biomas con mayor superficie relativa ocupada por suelos salinos serían los áridos y semiáridos, por cuanto la evapotranspiración del agua suele ser mayor que la caída por precipitación. En estas condiciones el agua asciende por capilaridad del subsuelo a los horizontes superficiales del suelo, arrastrando las sales que contiene y depositándolas allí. A un nivel más local, las cuencas endorreicas (bajo ciertas condiciones de litología y clima), es decir, en las que el agua transcurre hasta un lago somero u una hondonada del terreno que no tienen salida al mar u otro cuerpo de agua. Una vez allí el agua se evapora acumulándose las sales que lleva en la superficie del suelo. Ya sea de una u otra manera, las sales que se depositan sobre el suelo pueden dar lugar a  bellas formas geométricas.

 

 

 

Saladar de Pocitos Altiplano Argentino

Costras salinas superficiales

 

Concretando un poco más, podemos asumir que los principales factores ambientales que inducen la aparición de suelos salinos son los siguientes:

 

1. climas cálidos con altos niveles de evaporación y escasas precipitaciones, es decir en donde la evaporación supera la infiltración.

 

2. Fuentes de agua ricas en sales: en el sentido amplio del término, incluyendo niveles freáticos próximos a la superficie ricos en estas moléculas; cauces fluviales que cruzan previamente substratos ricos en ciertas sales, etc.

 

3.  Materiales parentales ricos en sales

 

4. Suelos con Problemas de drenaje

 

5. Suelos generados en determinadas localizaciones fisiográficas, como las cuencas endorreicas bajo ciertos tipos climáticos

 

 

 

Campo Salinizado por una mala gestión del regadío (Colorado USA)

 

La aparición de suelos salinos en climas húmedos puede deberse a un drenaje interno impedido, o a que ellos se han generado a partir de los materiales parentales comentados en el punto 3, como pueden ser los sedimentos de origen marino. Sin embargo, para que se presenten, también suelen ser necesarias características topográficas e hidrológicas concretas, como las apuntadas en los puntos 2 y 4. Por estas razones, suelen circunscribirse a pequeños parches incluidos en una matriz extensa con una edafosfera carente de salinidad.

 

 

 

Producción de Quinua por medios tradicionales en el

Altiplano Boliviano: Planta tolerante a la Sal (FAO)

 

Como ya hemos comentado en la introducción, diversas civilizaciones, desde hace miles de años, han usado el riego a la hora de incrementar sus producciones agrarias. Cuando tal práctica se ha realizado con aguas algo salobres en ambientes no muy húmedos, los suelos terminaron por salinizarse, perdiendo su aptitud para la agricultura. En la actualidad, tal hecho sigue sucediendo si el regadío no se encuentra bien planificado. A veces, al extraer el agua subterránea para regar, al principio, esta es muy pobre en sales y la producción agropecuaria excelente. Sin embargo, conforme el acuífero es explotado, se construyen pozos más profundos para sustraer el agua, y estas pueden ser más salinas, comenzando pues la salinización del suelo, como ocurre en algunas regiones españolas.

 

Continuará………..      

 

Juan José Ibáñez

Compartir:

24 comentarios

  1. Hola a todos!

    De ante mano pido perdón por formularos la siguiente pregunta ya que no tiene nada que ver con la temática de suelos salinos.

    Mi duda es respecto a la clasificación de un suelo, éste está situado en el término municipal de Mengíbar (Jaén), a unos 8 kilómetros del Guadalquivir. Se trata de una zona dedicada mayormente al cultivo del cereal (cebada, trigo) y en menor parte al olivar. Yo siempre había pensado que el suelo en cuestión era un vertisol pero no se si estoy en lo cierto.El suelo en cuestión cuando está seco se abren profundas grietas y cuando se moja "se comporta como un flan". En la mayor parte de la finca el suelo es muy profundo y no se observan horizontes, sin embargo en la parte más alta al abrir el suelo se observa que a un metro de profundidad aparece roca arenosa de color amarillo que creo que son areniscas. En las zonas bajas y a causa de la escorrentía hay zonas donde se acumulan estas arenas amarillas (areniscas).

    Añado también los siguientes datos, suelo de color oscuro conforme más seco está y más claro y con esta arena amarilla en superficie cuando está húmedo, pobre en materia orgánica, ph. 8, textura arcillosa según una fuente de información sobre la litología del suelo de esta zona, dice que es un terreno con olistostromas de material diverso en el seno de margas.

    Alguien me podría resolver la duda sobre como puedo clasificar este suelo y de explicarme que son los olistostromas. Muchas Gracias y un saludo.

  2. Primero tienes razón al decir que no es el lugar. No se trata de escoger un post al azar y plantear una pregunta que no aporta nada el tema de aquel. No es correcto

    Seguidamente te comento que esto es una Weblog (es decir un diario personal) y no un servicio de asistencia. Recibo muchas solicitudes como estas, que de contestarlas me impediría tener tiempo para escribir post, que es de lo que se trata.

    Del mismo modo no tengo una bola de cristal para decirte sin pisar el territorio si tu descripción es correcta. Jamás se deben de dar consejos sin pisar el campo o al menos sin tener delante fotos, mapas, posiciones fisiográficas y otros datos. Tu también pareces saber del tema por lo que deberías pedir consejo a alguien que vaya allí y valore debidamente el problema. Esto es una chapuza.

    Digamos que una posibilidad es que “arriba” signifique en cotas elevadas. Podría ser un mero problema de erosión, “arriba la base de una roca madre subyacente aflora. Si los sedimentos que tienes “abajo” del presunto vertisol, son de la misma naturaleza de la roca madre de “arriba” pudiera significar que en algún punto de la finca “por arriba” han aflorado a la superficie y por erosión cubren parte de los “presuntos vertisoles” abajo. Formando una nueva capa u horizonte superpuesto. Pero ya he especulado bastante y sin verlo puedo estar equivocándome.

    Finalmente he buscado en la Web olistromas y olistotromas y aparecen más de 400 referencias a cada uno en castellano. Por lo tanto por favor búscalo tu que tienes la información a mano y la formación suficiente.

    Lo siento Francisco pero esto no funciona así.

    Un cordial saludo y suerte.

  3. Camelia, Sí que está. Lo que ocurre es que no analizáis la página con detenimiento. Si lo buscas, lo encuentras en esta Weblog.

    Juanjo Ibáñez

  4. esta pagina me gusto mucho les recomiendo que pongan un poco mas de imagenes pues recueden que una imagen vale mas que mil palabras.

  5. Real mente es muy interesante los comentarios de suelos, pero quisiera saber que debo hacer para tratar un cultivo de maracuya en un suelo salino cuales son las practicas a correguir.

    Gracias

  6. Estimado Diego te sugiero revises este blog. Lamento no poder constestar la misma pregunta donde solo cambia la fecha y el cuestionador.

    Suerte

  7. He visto en esta pagina los mapas sobre salinidad y sodicidad de suelos en el mundo, quisiera saber de donde provienen, primero: para tenerlos con mejor resolucion y segundo: para citar las referencias. GRACIAS

  8. Estimadas Adriana y nicol, aunque dificilmente podemos responder a detalle todas las inquietudes. Pero nos obsequian una magnifica oportunidad de contrastarlas, con otras y desde luego nuestras respuestas. Este blog es fruto del esfuerso personal del Dr. Juan José Ibáñez y algunos chiflados que lo hacen por puro amor a ese universo invisible. Nuestras máximas autoridades ignoran olimpicamente la importancia de esta labor y no otorgan ningun incentivo. Si por pura chiripada les es útil que bueno. Por otra parte, por favor busquen un poco mas y suerte.

  9. leo el articulo y la verdad que me resulta muy interesante. pero es estrictamente necesario que se haga referencia a las citas bibliograficas.

  10. Estimada Lourdes, gracias por indicarnos lo que consideras estricto, pero me temo que hay muchas cosas que muchas personas quisieran, lamentablemente este es un blog de divulgación y muchas veces compartimos experiencias personales. Nuestro objetivo principal es motivar al lector, algunos quizá se vuelvan investigadores y rastren por su cuenta la bibliografía. Según mis amigos psicólogos los investigadores por naturaleza somos obsesivos compulsivos y por ende,nunca dejaremos de buscar respuestas, aunque a veces sea muy dificil.
    Es parte de la curiosidad innata en los infantes, que es algo que se esta perdiendo con nuestros sistemas educastrativos, si dije educastrativos. No solo en los subdesenrrollados, también en países como Inglaterra, como se le en la primera de forros de la Quinta Disciplina.

  11. Hola, queria saber si en un suelo con problemas de salinidad es posible que se pueda construir una cancha de cesped, es una duda que se plantea en la comision del club en el cual estamos, bueno gracias y muy buena la pagina

  12. Claudio, hablar de suelos salinos es muy genérico, es conveniente saber la magnitud de la salinidad y el tipo de sales. Eso lo puede diagnosticar un laboratorio medianamente equipado. Para entonces buscar las especies o variedades que mejor se adapten. Los vendedores de cesped pueden o deben dar información sobre la tolerancia a la salinidad y a que sales de sus productos. Por ejemplo la Disticlis spicata o zacate salado es muy tolerante, pero caer con la piel expuesta en ella puede ser poco grato. Sus ápices son muy agudos y duros.

  13. En primer lugar hago llegar mi cordial saludo y así mismo felicitar por la información que brindan. Soy estudiante de Ing.Agricola (Perú),analizé, el suelo de una parcela a una profundidad de 30cm y el agua del nivel freático, obteniendo los siguietes resultados;
    1. Características del suelo
    Textura: Franco Arcillo Arenoso.
    Cond. Eléctrica: 20.20 ms/cm
    Ph=8.86
    Densidad real=2.60 gr/cm3
    Densidad aparente=1.35 gr/cm3
    Capacidad de campo=21.11%
    HCO3=5.3
    CL=136.4 mg/lt
    SO4=117.6
    Ca=126.6
    Mg=92.8
    Na=42.6
    k= 6.3
    2. Las características del agua del nivel freático son:
    Cond. Eléctrica= 14.36 ms/cm
    Ph=7.46
    CO3= 3.9
    CL= 88.1
    SO4= 27.6
    Ca= 49.53
    Mg= 45.2
    Na= 21.9
    k= 5.6
    Definitivamente se trata de un suelo salino, quisiera saber que se debería hacer para su recuperación. Agradesco su atención.

  14. Estimado Cesar, antes que nada conviene investigar de donde provienen las sales. ¿Del material original? ¿Del agua de riego? ¿A que profundidad esta el nivel freático?
    Aunque no lo mencionas, los iones de los suelos que reportas sospecho que son del extracto de saturación. En función de él se puede estimar el sodio intercambiable, que es uno de los elementos de clasificación de los suelos salinos, pero algunos autores no lo consideran confiable. Pon cuidado a los cloruros que pueden ser parte de tu problema, mas que los otros aniones. Te sugiero ademas de que investigues las respuestas a mis preguntas, que revises algún manual de suelos salinos que están en la red. Suerte

  15. SI REALMENTE ESOS DATOS SON DEL EXTRACTO DE SATURACION, EL AGUA DE RIEGO NO PRESENTA PROBLEMAS DE SALINIDAD U OTROS, EL PROBLEMA ES EL NIVEL FREATICO, LA PROFUNIDAD DEL NIVEL FREATICO ES DE 1.35m. AGRADESCO SU AUYDA. SALUDOS

  16. Que tal amigos espero se encuentren bien y queria saber si podian ayudarme un poquito mas con repecto a los suelos salinos. Tengo una parcela dearroz en un suelo salino , he ehcho un dren ago profunfo para que desague y ademas la sal pueda alejarse de mi parcela, en algunas ocasiones le agrego un corrector de sal. me gustaria me ayuden a saber que mas puedo hacer si es correcto o no lo que hago.
    De ante mano le agradezco sus respuestas.

  17. hola, les quiero felicitar por la informacon q brindan, pero quiciera tambien que me den la informacion de «que sucede cuando ejucutas una obra sobre el suelo salino» si no es mucha molestia lo agradesco cuidense

Deja un comentario