¿Biocombustibles o Biodiversidad?: Crónica de un Problema Anunciado

Desde que anunciamos y, nos pronunciamos, ya hace más de un año de que la política actual de obtención de biocombustibles de primera generación es un absoluto disparate desde los puntos de vista económico, ambiental y social, diversas organizaciones internacionales han ido reconociendo el asunto. No lo ha hecho así ni la Unión Europea, ni el gobierno español. Hemos venido relatando las protestas ciudadanas que se han ido producido en Latinoamérica. Mientras tanto, se le ha concedido al Premio Nóbel a Al Gore, uno de los instigadores del desastre en ciernes que ya comienza ya a generar graves problemas ambientales. Tendremos que hablar de este individuo un día, a pesar de que lo hemos venido evitando. Desgraciadamente desde la bitácora de Antonio Ruiz Elvira sigue defendiéndose la bondad de una política que no puede sostenerse en pie desde ningún punto de vista.  Observamos una fractura creciente entre el “ecologismo” de los países ricos y el de los más desheredados que nunca debió producirse (viajen por el ciberespacio para comprobarlo). Comenzamos pues a padecer un ecologismo de salón. ¿Pero que piensan los Orangutanes?

 

 

 

Orangután de Borneo

 

Reiteramos que no somos adivinos. Se trataba de sentido común, que como suele decirse, es el menos común de los sentidos. Aquí los únicos beneficiados son las grandes compañías, los agricultores de los países ricos y los terratenientes de los que se encuentran en los eufemísticamente denominados en vías de desarrollo. No entraremos a comentar que a las empresas españolas empiezan a no cuadrarles las cuentas gracias, a la política comercial y proteccionista más agresiva de su amigo norteamericano.  Los precios de los alimentos básicos suben como la espuma. Si en Europa tal hecho comienza a generar un malestar ciudadano, ¿qué opinarán los ciudadanos de otros estados a los que les estamos subsumiendo en la pobreza? (viajen de nuevo por el ciberespacio y lo comprobarán, como en el Portal del Medio Ambiente).  Triste política la del “verde que te quiero verde” y “bio que te quiero bio”. Propaganda y promesas que devienen en una amenazada para el medio ambiente y la biodiversidad. Pero nos queda contestar a una pregunta básica que nadie se había planteado: ¿Qué piensan los Orangutanes?

 

 

 

El Orangután se teme lo peor

 

Pues resulta que están que trinan. Hoy, el Boletín de noticias mi+d reproducía la siguiente noticia de La Vanguardia Digital: La destrucción del Bosque Reduce el Orangután de Sumatra a menos de 7.000 ejemplares. Extraeré solo dos breves comentarios:

 

(..) la destrucción de la selva y la invasión humana son ahora la principal causa de la desaparición de sus ecosistemas, que se aprecia en la progresiva sustitución del bosque tropical húmedo por plantaciones de palma (un árbol del que se extrae aceite para múltiples usos). Si muere la selva, morirá el orangután, cuya existencia va inseparablemente unida al bosque tropical, donde desempeña un papel clave: su dieta a base de fruta y su enorme movilidad los convierte en dispersadores de semillas.


Sin embargo,
las plantaciones de palma han ido cubriendo espacios cada vez mayores en Sumatra y Borneo, impulsadas por una demanda creciente de este aceite. Numerosos productos que se hallan en las estanterías de los supermercados de buena parte del mundo (margarinas, dulces, crema dentífrica) se obtienen con aceite de palma, mientras que se prevé un gran crecimiento mundial de este producto para ser usado como biocombustible. Las talas ilegales (también para la industria maderera) y los incendios contribuyen igualmente a desbrozar más la selva virgen, por más empeño que pongan los gobernantes en frenar la destrucción, dice Acha.  

 

El gran reto -en el que colabora el Gobierno español, que ha sufragado la rehabilitación del centro de visitantes– es lograr que la población del parque comprenda el valor de la conservación de este animal, que se han convertido en un atractivo turístico.

 

Y esta es una entre otras muchas noticias. De Latinoamérica, a demás del hambre que comienza a producir entre los más pobres la subida de alimentos, causada por el mercado de los biocombustibles, llueven las noticias de que la deforestación del amazonía continúa gracias a los precios que adquieren en el mercado aquellos. La perdida de biodiversidad aumenta.  

 

Como vemos el Gobierno Español continúa con la política del palo y la zanahoria. Por un lado generamos una política ambiental que solo beneficia a los ricos, mientras que por otro rehabilitamos centros… Todo esto me recuerda a las damas de la caridad y las postulantas de la era franquista, que vestidas de visón se colocaban en mesas para pedir comida y medicinas en pro de los pobres del tercer mundo “una vez al año”. Y luego a inflarse de tartas con sus colegas en una buena cafetería. Verdadera hipocresía. Eso si firma que te firma convenio y a salir en la foto poniendo cara de santo. Y de Al Gore (…) ya hablaremos en su momento. Mientras en Latinoamérica comienza a ser amado por los ricos y detestado por los ciudadanos y movimientos ecologistas, en Europa continua impertérrito impartiendo su doctrina a grupitos de “gente guapa” (ricos y famosos) a las que les inflama con sus mensajes mesiánicos. Ecologismo de salón, por no decir algo peor. Pero pregunten ustedes a los orangutanes a ver que opinan. Al parecer, ya se entregan voluntariamente para estar entre rejas, ya que es eso o su muerte.

 

 

 

 

Orangután del Zoo de Barcelona

 

 

 

 

Mucho orangután parece haber en nuestra clase política.

 

Juan José Ibáñez

Compartir:

14 comentarios

  1. Pues yo estoy en absoluto desacuerdo.

    Obviamente no se pueden mantener nuestros niveles de transporte con biocombustibles, pero éstos podrán jugar un papel en el futuro cercano para ayudar a disminuir emisiones de CO2. Especialmente cuando se desarrollen los biocombustibles de segunda generación cuyo rendimiento energético ya será similar al de algunos petróleos. Hoy en día, el efecto de los biocoiimbustibles sobre el medio ambiente o sobre la alimentación es anecdótico. Por ejemplo, sólo una pequeña fracción del aceite de palma africano (menos del 5%) se dedica a la producción de biodiesel. Y, por seguir con los ejemplos, la caña de azúcar de Brasil se planta en zonas si selva. quizá el desarrollo masivo futuro de los biocombustibles implique un riesgo ambiental, pero hoy estamos todavía muy lejos de esa situación. Tenemos la oportunidad de presionar ahora para que el desarrollo de esta energía renovable se haga de forma respetuosa con el medio ambiente y socialmente aceptable. Una política de oposición exagerada y poco rigurosa invalida los argumentos que se pueden sostener para conseguir un desarrollo mesurado de tal funete de energía. Por ejemplo se puede conseguir que se consuman biocombustibles certificados, es decir, producidos en condiciones ecológicamente sostenibles y sin explotación. También se puede conseguir que los biocombustibles sean un producto industrial producido en países pobres. finalmente, pueden significar una revitalización del medio rural en pañises como el nuestro que está prácticamente abandonado.

  2. Sr. Francisco Castejón

    Conozco bien los proyectos sobre biocombustibles del CIEMAT (quede claro que no ataco a su institución a la que le tengo mucho respeto). Por lo tanto entiendo que eres parte interesada. Tu comentario no deja lugar a duda. Y lo peor, es que o no lee la prensa e informes al respecto o no quiere leerla.

    Lo que usted llama “anecdótico” debe ser porque le importa muy poco el impacto ambiental y la hambruna en el tercer mundo. Con independencia de que el equipo del CIEMAT consiga los objetivos que se plantea. Ya veremos. Pero lo peor es su falta de respeto con los más desheredadazo. Del mismo modo, cuando se trabaja en un tema científico se debe ser “objetivo”. Le recomiendo que lea lo que ocurre en el mundo y matice lo de “anecdótico”. Le recomiendo que lea la viabilidad de acuerdo a la multitud de informes que están apareciendo al respecto de científicos de todo el mundo. Le recomiendo que lea informes de la FAO; OMS, OCDE, etc. ¿pero en que mundo vive?

    Mezclar los problemas sociológicos con los intereses científicos no resulta ser ni instructivo para el ciudadano, ni objetivo como profesional.

    Queda usted invitado a escribir un artículo breve para esta bitácora de la que recibirá una debida respuesta (no sabría ni como empezar a incluir todos los informes que tengo en mi poder). No dudo que futuras generaciones de biocombustibles mejoren la situación. Pero la ya generada por empresas multinacionales (muchas de ellas españolas) es dramático. Y ya veremos cuando obtengan sus conclusiones. No se puede pensar tan solo en España cuando vivimos en un mundo y un marcado global.

    ¡Menudo ejemplo!.

    Juan José Ibáñez

    Lo dicho queda invitado a dar sus puntos de vista desde una perspectiva Global.

  3. Los biocombustibles tampoco están fuera del desequilibrio Norte Sur, como no está fuera el cacao-chocolate Such… o Nest…, el café en grano-comercializado en los Hiper, es decir casi todos los productos que ahora alimentan nuestro consumo,

    POR LO TANTO:

    1) Es cierto que la estructura actual del comercio es injusta. Lo mismo desde un punto de vista social (pobreza, explotación, derechos humanos, etc), que económico (desigualdades extremas).

    2) Tambien es cierto que desde un punto de vista estrictamente ambiental la reducción de Gases de Efecto Invernadero asociada a los biocombustibles depende de factores relacionados con la productividad vegetal, que hacen que se pueda asociar un 60-70% de reducción de GEI con bioetanol de Brasil y en cambio solo un 20-30% de reducción con biocombustibles de origen agrícola europeo

    Por lo tanto no son los biocombustibles los que atentan contra la biodiversidad sino la forma de desarrollar su utilización en una sociedad polarizada y con poco espacio para el desarrollo sostenible.

    En resumen analicemos cada proyecto en su marco concreto (local) y en ese marco a que contribuye ponderando sus ventajas e inconvenientes en terminos sociales, económicos y ambientales con una perspectiva globalizada.

    Saludos biodiversos y sostenibles

  4. Angel,

    Es cierto lo que dices en muchos sentidos. Pero habría que matizar el rendimiento en España también. Y como debes saber tenemos la myor parte de las plantas de biodiesel paradas ya que los norteamericanos hoy por hoy están siendo más competitivos en el marcado.

    Cuando se habla de rentabilidad, viabilidad, impacto social e impacto ambiental de los biocombustibles hay que decir cuales y efectivamente en que contexto (local, nacional, global).

    Pero el Sr. Castejón lo ha soslayado todo lo que dices por completo. Y sabemos que hoy por hoy España no puede alcanzar (como otros países) las cuotas de la UE si no "importa" productos del tercer mundo.

    Sobre todo se puede hablar pero sin fanatismos, con rigor y en el contexto apropiado.

    Saludos

    Juanjo Ibáñez

  5. Pues mire usted, soy investigador del ciemat, pro no trabajo en biocombustibles. Y lo que escribo lo hago tras leer múltiples informes, que también puedo poner a su disposición, por mi militancia ecologista.

    Las empresas que explotan los biocombustibles en España, salvo quizá abengoa, son de pequeño tamaño. Las grandes multinacionales aún no han puesto sus zarpas en este campo. Si bien es posible que en el futuro lo hagan, si es que los biocombustibles llegan a extenderse. Más bien las petroleras se han dedicado a dificultar el uso de los biocombustibles.

    En suma: Los biocombustibles pueden suponer, si explotan inadecuadamente, un riesgo para el futuro. Pero también pueden aportar ventajas.

    Estoy dispuesto a escribir un artículo más largo. ¿Qué extensión puede tener?

  6. Teemos pues informes y fuentes de diferentes y habría que compararlos. La extensión no más de tres páginas, con alguna figura si lo desea. Pero por favor atiende primero a los comentarios de Ángel y mio. Te ruego disciernas entre los muy distintos tipos de combustibles, viabilidades técnicas y sociales así como contexctos geográficos. Yo hablo aquí de agroenergética, no de otro tipos actuales y futuros que comienzan a estudiarse.

    Saludos

    Juanjo Ibáñez

  7. De acuerdo. Este asunto es todo menos simple. Hay varios temas a estudiar en detalle. UNo de ellos es, desde luego, donde y como se cultivan las materias primas. con qué impactos ambientales y sociales, y quién se beneficia de la producción. Como dice Ángel el problema nos son los biocombustibles en sí mismos sino el esquema económico de explotación de los recursos.

    Y no es lo mismo producir caña en Brasil que palma en África. Es interesante, por ejemplo, el proyecto que el Frente Amplio está poniendo en marcha en Uruguay para producir biocombustibles. Las eficiencias varían mucho de unos cultivos a otros y de un tratamiento a otro. Creo que los biocombustibles de primera generación, con rendimientos energéticos escasamente positivos, son un paso a los de segunda, con rendimientos mejores (aunque siempre mucho menores que los de los petróleos ligeros. Esto y los problemas ambientales que ya estamos viviendo implica que nos hemos de acostumbrar al final de una fuente de energía abundante y versátil como el petróleo). en un par de días enviré un texto más largo.

    Gracias por iniciar el debate

    Paco

  8. Estimado Juanjo,

    Muy de acuerdo con tu post.

    Yo estoy completamemte de acuerdo con los biocombustibles, pero siempre y cuando se planten en zonas inútiles actuales.

    Y esto es complicado de definir, ya que se presta a algo parecido a lo que ocurre con la urbanización de la costa. Se tala un bosque, se deja unos añitos, y termina convirtiéndose en una urbanización. Lo que antiguamente y no hace tantos años eran pinos, ahora son ladrillos…… si al menos hubiesen plantado árboles en las azoteas y en en las calles….

    Me parece un horror que se tale una selva para plantar palma o caña de azucar. Pero no me parece tan horror que una zona desértica se plante de cereales, regado con aguas desaladas o subterráneas, aunque no sé si alguno de estos modelos puede ser sostenible. Tengo mis dudas que pueda generalizarse.

    Nuestra tecnología ha permitido que la gente ya no se muera tan fácilmente, viviendo más de 80 años. En África viven menos, pero conseguimos que no se mueran tan rápidamente. Eso sí, fariseos de nosotros, hacemos que no se mueran, pero no les proporcionamos infraestructuras que les permitan desarrollarse, económicamente y para controlar su demografía… y luegos nos quejamos de su emigración obligada. No sólo no resolvemos sus problemas de hoy ni de mañana, sino que la pelota va engordando.

    Es como el llamado "desarrollo" nuestro. Para nuestros políticos, sean del signo que sean, consiste en ir urbanizando todo e ir incrementando la población. Esto no es solución, sino retardar el problema… y la pelota sigue y sigue creciendo… hasta que nos estalle en las narices.

    Al Gore es un "algorero" que se basa en mentiras. Pero como sigamos "creciendo de la misma manera…. al final tendrá razón, qué horror.

    ¿Debemos seguir usando combustibles fósiles? Sí, pero de manera más limpia.

    ¿Debemos de usar biocombustibles? Sí, pero utilicemos espacios adecuados, y no cargarnos la poca naturaleza que queda.

    ¿Debemos usar energía fotovoltaica? Si es a base de cubrir media España de paneles solares… pues no. Zonas concretas si acaso. Mejor, llenemos, y obliguemos a todos los edificios, a llenar sus azoteas de estos paneles u otras formas de aprovechamiento.

    ¿Debemos usar paneles solares térmicos? Naturalmente, en las terrazas de los edificios… pero yo iría más allá…. obliguemos por ley a ello, a edificios nuevos y viejos.

    ¿Debemos usar aerogeneradores? La tecnología debe seguir avanzando, claro está, pero me parece una idea razonable, aunque eso de llenar media España de molinos no lo veo tan positivo. Pero mucho más sí.

    ¿Debemos de usar energía nuclear? Pues sí. Ya sé que es peligrosa, pero confío en que se pueda explotar de manera controlada. Y no me digáis lo de los residuos, que si la comparamos con la cantidad de problemas de muertes, contaminación, enfermos por contaminación y mil vertidos por toda la naturaleza….. francamente, no sé que tiene de ventajoso el petróleo comparado con las nucleares.

    ¿Alguna forma más?

    Un saludo

    Angel González

  9. Akel,

    La tecnología está ahí y toda usada con suma prudencia y los estudios adecuados es viable. pensaba desde hace tiempo poner el dedo en la llaga que tu has puesto y cada vez más personas. Tenos cuatro problemas que deben afrontarse a la vez, ya que interaccionan entre sí.

    Modelo ecómico insostenible

    Desilfarro energético frenético

    Deequilibrios gravísimos en la distribución de le riqueza

    Un crecimiento demográfico que hará de cualquier solución algo inviable,si no se frena y parece que (…) Lee sobre la resolución de los líderes religiosos sobre el control de la Natalidad en la Cumbre del Cairo (hace ya años)

    Respecto a oos desiertos el agua subterránea duraría unos años ya que sus recartgas son muy lentas. Ahora bien, suele haber mucha pobreza y en esos casos debería utilizarse para cubrir la sed de la humanidad y el hambre mediante cultivos.

    Sobre los biocombustibles hay sistemas que se ensayan como los reactores de microalgas que de funcionar evitarían todos los problemas actuales de la agroenerética. De ahí mis críticas ya que los políticos se han precipitado y a día de hoy el marcado español de agrocombuistibles esta en crisis a la espera de medidas "proteccionistas mejores que las actuales" (para los españoles, claro está.

    Saludos

    Juanjo Ibáñez

  10. Al final salió la energía nuclear. Y eso a pesar de que dicha fuente de energía no puede sustituir al petróleo. ¿Cuáles de estos problemas señalados resuelven las nucleares?

    Modelo ecómico insostenible

    Desilfarro energético frenético

    Deequilibrios gravísimos en la distribución de le riqueza

    Un crecimiento demográfico que hará de cualquier solución algo inviable,si no se frena y parece que (…) Lee sobre la resolución de los líderes religiosos sobre el control de la Natalidad en la Cumbre del Cairo (hace ya años)

    Más bien parece que agravan algunos.

    La puesta en marcha de biocombustibles basados en el biopetróleo de las algas (que también tendrán otros impactos ambientales: la segunda ley es tozuda y no perdona) y en la fermentación de las celulosas son muy prometedores. De hecho la UE supedita el llegar al 5,75% de biocombustibles al desarrollo de los de 2a generación

  11. Francisco yo no soy ningun amante de la energía nuclear y tengo terror a los residuos. Sin embargo, no hay qu demonizar nada. Si la alternativa es destrozar el medio ambiente y subsumir a más millones de personas en la pobreza hay que ser coherentes. Prefiero una Central nuclear a 20 km de mi casa que cargar en la conciencia con la muerte de víctimas inocentes. Yo no digo sí a las nucleares (más bien diría no; que algun palo me gané en manifestaciones anti), pero al final todo dependería de lo apuntado.

    Templemos el asunto y muestra tus ideas soonre los biocombustibles y quitemos de fobias. Aquí se trata de enseñar al ciudadano no de otra cosa. Y ya te comento que miles de personas leen al día ste blog y muchos de ellos son niños de latinoamárica. Espera unos días que se les quiten los bostezos postvacacionales y luego cuenta en la entratda en el contador pequeñito. En un mes puede entrar según la CAM hasta 350.000 hits. Buen sitio pues para mostrar tus ideas.

    saludos

    Juanjo Ibáñez

  12. Estoy totalmente de acuerdo de los peligros que está cerrando brecha la búsqueda de alternativas por medio de los bicombustibles. Los países del Centro de América estamos siendo atacados por muchas ideas, sin base científica, de la forma como vamos a paliar el encarecimiento del petróleo a costa de la alimentación de nuestra gente.

    El problema solo se puede enfrentar con el ahorro obligado y el concenso del mismo.

    Dejemos en paz la dieta alimenticia de nuestros pueblos.

  13. pienso que la implementacion de monocultivos a gran escala para producir biocombustibles que se derivan de productos organicos representa un desastre ecologico,economico y social ya que los monocultivos requieren de sistemas agricolas intensificados qu econtaminan millones de hectareas de suelo agricola causando degradacion,infertilidad e improductividad de dichos suelos . ademas destruyen la biodiversidad una de las mayores riquezas de Colombia y America Latina.

Deja un comentario